Equipo - Profesorado de la UHU
El MÁSTER EN ESTUDIOS DE GÉNERO, IDENTIDADES Y CIUDADANÍA cuenta con un profesorado perteneciente a las siguientes áreas de conocimiento: Filología inglesa, Literatura española, Filología francesa, Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, Derecho civil, Derecho penal, Derecho administrativo, Derecho constitucional, Derecho del trabajo y de la seguridad social, Antropología social, Filosofía, Historia contemporánea, Historia moderna, Historia de América, Didáctica y organización escolar, Psicología evolutiva y de la educación, Psicología social, Personalidad, evaluación y tratamientos psicológicos, Sociología de la salud y Economía laboral. Esas áreas se adscriben a una veintena de departamentos, una decena de facultades y a dos universidades (Huelva y Cádiz), lo que da una muestra de la interdisciplinariedad de un programa construido sobre la idea de que en materia de género la diversificación es imprescindible y constituye la mejor vía hacia el enriquecimiento intelectual y formativo. El profesorado disfruta en su integridad del Grado de Doctor/a y la mayoría pertenece a los Cuerpos de Catedrático/as y Profesore/as Titulares de Universidad.
La colaboración docente e investigadora de las Universidades de Huelva y Cádiz en este programa tiene un largo recorrido. En lo que respecta a la docencia, la dilatada experiencia en materia de género del cuerpo docente viene avalada por su participación, durante diez ediciones (2006-2016), en el Máster en Género, identidad y Ciudadanía que esta propuesta continúa y renueva. Con anterioridad una parte importante de ese profesorado había participado en cursos de expertos/as en materia de género y en los Programas de doctorado Estudios de las mujeres y el género (2000-2005) y Género, identidad y ciudadanía (2005 2014). Actualmente, una parte del profesorado forma parte del Programa de Doctorado Interuniversitario en Estudios interdisciplinares de género, coordinado por la Universidad Autónoma de Madrid y en el que participan el CSIC y las universidades de Alcalá, Alicante, Islas Baleares, Jaime I de Castellón, La Laguna y Rey Juan Carlos.
La labor del equipo docente fue explícitamente reconocida en 2007 con el Premio Meridiana "a la excelencia del profesorado y programa innovador", concedido por el Instituto Andaluz de la Mujer. Con posterioridad, el máster ha recibido otros galardones y reconocimientos como el Premio Racimo (2012), el Premio Clara Campoamor (2013), el Premio Zenobia (2015) y el Premio Rosa (2016).
En lo que respecta a la experiencia investigadora, cabe destacar la cualificación del profesorado en materia de género, a pesar de que los estudios de género no constituyan oficialmente un área de conocimiento diferenciada. La perspectiva de género impregna la orientación investigadora de los/las docentes del máster en cada una de sus áreas de conocimiento desde hace más de dos décadas, cuando tanto la Universidad de Huelva como la de Cádiz fundaron sus respectivos Seminarios de Estudios de las Mujeres.
DIRECTORA
María Auxiliadora PÉREZ VIDES
Profesora Titular de Universidad
Doctora en Filología Inglesa
mariaa.perez@dfing.uhu.es
SECRETARIA ACADÉMICA
NURIA ARENAS HIDALGO
nuria@uhu.es
PROFESORADO (por orden alfabético)
Manuel ANDRÉS GARCÍA
Doctor en Historia de América (Universidad de Sevilla)
manuel.andres@dhis2.uhu.es
Líneas docentes: América Contemporánea / Historia y Cultura de Latinoamérica / Historiografía americanista.
Líneas de investigación: Política, exclusión y marginalidad en América Latina / Indigenismo / Antiimperialismo / Hispanoamericanismo.
Publicaciones más destacadas (Selección):
- La construcción del poder: Estado, Nación e Identidades. La construcción del Estado Nacional en Perú y la marginación política indígena .- Zaragoza: IFC/CSIC, 2002.
- De Peruanos e Indios. La figura del indígena en la intelectualidad y política criollas .- Huelva: UNIA, 2007.
- Indigenismo, Izquierda, Indio. Perú, 1900-1930 .- Sevilla: UNIA, 2010.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8771-8653
Academia: https://uhu.academia.edu/ManuelAndr%C3%A9sGarc%C3%ADa
Scholar Google: https://scholar.google.es/citations?user=AIVe7EsAAAAJ&hl=es
Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Manuel_Andres_Garcia
Contacto: manuel.andres@dhis2.uhu.es

