"La escritura de artículos para publicar en revistas de impacto: la revisión sistemática y cualitativa"

 

 

 Dña. Mª Carmen Fonseca Mora

Universidad de Huelva

 

FASE TEÓRICA:

 Fechas:

Del 25 de mayo al 10 de junio 2020

SESIÓN VIRTUAL: Lunes, 25 de mayo de 2020 (10:00 a 11:30 H.)

SESIÓN VIRTUAL: Jueves, 4 de junio de 2020 (10:00 a 11:30 H.)


Lugar:

Curso Online Moodle - Adobe Connect

 

Fecha de entrega de tareas:

Miércoles, 10 de junio de 2020

 

El envío de la tarea será remitido a:

lucia.rodriguez@sc.uhu.es

 

Contenidos

1. Publicaciones de impacto.

1.1. Selección de revistas.

1.2. Normativa de autores.


2. La revisión sistemática.

2.1. Búsqueda en bases de datos.

2.2. PRISMA: la metodología de las revisiones sistemáticas.

2.3. El análisis de datos.


3. La escritura del manuscrito.

Desarrollo del curso

Este curso se imparte en formato online desde el 25 de mayo al 10 de junio con sesiones síncronas y asíncronas según explicitado a continuación.

Sesión primera 25 de mayo (10:00-11:30): Conexión Adobe Connect

Durante la fase de docencia asíncrona se trabajará sobre lo siguiente (25 de mayo- 3 junio):
• Presentación de participantes en muro digital
• Foro asíncrono
• Diseño de estrategia robusta de selección
• Selección de corpus en bases de datos
• Selección de preguntas de investigación
• Creación de diagrama de flujo

Entrega de tarea 1: 3 de junio (a través de Moodle).

Sesión primera 4 de junio (10:00-11:30): Conexión Adobe Connect

Durante la fase de docencia asíncrona se trabajará sobre lo siguiente (5 de junio- 10 de junio):
• Síntesis de estudios seleccionados
• Análisis de criterios
• Estudio de la escritura académica de revisión cualitativa
• Foro asíncrono

Entrega de tarea final: 10 de junio

Tarea solicitada

Diseño de propuesta de revisión sistemática.

Breve CV de la ponente

catedrática de universidad y directora del grupo interuniversitario ReALL (Research in Affective Language Learning) de la Universidad de Huelva, España, donde ha sido también Vicerrectora de Innovación y Programas de Aprendizaje Permanente.

Su línea principal de investigación es el estudio del proceso de adquisición de lenguas extranjeras.

Es autora también de numerosas publicaciones sobre aspectos afectivos en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas, la ética de las revistas científicas y la innovación docente universitaria.

Es editora adjunta de las revistas Porta Linguarum y European Journal of Language Policy.

Observaciones

El número máximo de asistentes será 20.

Solicitud de renuncia