IP: Mercedes Ruiz Montoya.
2014
TITULO DEL CONTRATO
CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS DE ATLANTIC COPPER Y DIAGNÓST ICO DE LAS POTENCIALES APLICACIONES.
DURACIÓN
El plazo señalado para la ejecución del trabajo contará a partir de la fecha en que las muestras, aparatos o datos necesarios para el trabajo hayan sido entregados a la Universidad, previa aceptación del presupuesto facilitado y cumplimiento de las condiciones exigidas, en su caso. (9 meses aproximadamente)
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO A DESARROLLAR:
El objetivo principal a desarrollar en este proyecto es la caracterización física, química, mineralógica, microestructural y la evaluación del grado de inertización (movilidad de los contaminantes) de los residuos especificados. Para conseguir este objetivo se determinará la composición mineralógica (DRX), los elementos mayoritarios (FRX) y elementos traza (ICP-MS ó ICP-OES), comportamiento térmico de los mismos (TGA), granulometría, estudio micorestructural mediante la utilización de la microscopia electrónica de barrido (SEM-EDX) y, por último, la realización de test de lixiviación con objeto de analizar la movilidad de los metales que contengan. Una vez caracterizados, se definirán las posibles vías de valorización. Además, el proyecto contempla realizar propuestas de inertización de la relación de residuos a estudiar a partir del estudio de caracterización del mismos, aunque el estudio de la viabilidad técnica de las propuestas con mayor probabilidad de éxito técnico y comercial quedan fuera del objeto de este proyecto. Este estudio consistirá en una búsqueda de alternativas para transformar un residuo peligroso en no peligroso. De este modo, y dada la naturaleza del mismo, se pretende la recuperación de metales o compuestos metálicos cuya comercialización en el mercado suponga un valor añadido, generando un beneficio económico y medioambiental a la empresa
METODOLOGÍA
No se ha incluido una actividad dedicada a los muestreos, ya que éstos se realizarán por personal de la fábrica. Será importante contar con al menos 3-4 muestras de cada tipo de residuo en estudio generado con diferentes materias primas, con objeto de poder analizar la influencia que en ellos tiene el origen (composición) del material.
A continuación se detalla y justifica la metodología que se proponen.
Actividad 1: Identificación y cuantificación de los elementos mayoritarios mediante Fluorescencia de Rayos X (FRX).
La FRX se utilizará para determinar los componentes mayoritarios de las muestras en estudio. Las medidas se realizarán con un equipo Bruker 54 Pioneer provisto con tubo de Rh y detectores de flujo y centelleo. Los detectores de flujo miden elementos desde el carbono hasta cobre y los de centelleo para elementos desde el cobre hasta el uranio.
Actividad 2: Identificación y cuantificación de elementos traza mediante las técnicas de Espectrometría de Masas (ICP-MS) y Espectrometría de Emisión óptica (ICP-OES) con fuente de Plasma de Acoplamiento Inductivo (ICP).
La técnica de espectrometría de masas con plasma de acoplamiento inductivo (ICP-MS) es una variante de la técnica de análisis por espectrometría de masas. La técnica se basa en ionizar la muestra, separación de los iones según su relación carga/masa y su posterior recuento. Las medidas se realizarán con el equipo HP-4500.
La espectroscopía de emisión óptica de plasma acoplado inductivamente (ICP-OES) se basa en la vaporización, disociación, ionización y excitación de los diferentes elementos químicos de una muestra en el interior de un plasma. Mientras que en el ICP-MS se mide la relación carga/masa de los iones, la técnica ICP-OES mide mediante un detector óptico la intensidad de la radiación emitida por los diferentes átomos previamente excitados. Las medidas se realizarán con el equipo de marca Yvon ULTIMA 2.Con estas técnicas se llevará a cabo la identificación y cuantificación de elementos tra zas (incluyendo tierras raras) contenidos en los residuos. Estas tierras raras pueden servir de marcadores del proceso industrial y de la materia prutilizada.
Actividad 3: Identificación de las fases cristalinas mediante Difracción de Rayos X (DRX).
La difracción de rayos-X (DRX) es una técnica analítica ampliamente utilizada para identificar las diversas fasescristalinas presentes en una muestra pulverizada. Las medidas se realizarán con un instrumento Bruker 08 Advance de difracción laser, dotado de una fuente rayos X con ánodo de cobre, de alta estabilidad, y un detector de centelleo. Este difractograma emplea radiación de Ka Cu, excitada por una corriente de 30 mA de intensidad, 40 kV de tensión, filtrada por una lámpara de Níquel. El equipo está conectado a un ordenador dotado con el paquete de software DIFFRACplus, para la adquisición, tratamiento y evaluación de los difractogramas.
Actividad 4: Estudio de la micro-estructural mediante Microscopía Electrónica de Barrido con emisión de rayos X dispersados (SEM-EDX).