Nuria ARENAS HIDALGO
Profesora Titular de Universidad
Doctora en Derecho Internacional Público
Secretaria del Centro de Investigación en Migraciones
nuria@uhu.es
Profesora Titular de Universidad de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales. Diplomada en Derechos Humanos por el International Institute of Human Rights (Strasbourg, Francia) y Doctora en Derecho Internacional por la Universidad de Sevilla. Su tesis doctoral versó sobre la protección temporal para desplazamientos masivos de población y desde entonces, sus investigaciones se han centrado en el estudio del Derecho Internacional y Europeo de las personas refugiadas, así como en el ámbito de los estudios de género, las solicitudes de protección internacional por motivos de género, la protección de las mujeres migrantes y refugiadas por violencia machista, así como estudios de Derecho y Jurisprudencia comparada en relación con la desigualdad por motivos de orientación sexual y/o emocional y la identidad de género, en particular con personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero e Intersexuales. Ha sido profesora visitante en el Institut des Hautes Études Internationales (Francia); Facultad de Economía, Universidad de Coimbra (Portugal); Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law (Alemania); Institut for the Study of International Migration, Georgetown University (Estados Unidos); en el Centre for Migration Law, Radboud University Nijmegen, (Países Bajos) y en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (San José de Costa Rica). Forma parte del equipo directivo del CIM: Centro de Investigación en Migraciones de la Universidad de Huelva (www.uhu.es/cim) y del Grupo de Investigación “Derecho y Gobernanza” (SEJ 575).

José CARREGAL ROMERO
Profesor Ayudante Doctor
jose.carregal@dfing.uhu.es
Doctor por la Universidad de Vigo, donde fue becario FPU del Ministerio de Educación, trabaja desde 2019 como profesor en el Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Huelva. Su tesis doctoral, que analiza la familia como institución social e ideológica en la ficción de Colm Tóibín, fue premiada por la Universidad de Vigo (premio extraordinario) y por la Asociación Española de Estudios Irlandeses (AEDEI).
Su formación investigadora incluye una estancia de dos años en Irlanda, específicamente en University College Dublin y University College Cork entre 2017 y 2019, como beneficiario de una beca postdoctoral de la Xunta de Galicia. Colabora en proyectos estatales coordinados por la profesora Teresa Caneda Cabrera (Universidad de Vigo), en torno al silencio y la vulnerabilidad en la literatura contemporánea irlandesa, desde las perspectivas de género y sexualidad.
Ha publicado su trabajo en revistas nacionales e internacionales de impacto, centradas tanto en los Estudios Irlandeses como en la crítica literaria en general, entre ellas Critique: Studies in Contemporary Fiction, PLL: Papers on Language and Literature, Irish University Review y Estudios Irlandeses. Ha co-editado el volumen Revolutionary Ireland, 1916-2016: Historical Facts & Social Transformations Re-Assessed (EER, 2020), y es el autor del monográfico Queer Whispers: Gay and Lesbian Voices of Irish Fiction (UCD Press, 2021), que examina la evolución de las representaciones literarias de la homosexualidad en las cuatro últimas décadas en Irlanda.

