La Cátedra de Innovación Social Aguas de Huelva ha financiado tres proyectos en el marco de la primera edición de la convocatoria ‘Actúa por el Desarrollo Sostenible en Huelva’. Esta convocatoria tiene como objetivo favorecer la difusión de los ODS y contribuir a alcanzarlos. Las 8 propuestas presentadas a la convocatoria fueron evaluadas por expertos externos y finalmente se seleccionaron 3 que ya están en marcha y que deberán finalizarse a principios del próximo año.
Una de las propuestas financiadas se titula ‘INCLUREC, proyecto de aprendizaje-servicio para la elaboración de recursos didácticos para la inclusión’, cuya responsable son las profesoras Inmaculada Gómez y Asunción Moya, del Departamento de Pedagogía de la onubense. Tiene como finalidad la mejora de la formación de estudiantes universitarios a través del desarrollo de una experiencia de Aprendizaje/Servicio social, mediante la elaboración y construcción de recursos didácticos inclusivos para alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo o personas adultas con algún tipo de necesidad.
El objetivo del proyecto ‘Valorización de aceites vegetales usados de fritura para la obtención de bases biolubricantes sostenibles’, dirigido por los profesores Miguel Angel Delgado y Moisés García del Departamento de Ingeniería Química, Química Física y Ciencias de los Materiales, es desarrollar una tecnología limpia con un enfoque de economía circular para poder realizar un innovador uso de estos compuestos como biolubricantes, evitando al mismo tiempo los graves problemas de contaminación del agua que pueden ocasionar estos residuos si no se gestionan adecuadamente.
Por último, el proyecto ‘La economía social y solidaria: una oportunidad para valorar los cuidados, promover empleos decentes y mejorar la calidad de vida de la sociedad onubense’, dirigido por la profesora del Departamento de Economía Blanca Miedes, prevé la puesta en marcha de un Servicio de Información y Asesoramiento en el sector del trabajo del hogar y de cuidados dirigido especialmente a mujeres migrantes. En el marco de la economía social y solidaria, su fin es facilitar formación y herramientas para el establecimiento de relaciones laborales dignas en este sector, contribuir a que las entidades locales y las pequeñas empresas, más próximas a la ciudadanía, incorporen la perspectiva de cuidados en el desarrollo de su función pública o empresarial.