La microscopía electrónica de barrido es una técnica adecuada para el estudio de la morfología y caracterización de superficies. Esta técnica nos da una imagen generada por la interacción de la muestra y un haz de electrones que "barre" un área determinada de la probeta construida con una muestra pulverulenta. El análisis cualitativo se realizará con un microscopio electrónico de barrido modelo JEOL JSM- 5410, equipado con un espectrómetro de dispersión de energía rayos X y con un detector de electrones retrodispersados. Este instrumento permite obtener imágines de alta resolución que hacen posible el estudio morfológico, microestructural y análisis químico de cristales.
Actividad 5: Análisis texturales (granulometría).
El análisis granulométrico consiste en la determinación de la distribución de tamaño de las partículas de la muestra objeto de estudio. El análisis se realizará mediante difracción láser en el que consistirá en la radiación de un conjunto de partículas con un haz láser, y posterior análisis del patrón de difracción obtenido. Este estudio se realizará con el equipo MAstersizer 2000 modelo APA de © Malvern lnstruments Ltd.
Actividad 6: Análisis termogravimétrico de la muestra (TGA).
Un análisis térmico engloba al conjunto de técnicas analíticas que estudian el comportamiento térmico de los materiales. Cuando un material cambia su temperatura, su estructura y su composición química pueden también experimentar cambios. Estas transformaciones se pueden medir, estudiar y analizar midiendo la variación de distintas propiedades de la materia en función de la temperatura.
Entre las técnicas de análisis térmico, destacan la termogravimetría (TGA), basada en la medida de la variación de la masa de la muestra cuando se somete a un ritmo de cambio de de temperatura en una atmósfera controlada. Los cambios de masa experimentados a las diferentes temperaturas permiten identificar y cuantificar los compuestos que forman la muestra, ya que éstos se descomponen a lo largo del rango de temperaturas seleccionado.
Las medidas serán realizadas con un equipo de la marca METTLER TOLEDO modelo TGA/SDTASSl e/LF1600,capaz de trabajar entre temperatura ambiente y 1600 ºC.
Actividad 7: Ensayos de lixiviación forzada.
El ensayo de lixiviación TCLP (Toxicity Characteristic Leaching Procedure) (U.S. EPA) se utiliza para determinar la movilidad, tanto de compuestos orgánicos como inorgánicos presentes sólidos. El estudio evalúa la tendencia de los diferentes elementos presentes a disolverse en un determinado medio líquido (normalmente acuoso), de modo que su resultado permite prever el impacto ambiental derivado del empleo de los mismos en una determinada aplicación. No obstante, en cada nuevo material obtenido a partir de un residuo determinado es también necesario evaluar su grado de "inerticidad", ya que hay efectos nuevos como consecuencia de la interacción del residuo con los materiales con que se ha combinado.
Actividad 8: Análisis y propuesta de potenciales vías de inertización de los residuos caracterizados y valorización de los mismos.
Se llevará a cabo una búsqueda bibliográfica relacionada con la inertización de los citados residuos. La búsqueda estará relacionada con residuos de naturaleza similar, o generados en procesos industriales con análogas condiciones de operación, que han sido inertizados de forma satisfactoria y que no provocan daños al medioambiente, ni generan un coste considerable en su tratamiento.
Del mismo modo, la búsqueda bibliográfica recogerá posibles vías de valorización de los citados residuos, que sean adecuadas según su naturaleza y no supongan daños al medio ambiente.
Actividad 9: Elaboración de informes de los resultados obtenidos en la investigación.
Se realizará un informe parcial de seguimiento del proyecto a los 3-4 meses de su inicio. Una vez finalizado el proyecto, se elaborará un informe final, en el que se recogerá todo el trabajo realizado, discutiéndose los principales resultados y conclusiones. Los resultados obtenidos irán acompañados de una exhaustiva interpretación. Se dará información de los posibles métodos de inertización de los residuos estudiados así como posible vías de valorización para este residuo.
PLAN DE TRABAJO (CRONOGRAMA)
Para las actividades a desarrollar en este proyecto se propone el siguiente plan de trabajo o cronograma:
BENEFICIOS DEL PROYECTO:
De los resultados de este proyecto probablemente se obtengan los siguientes beneficios:
1) Por parte de la empresa generadora de los residuos, Atlantic Copper S.L.U: a) Reducción de gastos en la gestión de los mismos; b) beneficio económico y medioambiental que supone el convertir un residuo peligroso en no-peligroso c) mejora medioambiental, debido a la valorización de los residuos.
2) Por parte del grupo de investigación FRYMA: a) Mejora en el conocimiento de las técnicas utilizadas para la caracterización físico-química de residuos inorgánicos industriales; b) mejora en el conocimiento sobre distintas líneas de valorización de residuos; c) Formación de nuevos investigadores en el campo de la caracterización y valorización de residuos inorgánicos.
Mercedes Ruiz Montoya - Manuel Jesús Díaz Blanco
Investigadores
Proyectos