Rocío CARRASCO CARRASCO
Titular de Univesidad
Doctora en Filología Inglesa
rocio.carrasco@dfing.uhu.es
Doctora por la Universidad de Huelva, donde imparte clases de literatura norteamericana. Ha completado su formación post-doctoral en la Universidad de Cambridge, Reino Unido o la Universidad de Harvard (EEUU), entre otras. Ha participado en proyectos de investigación nacionales, y en ponencias en congresos nacionales e internacionales. Forma parte del proyecto “Cuerpos en tránsito/Bodies in Transit” financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Ref. FFI2013-47789-C2-1-P).
Sus campos de especialización son los estudios de género en el cine de ciencia ficción contemporáneo y los estudios culturales de los Estados Unidos. Es autora del libro New Heroeson Screen: Prototypes of Masculinity in Contemporary Science Fiction Cinema (2006) (http://www.uhu.es/publicaciones/libros.php?CodLibro=712) y co-editora de Experiencing Gender: International Approaches (2015). En la actualidad se investiga la intersección entre género, cuerpo y tecnología, y cómo ello afecta a las subjetividades contemporáneas. Concretamente, se ha interesado por el concepto del cuerpo posthumano y la manera en la que éste se representa en discursos populares como el cine. Sus últimas publicaciones incluyen la entrada de enciclopedia “Gender, Body and Computing Technologies in the ScienceFiction Film” (Encyclopedia of InformationScience and Technology, 2015) (http://www.igi-global.com/chapter/gender-body-and-computing-technologies-in-the-science-fiction-film/112736), el capítulo de libro “Interrogating the Posthuman in US Science Fiction Films” (Identities on the Move, 2015) (http://www.amazon.com/Identities-Move-Contemporary-Representations-Sexualities/dp/073919169) y los artículos “(Re)defining the Gendered Body in Cyberspace: the Virtual Reality Film” (Nordic Journal of Feminist and Gender Research, 2014) (http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/08038740.2013.866597#.VOXQy8aofow)y“Painful Embodiment in Aisling Walsh’s Song for a Raggy Boy and “Pedro Almodóvar’sBad Education” (Journalof Film and Video 2015). (http://www.jstor.org/discover/10.5406/jfilmvideo.67.1.0014?uid=3737952&uid=2129&uid=2&uid=70&uid=4&sid=21105901386403).

Pilar CUDER DOMÍNGUEZ
Catedrática de Universidad
Doctora en Filología Inglesa
Coordinadora del Programa de Doctorado en Estudios interdisciplinares de género (sede UHU)
picuder@uhu.es
Catedrática de Filología Inglesa. Su investigación analiza las complejas relaciones entre género/sexo, género literario, raza/etnia, y la nación/estado. Utiliza la teoría feminista y la crítica postcolonial y de la diáspora para estudiar la representación literaria (pero también artística y mediática en un sentido amplio) de subjetividades e identidades de género en proceso así como de culturas en contacto y/o en conflicto. Es Investigadora Principal del Proyecto I+D “Cuerpos en tránsito 2: géneros, movilidades, interdependencias” (FFI2017-84555-C2-1-P), actualmente en curso. Algunos de los trabajos de fin de máster que ha dirigido hasta la fecha han tratado sobre violencia y redes sociales, lenguaje discriminatorio, migraciones y trata de mujeres con fines de explotación sexual, desigualdades de género en el cine de terror, actitudes hacia la homosexualidad entre el estudiantado universitario y en las series televisivas españolas, los protocolos sanitarios sobre la intersexualidad, el trans-exclusionismo en el movimiento feminista actual, o el empoderamiento femenino en las asociaciones de mujeres.

Beatriz DOMÍNGUEZ GARCÍA
Profesora Titular de Universidad
Doctora en Filología Inglesa
beat@dfing.uhu.es
Profesora del Departamento de Filología Inglesa en la Universidad de Huelva. Investiga actualmente las intersecciones del género y los géneros literarios en la ficción feminista contemporánea. Entre sus publicaciones hay que destacar Hadas y Brujas: la re-escritura de los cuentos de hadas en escritoras contemporáneas en lengua inglesa (1999) y la coedición de los volúmenes Literature, Gender, Space (2003), Género, ciudadanía y globalización y Experiencing Gender: International Approaches (actualmente en prensa). Ha publicado numerosos capítulos de libro y artículos sobre las revisiones, en clave feminista, de los cuentos de hada en la literatura contemporánea y sobre la obra de Kate Atkinson.

