Información general
Curso Académico 2020 / 2021 – Duodécima Edición
Director: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Facultad / Departamento: Departamento de Sociología, Trabajo Social y Salud Pública
Modalidad: Semipresencial y a distancia
Créditos ECTs: 60
Plazas Mínimas - Máximas: 35 - 75
Periodo lectivo: octubre 2018 a octubre 2019
Contacto: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Descripción
Presentación
Este curso máster, título propio de la Universidad de Huelva, presenta para el año académico 2018-19 su décima edición, consolidándose como una de las mejores ofertas formativas en Metodología de Investigación en Ciencias de la Salud de ámbito nacional, la oferta de posgrado más antigua de la Universidad de Huelva y en el que se han formado más de medio millar de profesionales sanitarios y áreas afines en los últimos 10 años.
El máster es fruto de la estrecha colaboración entre la Fundación Andaluza Beturia para la Investigación en Salud (FABIS) y el Área de Medicina Preventiva y Salud Pública, ubicado en el Departamento de Sociología, Trabajo Social y Salud Pública de la Universidad de Huelva, convirtiéndose en un referente en la formación de postgrado sanitario en la provincia onubense. Siendo uno de los máster más solicitados por su calidad docente, contenidos prácticos y recursos humanos, al que se ha ido incorporando -en cada edición un número creciente de profesores de varias universidades andaluzas y prestigiosos investigadores del ámbito clínico y académico. Por otra parte, la metodología de enseñanza semipresencial, con presencialidad voluntaria, cuenta con ayuda del aula virtual y tutorización a distancia. Este año se ha incluido la posibilidad de cursarlo integramente a distancia, para lo que existen mecanismos learning de sustitución de las clases presenciales. Ya en años previos la minimización de los encuentros presenciales han permitido que numerosos alumnos de otras provincias andaluzas e incluso de otras comunidades autónomas realicen con éxito y altas cotas de satisfacción nuestro máster. Con la nueva opción completamente a distancia se facilitará aún más la participación de alumnos alejados de Huelva. El curso se estructura en 6 módulos teórico-prácticos y un trabajo de campo final (tesina), consistente en el desarrollo, presentación y defensa pública de un Proyecto de Investigación original.
Objetivo general
El Master de Metodología de Investigación en Ciencias de la Salud (MICS), tiene como objetivo principal dotar a los alumnos, especialmente de titulaciones sanitarias o análogas, de los conocimientos básicos y de las destrezas metodológicas para llevar a cabo un proyecto de investigación. Para ello, y tras un primer módulo introductorio general a la metodología científica, se abordan, con un enfoque eminentemente práctico, las técnicas de análisis a través de paquetes informáticos de uso frecuente como son el SPSS® y EPIDAT (para estudios con metodología cuantitativa) y el ATLAS.ti (para estudios con metodología cualitativa); los diferentes tipos de diseños más frecuentemente empleados en investigación en Ciencias de la Vida y cómo llevarlos a término; aprender a realizar una búsqueda bibliográfica eficiente; y conocer las bases de la escritura científica.
Con todo ello, los alumnos deben demostrar su capacidad para proponer y redactar un proyecto de investigación, que podría ser competitivo en una convocatoria pública de financiación selectiva, y que será objeto del trabajo final del máster (tesina).
Destinatarios
Dirigido a titulados sanitarios y de otros grados universitarios en Ciencias de la Vida, o con experiencia laboral en el sector sanitario, que deseen mejorar sus competencias específicas en investigación clínica, epidemiológica o en servicios sanitarios. Se requiere una mínima destreza en informática aplicada, ordenador con conexión a Internet (preferiblemente de alta velocidad) y, disponer de correo electrónico, siendo deseable que dispongan de sistema de audio, micro y webcam (no obligatorio).
Metodología
El curso se desarrollará de forma semipresencial: la mayor parte de las actividades docentes serán a distancia, concentrándose las actividades presenciales en un fin de semana al mes de 10 horas lectivas, 5 horas el viernes (16-21 horas), y 5 horas el sábado (9-14 horas). Se dispone de aulas virtuales y sistemas webinars que facilitarán la docencia e-learning. Las sesiones presenciales no son obligatorias y existirá métodos para suplirlas mediante videoconferencias.
La formación e-learning permite la adaptación a la disponibilidad horaria y al nivel de conocimientos del alumno, siendo fundamental el interés y la dedicación del discente para sacar el máximo rendimiento y aprovechamiento del curso. A través de la plataforma de formación virtual, ubicada en un dominio propio (www.mastermics.es) se tendrá acceso personalizado a todos los contenidos docentes, las presentaciones de los profesores, los ejercicios y la documentación complementaria, y será posible interactuar con los profesores y otros alumnos a través de los foros, chats y mensajería interna. La formación presencial tendrá un carácter voluntario y para los que no puedan asistir se complementará con videoconferencias de las clases y tutorías mediante webinars, mediante el sistema Adobe Connect (versión 9.6) que no requiere requisitos especiales al alumno y solo acceso a internet. Las clases presenciales se desarrollarán en las instalaciones del Campus Universitario del Carmen de la Universidad de Huelva y servirá para repasar los principales contenidos teóricos, resolver dudas que no se hayan aclarado su suficientemente en la fase virtual y realizar talleres prácticos (en los módulos 2, 3 y 5). Así mismo se completará con la evaluación de los alumnos al término de cada una de las sesiones de trabajo. Todas estas actividades dispondrán de mecanismos (webinars) para los que no puedan asistir a las sesiones presenciales.
