La segunda edición de los premios de la Cátedra de Innovación Social de Aguas de Huelva para Trabajos Fin de Máster (TFM) y Trabajos Fin de Grado (TFG) se realizó el 14 de diciembre de 2018. Los trabajos presentados destacaron por su compromiso social, por su respeto al entorno y el medio ambiente y por su alto nivel científico y divulgativo.
De los trabajos presentados 14 fueron preseleccionados y pasaron a una segunda fase de evaluación; de ellos un total de ocho fueron premiados en un emotivo acto celebrado en el Aula de Grados de la Facultad de Humanidades.
El acto estuvo presidido por la Vicerrectora de Innovación y Empleabilidad de la Universidad, Isabel María Rodríguez García, junto con María Villadeamigo, Teniente Alcalde de Economía del Ayuntamiento de Huelva y presidenta de Aguas de Huelva, Marcos Martín, Gerente Aguas de Huelva y, Manuel Olías, Director de la Cátedra. Todos ellos destacaron la calidad y el interés para la sociedad de los trabajos presentados.
En la categoría TFM de Innovación Social, el primer premio recayó en Emilio Olivares Moreno, con su trabajo titulado “CREARTE: Programa de Intervención para el desarrollo de la creatividad a través de las habilidades artísticas”, dirigido por el profesor Juan Manuel Méndez Garrido. El trabajo recoge un magnífico programa de actividades para incentivar la creatividad de los alumnos de secundaria mediante actividades artísticas.
El segundo premio de esta modalidad fue para Jesús Sánchez García por su trabajo titulado “Pervivencia de los principios pedagógicos de la Institución Libre de Enseñanza en la educación española del siglo XXI”, dirigido por el profesor Juan Carlos González Faraco, donde se ponen en valor las innovadoras metodologías docentes desarrolladas en esta pionera institución.
En la modalidad de TFM de Innovación Operativa, el primer premio lo recibió Alejandra Bartolomé Jimenez, por su trabajo “Potencial biotecnológico de la microalga extremófila Coccomyxa onubensis en cultivos multitróficos” dirigido por María Cuaresma Franco. En el trabajo se investiga el uso de microalgas en la acuicultura para optimizar el uso de nutrientes y reducir los desechos y el impacto ambiental, contribuyendo a una economía circular.
El segundo premio de esta categoría fue para Ignacio de Sousa Baena por el trabajo titulado “Dinámica a largo plazo, factores ambientales y valor de conservación de la comunidad de aves acuáticas de una pequeña laguna costera del Sur de España (El Portil, Huelva)”, tutorizado por el profesor José Prenda Marín. En este TFM se analiza la pérdida de biodiversidad de aves de la laguna del Portil y se investigan las causas para una mejor conservación de este importante humedal.
En cuanto a los TFGs de Innovación Social, el primer premio lo recibió María Sacristán García por “Diseño y Desarrollo de un Sistema de Apoyo a la Rehabilitación en la Atención Temprana, basado en un Robot Móvil controlado a través del sensor Leap Motion”, dirigido por el profesor Andrés Mejías Borrero y realizado en colaboración con la asociación ASPROMIN. Gracias a este TFG se ha desarrollado un robot, junto con un programa para el seguimiento de los pacientes, para que los niños con problemas de movilidad jueguen a la vez que ejercitan los músculos de la mano, favoreciendo su rehabilitación.
En esta modalidad, el segundo premio recayó en Carmen Cortés Ortí por su trabajo “Presencia de máquinas expendedoras de alimentos y bebidas en los Campus de la Universidad de Huelva. Perfil nutricional y clasificación de los productos ofertados” dirigido por Josefa Borrero Hernández. En este trabajo se analiza la idoneidad de los productos de vending que se pueden adquirir en los campus de la onubense.
Por último, en la categoría TFGs de Innovación Operativa, el primer premio lo obtuvo Ana María Medel Fernández por su trabajo “Obtención de biomoléculas de interés biotecnológico a partir de microorganismos extremófilos” dirigido por María Cuaresma Franco y Zaida Montero Lobato, que analiza la posibilidad de utilizar una bacteria extremófila para fabricar productos de interés biotecnológico.
El segundo premio fue para Juan Sebastián Mesa Rodríguez por su trabajo titulado “Estudio metabolómico de la comorbilidad enfermedad de Alzheimer/diabetes tipo 2 en ratones”, con la tutorización de Ana Arias Borrego y Tamara García Barrera, que investiga la utilización de biomarcadores para la detección y prevención de estas enfermedades.