María del Mar GALLEGO DURÁN
Catedrática de Universidad
Doctora en Filología Inglesa
mar@uhu.es
Catedrática de Universidad en la Universidad de Huelva. Ha sido profesora visitante en Northwestern University (1995, 2003, 2007, 2011, 2016), Harvard University (1999, 2015, 2016) y Cornell University (curso académico 91-92), y en varias universidades europeas (Universitá di Salerno, Universität Bamberg, Universität Bremen, Universität Heidelberg, Krosno University, University College Dublin, University of Limerick, University of Sheffield). Actualmente dirige el Centro de Investigación en Migraciones y el Programa de Doctorado “Género, Identidad y Ciudadanía” y “Estudios Interdisciplinares de Género” de esa universidad. Fue directora del Máster oficial asociado a ese programa de doctorado (2006-2009, 2015-2016) y directora de Estudios de Posgrado de esa universidad (2006-2010).
Sus principales áreas de investigación son las migraciones desde una perspectiva de género, la diáspora africana y las literaturas étnicas de EE. UU, con especial atención a la literatura afro-americana. Ha impartido conferencias y participado en cursos relativos a esta temática, y ha publicado extensamente en estos campos.
Es autora de PassingNovels in the Harlem Renaissance (LitVerlag, 2003) y Ambas orillas del Atlántico: Geografías de hogar y diáspora en autoras afrodescendientes (KRK ediciones, 2016), así como co-editora de The Dialectics of Diasporas: Memory, Location and Gender (Biblioteca Javier Coy, 2009) y Género, Ciudadanía y Globalización (Alfar, 2009 y 2011), y otros volúmenes sobre estudios de género: Relatos de viajes, miradas de mujeres (Alfar, 2007), El legado plural de las mujeres (Alfar, 2005), Espacios de género (Alfar, 2005), Razón de mujer: ensayo y discurso femeninos (Alfar, 2003), Contemporary Views on the Vietnam Era: Focusing the Great 60’s (Universidad de Sevilla, 2002) y Myth and Ritual in African American and Native American Literatures (Universidad de Huelva, 2001). Ha editado también Género, Identidad y ciudadanía: orientaciones docentes y conceptualizaciones (Universidad de Huelva, 2010) y Género, identidad y ciudadanía: El reto de la igualdad (Universidad de Huelva, 2014). En la actualidad, está escribiendo una monografía sobre Toni Morrison, que verá la luz próximamente.

Victoria GALLOSO CAMACHO
Profesora Titular de Universidad
Doctora en Filología Hispánica
vgalloso@dfesp.uhu.es
Profesora del Departamento de Filología de la Universidad de Huelva (área de Lengua Española) donde imparte clases de Lengua Española y Gramática Española. Es Doctora en Filología y pertenece al Grupo de Investigación " Estudios Lingüísticos: Diacronía/Sincronía (HUM-1029)", además de ser miembro del Seminario de Estudios de la Mujer de la Universidad de Huelva.
Aunque es especialista en disponibilidad léxica, lexicografía y sociolingüística, su interés no se produce en menoscabo de la dedicación a otras cuestiones de lengua, en las que trabaja en la actualidad: semiótica, pragmática e identidad lingüística. Recientemente, ha publicado obras centradas en el estudio del enfoque de la teoría del estudio multimodal, en concreto, la imagen y/o el paisaje lingüístico. En concreto, la investigación publicada en la revista Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura (nº 23, 2021) " La Ajorca de Oro de Bécquer y de Ilangô Adigal: una “joya” en la Literatura Española” en la que se expone uno de los enfoques de la teoría del discurso multimodal (O’Halloran, 2014) a partir del análisis la imagen de los adornos en el cuerpo de la mujer.
Además, el análisis del discurso multimodal le ha llevado a publicar varios artículos sobre la innegable importancia que la comunicación a través de la imagen viene adquiriendo en las sociedades contemporáneas. Uno de ellos titulado “El balcón: aprendiendo a leer la imagen” en la revista Discurso y Sociedad (nº 13, 2019); y otro, “La lectura de los estereotipos femeninos en Anticípolis de Luis de Oteyza”, texto que sirvió como punto de continuación para reconstruir lo que su autor supo dibujar como representación de la mirada española a los Estados Unidos en general, prestando especial atención a cuestiones que, como el divorcio, afectaban a la situación de la mujer y la vida familiar, publicado en Ocnos: Revista de Estudios para la Lectura (nº 3, 2019).
Asimismo, el análisis del discurso le ha ido introduciendo en otra línea de estudio de análisis del discurso femenino, cuya primera publicación ha resultado en el capítulo de libro "El autorreconocimiento de la mujer a partir de la lengua poética nicaragüense: cuatro poemas de Daisy Zamora", en Las insolentes: desafío e insumisión femenina en las letras y el arte hispanos , Peter Lang, 2021.
Actualmente, forma parte del Proyecto de Investigación Paisaje Lingüístico Andaluz: Evaluación y Observación Cartográfica, de la convocatoria de ayudas a proyectos I+D+I (PAIDI 2020) y está trabajando en un nuevo capítulo de libro titulado ""Poemas rabiosos" de Ángela Figuera Aymerich: la metáfora en la denuncia femenina de la guerra y del Régimen", que será publicado en 2022 en el libro Mujeres en el Franquismo . Puede consultarse su CV en las siguientes páginas:
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-1555-7528
IdRef (SuDoc): https://www.idref.fr/103199764
Research Gate: https://www.researchgate.net/profile/Maria_Victoria_Camacho
Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=511370
Scopus: Author ID https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57212277377