Asignaturas
Módulo 1. Fundamentos de la Investigación en Ciencias de la Salud.· Arquitectura de una investigación en ciencias de la vida: fases de investigación.
· Repaso de los diferentes tipos de investigación: básica, epidemiológica, clínica, de evaluación de servicios.
· Investigación cuantitativa e investigación cualitativa.
· Conceptos básicos en investigación: validez y precisión. El error aleatorio y el error sistemático. Mecanismos de control de los sesgos. Factores de confusión.
· Principales aspectos bioéticos relacionados con la investigación en ciencias de la salud.
· El protocolo de investigación.
· Medidas de prevalencia e incidencia. Tasas. Tasas crudas y tasas ajustadas.
· Estudios descriptivos en epidemiología: las series de casos, estudios transversales y estudios que evalúan una prueba diagnóstica.
· Estudios de investigación con datos secundarios: estudios ecológicos y estudios con bases de datos agregados (registros de mortalidad, registros de altas hospitalarias, etc.)
Módulo 2. Técnicas Estadísticas Básicas con el Programa SPSS: evaluación descriptiva de los datos de una investigación.
· Introducción al manejo de bases de datos y hojas de cálculo electrónicas.
· Introducción a la estadística y al uso de paquetes informáticos. Habilidades básicas para trabajar con EPIINFO, EPIDAT y SPSS para Windows©
· Estadística descriptiva: principales medidas resumen. Gráficos y tablas.
· Herramientas estadísticas para la clasificación de los datos. Estudio particular del análisis de clusters.
Módulo 3. Técnicas Estadísticas Avanzadas con el Programa SPSS: evaluación analítica de los datos de una investigación.
· Introducción a la estadística inferencial.
· Principales pruebas paramétricas para muestras independientes: Chi cuadrado y ANOVA de una vía.
· El modelo de regresión lineal.
· Principales test no paramétricos.
· Evaluación estadística de medidas repetidas.
· Introducción a la estadística multivariante. Estudio particular de la regresión logística binaria.
Módulo 4. Los diseños de investigación más utilizados en Ciencias de la Salud
· Medidas de asociación, de riesgo (relativo y atribuible) y medidas de impacto.
· Estudios analíticos observacionales: casos y controles y estudios de cohortes.
· Estudios pre-experimentales y cuasiexperimentales. El ensayo comunitario.
· Estudios experimentales: los ensayos clínicos.
· Estudios de síntesis (revisiones sistemáticas): los meta-análisis.
· Estudios de supervivencia.
Módulo 5. Fundamentos de la investigación cualitativa y análisis de los datos mediante el programa (ATLAS.TI)
· Fase teórica. Teoría y método para la investigación cualitativa.
· Metodología cuantitativa vs metodología cualitativa en la investigación.
· Metodología cualitativa. Cómo, cuándo y por qué usarla.
· Grounded Theory como base metodológica: partir de los datos.
· Técnicas de investigación cualitativa.
· Fase aplicada. Altas.ti como herramienta de análisis.
· Nivel de abstracción como orden lógico de análisis.
· Documentos primarios, citas, códigos y memos
· Familias y redes.
Módulo 6. Cómo elaborar un proyecto de investigación para su evaluación externa y posible financiación.
· Introducción a la escritura científica.
· Búsqueda bibliográfica. Fuentes primarias y secundarias
· Bases de daos bibliográficas sobre las ciencias de la salud y afines.
· Diseño de estrategias de búsquedas. Tesauros, Decs, Meshs y operadores.
· Acceso y obtención de la información científica.
· Lectura crítica de la documentación.
· Programas informáticos de gestión bibliográfica.
· La escritura y comunicación científica. Características y tipos.
· Comunicación en reuniones científicas.
· El artículo científico: tipos, características y estructura.
· Normas de publicación en las principales revistas en Ciencias de la Salud.
· Repercusión e impacto de las publicaciones. Sistemas de medidas e implicaciones.
· Cómo presentar un Proyecto de Investigación a las principales convocatorias públicas (FIS, Ministerio, Consejería).
Módulo 7. Proyecto fin de Máster.
Acceso
La admisión es por orden de preinscripción.
Dirigido a titulados sanitarios y de otros grados universitarios en Ciencias de la Vida, o con experiencia laboral en el sector sanitario, que deseen mejorar sus competencias específicas en investigación clínica, epidemiológica o en servicios sanitarios. Se requiere una mínima destreza en informática aplicada, ordenador con conexión a Internet (preferiblemente de alta velocidad) y, disponer de correo electrónico, siendo deseable que dispongan de sistema de audio, micro y webcam (no obligatorio).
Matricula y precios
Precio: 1.500€
Becas: No está previsto.
Preinscripción: Junio 2018 a 15 Octubre 2018
Matricula: 1 septiembre a 30 octubre de 2018