El Máster Oficial en Conservación de la Biodiversidad de la Universidad de Huelva (MOCB) es un posgrado avanzado que proporciona una enseñanza especializada y práctica sobre la diversidad biológica y la conservación de las especies, desde la perspectiva privilegiada del medio ambiente onubense. Huelva es un extraordinario crisol donde coexisten algunos de los principales espacios protegidos europeos, como Doñana, Marismas del Odiel o la Sierra de Aracena, dentro de una matriz ambiental muy transformada en la que se desarrolla un completo catálogo de actividades humanas con diverso grado de afección sobre el medio, desde la minería a cielo abierto de la faja pirítica, las plantaciones forestales del centro de la provincia, los cultivos bajo plástico del Andévalo o de la corona forestal de Doñana, el turismo de la franja litoral, al gran despliegue industrial del entorno de la ciudad de Huelva. Esta explosiva combinación de áreas con el máximo valor de conservación y espacios altamente impactados por la acción antrópica, representa una oportunidad única para el estudio, el debate y la reflexión sobre la coexistencia de la especie humana y el resto de la biodiversidad. Difícilmente se podrá encontrar un marco más adecuado para completar una formación en Biología de la Conservación como la que ofrece MOCB.
El objetivo general del máster en Conservación de la Biodiversidad es proporcionar a los alumnos una formación avanzada en ciencia, específicamente en biodiversidad y biología de la conservación, para que puedan tomar decisiones informadas y aportar soluciones a problemas relacionados con dichas materias.
Para alcanzarlo, se abordarán los siguientes objetivos específicos:
Proporcionar a los alumnos capacidad de análisis prospectivo en torno a los posibles escenarios futuros de Cambio Global en relación con la conservación de la biodiversidad.
El MOCB está dirigido a titulados universitarios en ciencias de la vida y afines, así como a titulados superiores en ciencias sociales y jurídicas con vocación naturalista y conocimientos y experiencias sobre biodiversidad, interesados en desarrollar su actividad profesional en Biología de la Conservación.
El MOCB sigue un enfoque eminentemente práctico, centrado en las necesidades de la administración pública y de la empresa privada en cuanto a técnicos con alto grado de especialización en gestión y conservación de la flora y la fauna. El enfoque aplicado parte del análisis más actual de la biodiversidad a diferentes niveles de organización, desde el molecular y celular al ecosistémico, siguiendo las técnicas más recientes (SIG, teledetección, genética, estadística avanzada, etc.). El objetivo último es proporcionar las herramientas prácticas y conceptuales más avanzadas para el desempeño profesional inmediato, bien en investigación, bien en gestión, tanto en la administración pública, como en cualquier entidad involucrada en proyectos de conservación y restauración de la biodiversidad.
Si estás interesado en el MOCB debes poseer sensibilidad ambiental, curiosidad e inquietudes naturalistas, así como destrezas relacionadas con los instrumentos y técnicas para profundizar en el estudio de la biodiversidad y en los procesos y mecanismos que la erosionan o la estimulan (taxonómicas, informáticas, ecológicas, estadísticas, de campo y laboratorio, etc.). Deberás, finalmente, mostrar habilidad para el trabajo científico, responsabilidad y buena disposición para cooperar dentro de equipos multidisciplinares.
El MOCB cuenta entre su profesorado con prestigiosos docentes e investigadores de las universidades de Huelva, Sevilla y Algarve, de la Estación Biológica de Doñana-CSIC y de la Junta de Andalucía. La actividad investigadora de los profesores del MOCB está recogida en más de 200 publicaciones incluidas en el Journal Citation Report sobre biología de la conservación.
Algunas publicaciones relevantes del profesorado del MOCB
El Plan de Estudios se asienta sobre dos pilares: 1) la flexibilidad y adaptabilidad, que permite al alumno el diseño de una formación a la medida de sus intereses; y 2) el peso de la investigación práctica, con un TFM de 15 créditos (25% de las enseñanzas del máster), que facilita la adquisición de habilidades profesionales, tan vinculadas en Biología de la Conservación con la actividad investigadora.