Antonio Daniel GARCÍA ROJAS
Profesor Contratado Doctor
antonio.garcia@dedu.uhu.es
Profesor Contratado Doctor de la Facultad de Ciencias de la Educación, adscrito al Área de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Huelva. Entre sus líneas investigadoras se recogen la educación y la familia, educación sexual, género, violencia en las relaciones de pareja, convivencia, ciberbullying, interculturalidad, liderazgo, tecnología educativa, etc. Tiene una dilatada experiencia en orientación y gestión educativa en Infantil, Primaria y Secundaria, así como en formación del profesorado. Es autor de diversas publicaciones, artículos, libros y capítulos de libros donde aborda distintas temáticas, todas ellas relacionadas con el ámbito psicoeducativo. A nivel de investigación ha formado parte activa de 14 proyectos de investigación y de cooperación internacional. Forma parte del Grupo de Investigación @gora (HUM 648). En la actualidad es director del Departamento de Pedagogía, coordinador de la Titulación de Educación Social y director académico del Master Universitario en Sexología y Educación Sexual (Universidad de Huelva).

Rosa GARCÍA GUTIÉRREZ
Profesora Titular de Universidad
Doctora en Filología Hispánica
Directora del Máster en Estudios de género, identidades y ciudadanía
rosa@uhu.es
Profesora titular de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Huelva. Fue Premio Extraordinario de Doctorado (1998) en la Universidad de Sevilla con una tesis luego publicada con el título Contemporáneos. La otra novela de la Revolución mexicana (Huelva, Publicaciones de la Universidad, 1999). Ha coeditado Nacionalismo y vanguardias en las literaturas hispánicas (2002), Utopía: los espacios imposibles (2003), El legado plural de las mujeres (2005), y el cuarto número de la revista Unidad (2002), dedicado monográficamente al Juan Ramón Jiménez de 1900; y coordinado la sección dedicada a México de Viajeros, diplomáticos, escritores. Intelectuales hispanoamericanos en España, 1914-1939 (ed. de C. de Mora Valcárcel y A. García Morales, 3 vols., Frankfurt am Main, Peter Lang, 2012-2014). En 2006 preparó para Hiperión una edición crítica de la Obra poética de Xavier Villaurrutia con un amplio estudio introductorio. Ha publicado más de cincuenta artículos y capítulos de libros sobre literatura y cultura mexicana de la primera mitad del siglo XX, antologías poéticas mexicanas, las relaciones literarias entre España e Hispanoamérica —especialmente México, Argentina y Uruguay—, el primer Juan Ramón Jiménez, Pedro Henríquez Ureña, homoerotismo en la poesía y el arte del periodo de entreguerras, el modernismo uruguayo y sobre literatura y arte de mujeres, con especial atención al tratamiento de las mismas en el ámbito crítico y académico y en el proceso de construcción de las historias literarias y el canon. En este último campo de investigación ha publicado sobre Antonieta Rivas Mercado, Norah Lange, Zenobia Camprubí o Frida Kahlo; y editó en 2013 Los cálices vacíos de Delmira Agustini (Granada Point de Lunettes), con un extenso ensayo introductorio. Sobre esa poeta dirige actualmente el Portal de autora de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Ha sido conferenciante, profesora invitada e investigadora visitante en el Colegio de México, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana (México D. F.), la UBA (Buenos Aires), la Universidad de Chicago y el Seminaire Amérique Latine del Centre de Recherches Interdisciplinaires sur les Mondes Iberiques Contemporains (CRIMIC), de l’Université Paris-La Sorbonne. Actualmente participa en tres proyectos de investigación financiados: “Bodies in Transit/ Cuerpos en Tránsito” (refs. FFI2013-47789-C2-1-P and FFI2013-47789-C2-2-P); México, 1915-1920: Una literatura en la encrucijada. P12-HUM-2079; y VANGART. Diálogo de las artes en la vanguardia. Proyecto I+D (Ministerio de Economía y Competitividad). FFI 2011-26187

