SLIDE04 SLIDE05 SLIDE06 slide03

 

 

Abordaje de la Conducta Suicida

Información general


Curso Académico 2021 / 2022

Coordinador: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Facultad / Departamento:  Facultad de Educación, Psicología y CC del Deporte. Dpto. de Psicología Clínica y Experimental

Modalidad: Semipresencial / No presencial

Créditos ECTs: 40

Plazas Mínimas - Máximas: 10 - 50

Periodo lectivo: noviembre 2021 - julio 2022

Contacto: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Descripción

La OMS (2014) plantea que cerca de 800.000 personas se quitan la vida anualmente y muchas más intentan hacerlo. Cada suicidio es una tragedia que afecta a familias, comunidades y países, teniendo efectos duraderos para los allegados del suicida. El suicidio se puede producir a cualquier edad, y en 2015 fue la segunda causa principal de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años en todo el mundo. Además, no solo es propio de los países de altos ingresos, sino que es un fenómeno global que afecta a todas las regiones del mundo. De hecho, en 2015, más del 78% de los suicidios en todo el mundo tuvieron lugar en países de ingresos bajos y medianos. Es por ello que se trata de un grave problema de salud pública, aunque prevenible mediante intervenciones oportunas que requieren de una estrategia de prevención multisectorial e integral del suicidio. Por otra parte, según el INE (2015), en el año 2015 se produjeron en España 422.568 defunciones, 26.738 más que en el año anterior (un 6.8% más). De todas esas defunciones, se produjeron 15.079 fallecimientos por causas externas (9.343 de hombres y 5.736 de mujeres). El suicidio se mantuvo como la primera causa de muerte externa, con 3.602 fallecimientos (un 7.9% menos que en 2014) y, en función al sexo, el suicidio fue la primera causa de muerte externa en los hombres (con una tasa de 11.8 fallecidos por cada 100.000 habitantes) y la tercera causa de muerte externa en mujeres, con una tasa de 4 fallecidas por cada 100.000 habitantes.

A pesar de las tasas aplastantes de esta problemática, en los distintos planes de estudio de los grados que pueden tener relación directa con esta problemática (Grados de Educación, Enfermería, Medicina y Psicología), si apenas, como es el caso del Grado de Psicología, se le dedica un tema docente en grado y máster. Ello es lo que nos mueve a dar una formación más especializada para estos colectivos. Tengamos en cuenta, las personas con conductas suicidas, conforman un colectivo, extremadamente vulnerable pero una adecuada prevención y tratamiento desde distintos hábitos haría disminuir drásticamente esta problemática. Por tanto, la detección y abordaje de la conducta suicida necesita de profesionales especializados en este ámbito. La creciente importancia en las agendas sanitarias, sociales y políticas tienen cada vez más presente la urgencia por atender un problema tradicionalmente ignorado e incluso ocultado a luz pública. Hacen falta, por tanto, especialistas que puedan planificar, programar y prevenir la conducta suicida y disminuir así sus fatales consecuencias

Asignaturas

  • Marco Conceptual de la Conducta Suicida y programas de prevención. Obligatoria de 5 créditos
  • La conducta Suicida en la Infancia y la Adolescencia. Obligatoria de 5 créditos
  • La conducta Suicida en la Adultez y Vejez. Obligatoria de 5 créditos
  • El duelo en el Suicidio Consumado. Obligatoria de 5 créditos
  • Tratamientos Psicológicos en la conducta Suicida Adulta. Obligatoria de 5 créditos
  • Investigación del Suicidio Consumado. Obligatoria de 5 créditos
  • Trabajo Fin de Título. Obligatoria de 10 créditos

Acceso

Personas que trabajen en el ámbito de la salud y la educación. Las titulaciones de acceso a este máster serían:

1. Licenciados o graduados en Psicología
2. Licenciados o graduados en Medicina
3. Diplomados o graduados en Enfermería
4. Diplomados o graduados en las diferentes especialidades de Magisterio
5. Licenciados o graduados en Psicopedagogía
6. Diplomados o graduados en educación social
7. Diplomados o graduados en trabajo social
8. Alumnos de último curso de las citadas titulaciones
9. Otras titulaciones que la Comisión de Docencia considere oportunas

Matrícula y precios

Precio (sin tasas de matrícula): 700€

Becas:  En el curso siguiente, tal y como especifica el artículo 3 de la citada Adenda, “Como norma general y de mínimos, el 25 % del importe de beneficios obtenido en un curso académico, derivado de la matriculación de un número superior de alumnos al mínimo necesario para la impartición de dicho curso, se destinará, en el curso académico siguiente, a sufragar becas y ayudas al estudio entre los alumnos matriculados en el Título Propio en cuestión”

Preinscripción: del 20 de junio al 20 de julio de 2021 y del 1 al 30 de septiembre de 2021

Matrícula: Desde el 1 de octubre hasta el 15 de octubre de 2021