slide1claro slide2claro slide3

Programa Oficial de Doctorado en Ciencias Sociales y de la Educación

 

Información General

El PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN por la Universidad de Huelva (verificado conforme al RD 99/2011) es un programa de carácter interdisciplinar, nacido básicamente de la convergencia de dos programas de doctorado precedentes: el Programa de Doctorado en “La Educación en la Sociedad Multicultural” y el Programa de Doctorado en “Globalización y Cambio Social: Desigualdades, Fronteras y Redes Sociales”.

A través de su profesorado, están presentes en este Programa de Doctorado varias Facultades y Departamentos de la Universidad de Huelva del ámbito de las ciencias sociales, pero principalmente dos: la Facultad de Ciencias de la Educación y la Facultad de Trabajo Social. Asimismo, confluyen en él, en un marco común de colaboración, varios ámbitos de conocimiento e investigación, entre los que se cuentan, principalmente, la Pedagogía, la Sociología, el Trabajo Social, la Psicología Social y otros.

El Programa está configurado en torno a una sola Línea de Investigación, acogedora y comprensiva pero internamente plural, y un equipo de investigación de acreditada calidad científica, bien articulado y diverso.  El título de la Línea es: INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA.


Coordinador del Programa: Dr. Ramón Tirado Morueta
Departamento de Educación
Facultad de Ciencias de la Educación
Campus de El Carmen
Universidad de Huelva
21071 Huelva, España
Email: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: +34-959-218492

Lineas de investigación

 

Título de la Línea de Investigación: INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA
Responsable de la Línea de Investigación: Dra. Estrella Gualda Caballero

Breve descripción de la línea y el equipo de investigación:
El equipo de investigación del Programa de Doctorado está constituido por doctores de la plantilla de la Universidad de Huelva, que pertenecen o son responsables, en algunos casos, de varios Grupos de Investigación consolidados del ámbito de las Ciencias Sociales y de la Educación,  adscritos al Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI):

Grupo de Investigación Educativa DOCE
Grupo de Estudios Sociales E Intervención Social (ESEIS)
Grupo de Investigación en Orientación Educativa (GIOE)
Grupo de Estudios Culturales en Educación/ Cultural Studies on Education  (ECE/CSE)
Grupo de Tecnologías de la Comunicación, Orientación e Intervención Socioeducativa (AGORA)
Grupo Andaluz de Investigación en el Aula (GAIA)
Grupo de Teoría y Estudios Culturales  (TEC)
Grupo de Investigación Educativa SUROESTE
Grupo de Discriminación y estigma: aspectos psicosociales (DEAP)
Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA/CSIC)
Grupo de Psicología y problemas sociales emergentes
Grupo de Procesos psicológicos en contextos escolares y familiares

Se trata de un equipo interdisciplinar, integrado por expertos en áreas como la las Ciencias de la Educación, la Sociología, el Trabajo Social, la Psicología Social y los Estudios Culturales. En su mayoría han participado, separada o conjuntamente, en proyectos de investigación en los que concurren varias de estas áreas y, en no pocos casos, con una perspectiva aplicada. Así pues, representan trayectorias investigadoras conectadas, con gran proyección y grandes posibilidades de colaboración entre sí en programas de docencia e investigación.

Los campos de interés científico de este equipo comprenden un abanico temático diverso pero bien vertebrado en torno a la investigación y la intervención social y educativa, con dilatada experiencia en estudios pedagógicos, sociológicos, socioeducativos y culturales, que giran en torno a cuestiones como la organización y orientación educativa, la didáctica, la historia cultural de la educación, la política educativa, las desigualdades y la exclusión social,  la diversidad sociocultural, las migraciones, la familia y la infancia, los cambios sociales fruto el avance tecnológico, las redes y movimientos sociales, el género, entre otras.
A este equipo se suma un buen número de doctores-colaboradores de la propia Universidad de Huelva y una red de profesores e investigadores externos, de otras universidades españolas y extranjeras, con las que se desarrollan relaciones de colaboración que repercuten en la mejora de la calidad y la internacionalización del Programa.
 

Acceso

1. Con carácter general, para el acceso a un programa oficial de Doctorado será necesario estar en posesión de un título oficial de Grado o equivalente y un Título oficial de Máster Universitario.

2. Asimismo podrán acceder quienes cumplan alguno de los siguientes requisitos:

a) Estar en posesión de un título universitario oficial español, o de otro país integrante del Espacio Europeo de Educación Superior, que habilite para el acceso a Máster de acuerdo con lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre y haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de estudios universitarios oficiales, de los que, al menos 60, habrán de ser de nivel de Máster.

b) Estar en posesión de un título oficial español de Graduado o Graduada, cuya duración, conforme a normas de derecho comunitario, sea de al menos 300 créditos ECTS. Dichos titulados deberán cursar con carácter obligatorio los complementos de formación, salvo que el plan de estudios del correspondiente título de grado incluya créditos de formación en investigación, equivalentes en valor formativo a los créditos en investigación procedentes de estudios de Máster.

c) Los titulados universitarios que, previa obtención de plaza en formación en la correspondiente prueba de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, hayan superado con evaluación positiva al menos dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en Ciencias de la Salud.

d) Estar en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos extranjeros, sin necesidad de su homologación, previa comprobación por la universidad de que éste acredita un nivel de formación equivalente a la del título oficial español de Máster Universitario y que faculta en el país expedidor del título para el acceso a estudios de Doctorado.
Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar enseñanzas de Doctorado. El título de Doctor así obtenido tendrá plena validez en España.
e) Los Licenciados, Arquitectos o Ingenieros que estuvieran en posesión del Diploma de Estudios Avanzados obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 778/1998, de 30 de abril, o hubieran alcanzado la suficiencia investigadora regulada en el Real Decreto 185/1985, de 23 de enero.

f) Estar en posesión de otro título español de Doctor obtenido conforme a anteriores ordenaciones universitarias.