Diego GÓMEZ BAYA
Profesor Titular de Universidad
Doctora en Psicología
diego.gomez@dpee.uhu.es
Doctor en Psicología, en el Programa de Ciencias de la Salud de la Universidad de Huelva (UHU). En la actualidad es Profesor Titular en el área de Psicología evolutiva y de la educación, y Secretario del Departamento de Psicología Social, Evolutiva y de la Educación de la UHU. Sus intereses de investigación están en la promoción del bienestar psicológico y de los estilos de vida saludables en la infancia y la adolescencia. Además, está interesado en el estudio de las diferencias de género en los factores de riesgo y de protección durante el desarrollo, especialmente en las transiciones evolutivas. Dirige desde 2020 el proyecto “Desarrollo Positivo Juvenil en Estudiantes Universitarios Españoles: Análisis de las Fortalezas Evolutivas relacionadas con la Salud, el Bienestar Psicológico y la Contribución Social”, del programa FEDER 2014-2020. Casi un centenar de presentaciones en congresos nacionales e internacionales han transferido los resultados de su investigación. Hasta la fecha, ha publicado un total de 81 artículos científicos, estando 50 de ellos publicados en revistas indexadas en JCR. Ha recibido varios premios y reconocimientos por su labor investigadora, algunos de ellos por sus publicaciones científicas con perspectiva de género. Es director adjunto de la revista Análisis y Modificación de Conducta, y miembro del consejo editorial de las revistas Youth, Erebea, International Journal of Adolescence and Youth y European Journal of Educational Research. Es además miembro de la European Association for Research on Adolescence, la Society for the Study of Emerging Adulthood y de la European Society for Developmental Psychology. Sus trabajos han recibido en Google Scholar hasta 1801 citas, presentando un índice h de 16 e índice i10 de 30. En la actualidad es Presidente del Consejo Asesor de Infancia y Adolescencia, de la Junta de Andalucía. Más información curricular puede consultarse en: https://www.researchgate.net/profile/Diego-Gomez-Baya

Encarnación LEMUS LÓPEZ
Catedrática de Universidad
Doctora en Historia Contemporánea
lemus@uhu.es
Catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad de Huelva. Ha sido profesora en las universidades de Santiago y de Valparaíso en Chile y en la Universidad de Puerto Rico, en Denis-Diderot París 7 y en la Universidad de Michigan, además de investigadora en el Instituto del Tiempo Presente de París. Forma parte del Consejo Editorial de la revista Andalucía en la Historia y del Seminario Permanente de Historia Contemporánea del Centro de Estudios Andaluces y miembro del Grupo de Priego, Comité Científico del Patronato Niceto Alcalá-Zamora de Priego.
Entre sus trabajos sobre historia de las mujeres, destacan: «Republicanas de Postguerra» en Capel Martínez, Rosa M.ª (coord.): Las Andaluzas y la Política, 1931-2006, Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer, Junta de Andalucía, 2006, pp. 30-41, y Cárcel de Amor, Sevilla: Fundación el Monte, 2005. En relación con el exilio republicano: «El exilio republicano en Chile», en Pla Brugat, D. (coord.): Pan, trabajo y hogar. El exilio republicano español en América Latina, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2007, pp. 227-294. Coordinadora y autora del libro Martínez, F.; Lemus López, E. y Canal, J. (coords.): París, ciudad de acogida. El exilio español en los siglos XIX y XX, Madrid: Marcial Pons, 2010, y en relación con la Política Exterior: EEUU y la transición española. Desde la Revolución de los Claveles a la Marcha Verde, Madrid: Sílex, 2011, y Cordero Olivero I. y Lemus López E.: «La cuestión del Sahara: una visión desde el Quaid’Orsay», en Ayer, n.º 99 (3), Madrid: Asociación de Historia Contemporánea, 2015, pp. 123-148.

