Información general
Curso Académico 2020 / 2021
Director: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Facultad / Departamento: Facultad de Enfermería
Modalidad: Online (con sesiones virtuales síncronas obligatorias)
Créditos ECTs: 60
Plazas Mínimas - Máximas: 15 - 30
Periodo lectivo: 10 de Enero - 30 de Septiembre
Contacto: angela.ortega@denf. uhu.es
Descripción
Los profesionales sanitarios y sociales se enfrentan a situaciones de gran implicación psicológica y emocional en la práctica diaria de su trabajo. El contacto repetido con el sufrimiento de las personas los lleva a una situación de vulnerabilidad para el desarrollo de diversos problemas mentales (estrés, ansiedad, fatiga, agotamiento), relacionadas con el síndrome de burnout y la fatiga por compasión. En este contexto, introducir la compasión y la relación de ayuda eficaz como modelo de relación con las personas que sufren puede tener efectos positivos en los profesionales, ya que mejora la percepción de utilidad profesional como agente de ayuda, generando lo que se conoce como satisfacción por compasión, que tiene el potencial de ser factor protector tanto de burnout como de fatiga por compasión, mejora la calidad de vida profesional de los profesionales y puede mejorar también la calidad de las prácticas asistenciales que desarrollan.
El objetivo de esta titulación de postgrado es mejorar las competencias de relación de ayuda de los profesionales de ayuda (sanitarios y servicios sociales), así como introducirlos en la práctica de la compasión como elemento esencial de su relación con pacientes y familias que pasan por situaciones de vulnerabilidad y sufrimiento vital. Los contenidos planteados parten de un breve acercamiento teórico a los conceptos propuestos para avanzar hacia una orientación puramente práctica, en la que se abordarán las estrategias relacionales para aplicar la compasión y la autocompasión en la práctica asistencial, con una orientación principalmente práctica a través de simulaciones, rol-plays y puesta en común e experiencias reales.
Asignaturas
El Máster está organizado en torno a cuatro módulos, que a su vez se subdividen en una sería de asignaturas. El Plan de estudio queda estructurado de la siguiente manera:
MÓDULO 1.-RELACIÓN DE AYUDA AVANZADA EN LA RELACIÓN CLÍNICA:
1. La relación de ayuda y la compasión aplicada a la práctica clínica.
2. Habilidades avanzadas de relación de ayuda.
3. Habilidades para acompañar situaciones complejas a través de la relación de ayuda.
4. Dimensión espiritual y ética de la relación de ayuda
MÓDULO 2.-MINDFULNESS Y COMPASIÓN:
1. La Compasión desde un punto de vista filosófico, ético y práctico.
2. Mindfulness aplicado a la práctica clínica
MÓDULO 3.- CULTIVO DE LA COMPASIÓN PARA LA GESTIÓN DEL SUFRIMIENTO:
1. La autocompasión y el autocuidado como herramienta e sostenibilidad para el profesional.
2. Abriendo el círculo de la Compasión a las personas cercanas neutras y difíciles. Explorando el perdón.
3. El coraje de acompañar el sufrimiento en la práctica clínica.
MÓDULO 4.-TRABAJO FIN DE MASTER.
Acceso
Ser titulado en Grado de profesiones de ayuda: Enfermería, Medicina, Fisioterapia, Podología, Educación Social, Trabajo Social, Derecho, etc
Matricula y precios
Precio: 1500€. Se podrá realizar un pago fraccionado en 2 plazos, uno al efectuar la matrícula y el segundo del 1-15 de Febrero.
Becas: No procede
Preinscripción: del 13 de Noviembre al 23 de Diciembre.
Matricula: De 30 de Noviembre al 15 de enero de 2021.