Perfil de ingreso
Los criterios y procedimientos de admisión para los/las aspirantes a cursar el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y de la Educación son los mismos para todos los estudiantes, sea cual sea su modalidad: Tiempo Completo (TC) o Tiempo Parcial (TP).
Pueden darse, no obstante, diversos perfiles de ingreso que a continuación se detallan, según, principalmente, los estudios de posgrado del/la candidata/a: 

1. Caso de haber cursado uno de los siguientes másteres oficiales de la Universidad de Huelva, se considerará que el perfil del/la estudiante se adecua al Programa:

-MÁSTER EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL
-MÁSTER EN ORIENTACIÓN EDUCATIVA
-MÁSTER EN EDUCACIÓN ESPECIAL
-MÁSTER EN COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN AUDIOVISUAL
-MÁSTER EN ESTUDIOS E INTERVENCIÓN EN MIGRACIONES, DESARROLLO Y -GRUPOS VULNERABLES

2. Caso de haber cursado otros másteres en el campo de las Ciencias Sociales y de la Educación, ya sean impartidos por la UHU o por otras universidades e instituciones académicas nacionales o extranjeras, la Comisión Académica valorará su adecuación al Programa en condiciones de igualdad con los Másteres antes citados.

3. Caso de haber cursado un máster ajeno al campo de las Ciencias Sociales y de la Educación, la Comisión Académica, atendiendo a las características de ese máster y a la trayectoria académica y profesional del/la candidata/a, valorará su grado de afinidad, y en caso de admisión establecerá los complementos de formación pertinentes.

4. El/la candidata/a deberá disponer de un dominio del inglés suficiente (al menos equivalente al nivel B1) para su uso eficiente en las actividades de formación doctoral y, en particular, en la investigación científica en los ámbitos de las Ciencias Sociales y/o de las Ciencias de la Educación. Este requisito se considera deseable y preferente, pero no obligatorio.

En todo caso, la Comisión Académica del PD tiene la capacidad de establecer, a la luz del perfil de cada estudiante, los complementos de formación que deberá cursar, en función de los estudios previos realizados, las competencias adquiridas y el área de investigación a la que se adscriba.


Criterios de admisión
Los criterios que priorizarán las solicitudes de admisión en el programa son los siguientes:

  • Criterio prioritario siempre que haya plazas disponibles: la obtención de una beca completa de 3-4 años (FPI, FPU, propia de la UHU, autonómica, etc.) para realizar el doctorado, y seguidamente, en su caso, tener un contrato de investigación en cuyo marco se pueda desarrollar una tesis doctoral.
  • Otros criterios:
    • Expediente académico (30%)
    • Currículum vitae (30%).
    • Obtención de una beca parcial o contrato de investigación parcial para realizar sus estudios (hasta 20%).
  • Carta de presentación donde indique el doctorando sus aspiraciones en el Programa de Doctorado (temas de interés y su relación con las líneas de investigación ofertadas, por qué desea hacer el doctorado, etc.) (10%).
  • Conocimientos acreditados de inglés (10%).
  • Opcionalmente, a criterio de la Comisión Académica, podrá realizarse una entrevista personal a los candidatos para completar su evaluación.

Estudiantes con dedicación a tiempo parcial
En los términos establecidos en el Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, los estudiantes matriculados en programas de doctorado organizados por la Universidad de Huelva podrán realizar estudios de doctorado a tiempo parcial, afectando esta dedicación a su régimen de permanencia en los citados programas de doctorado. Para ser considerado estudiante con dedicación al estudio a tiempo parcial, los interesados deberán formalizar la correspondiente solicitud en Escuela de Doctorado, de acuerdo con el calendario que se establezca.  Deben concurrir para ello algunas de las circunstancias recogidas en la normativa correspondiente, que deberán ser debidamente acreditadas.

El reconocimiento de la condición de estudiante con dedicación al estudio a tiempo parcial tendrá una vigencia temporal de un curso académico, debiendo solicitarse la renovación, en su caso, al inicio de cada curso, en los términos y condiciones que establezca la Universidad de Huelva.

Se establece la posibilidad de cambiar de modalidad (de tiempo parcial a tiempo completo, y viceversa). A tal fin el/la estudiante deberá justificar sus razones así como las circunstancias que concurren para solicitar dicho cambio, acreditándolas. Esta solicitud deberá contar necesariamente con el aval del tutor y/o director de la Tesis Doctoral.