Blanca MIEDES UGARTE
Profesora Titular de Universidad
Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales
Directora del Centro de Investigación Internacional en Inteligencia Territorial
miedes@uhu.es
Economista y profesora en la Universidad de Huelva, fue durante varios años Directora del Centro de Investigación Internacional en Inteligencia Territorial de la misma universidad. Es además coordinadora del Máster Oficial de Políticas Territoriales de Empleo que imparten las Universidades de Huelva y Córdoba. Autora y coautora de numerosas publicaciones se ha especializado en la investigación y el estudio en el campo de la Inteligencia Territorial y la Economía social. Trabaja desde hace más de una década en observación estratégica y evaluación participativa en diversos proyectos de desarrollo urbano y regional. Y es experta en políticas territoriales de empleo, habiendo desarrollado paralelamente diversos proyectos de investigación en el campo de la economía social, con especial atención a la perspectiva de género y a las desigualdades laborales entre hombres y mujeres. Es miembro de la red Internacional de Inteligencia Territorial (www.territorial-intelligence.eu) y coordinadora del eje “Gobernanza”.

Elena MORALES MORENTE
Profesora Contratada Doctora
Doctora en Psicología Social
elena.morales@dpsi.uhu.es
Profesora contratada doctora en el Departamento de Psicología Social, Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Huelva. Su área de conocimiento es la Psicología Social. Fue Premio de Doctorado del Centro de Estudios Andaluces (2006) por su tesis “Análisis psicosocial del poder en las relaciones de género”. Sus líneas de investigación son: Sexismo y violencia de género; análisis psicosocial de sus causas y estudio de estrategias para su reducción; e evaluación de la implementación de los grupos socioeducativos con mujeres en atención primaria. Pertenece al grupo de investigación HUM 289 Discriminación y estigma: aspectos psicosociales.
En la actualidad trabaja en el proyecto de investigación “Análisis del impacto de los grupos socioeducativos de atención primaria (GRUSE) en la salud mental de las mujeres y en el Sistema Sanitario Público de Andalucía” financiado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Ha trabajado con anterioridad en varios proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación como “Relación entre las nuevas formas de sexismo y la violencia doméstica contra las mujeres” así como proyectos de Excelencia de la Junta de Andalucía: “Violencia de género: Análisis de sus causas y estrategias para su reducción”. También ha sido investigadora en el proyecto “Las mujeres migrantes, la trata de seres humanos con fines de explotación en los campos de fresa de Huelva” financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional. Entre sus publicaciones destacan El poder en las relaciones de género (2007); Estudio sobre la desigualdad de poder de género en parejas heterosexuales (2005); la coautoría en 2008 (con Palacios Gálvez, M.S., Perez Flores, M.A., E.,Torrico Linares, E) de "Ambivalent Sexism In Young People: Prediction Of Attitudes Toward Violence In The Couple". International Journal of Psychology, 43(3/4), 114.; y Cuddy, A. et al. (2009). "Stereotype content model across cultures: Towards universal similarities and some differences". British Journal of Social Psychology, 48, 1-33.

María Soledad PALACIOS GÁLVEZ
Profesora Contratada Doctora
Doctora en Psicología Social
Directora de la Unidad de Igualdad de Género y del Servicio de Atención a la Comunidad Universitaria
maria.palacios@dpsi.uhu.es
Profesora Contratada Doctora de Psicología Social en la Universidad de Huelva (España). En 2004 obtuvo el Doctorado Europeo por la Universidad de Granada, con una tesis realizada entre las Universidades de Granada y Leiden (Países Bajos), titulada “Consecuencias de la discriminación en función del género y de la movilidad social percibida”, y cuyos resultados fueron publicados en una de las más prestigiosas revistas de Psicología Social de ámbito internacional (Personality and Social Psychology Bulletin, PSPB). Entre sus líneas de investigación destacan las que se centran en la discriminación en función del género, la violencia de género, y los factores psicosociales –género- relacionados con la salud, entre otros. Es coautora de artículos y capítulos de libro, como: "Un análisis atribucional del desempleo de grupos minoritarios"; "Características distintivas de la discriminación hacia las mujeres en el ámbito laboral"; "Reacciones en función del género ante situaciones de discriminación: efectos de la movilidad social percibida"; "Violencia contra las mujeres y sexismo ambivalente"; "Women as victims of violence: analysis of the effects of prevention campapigns in young people's attitudes"; "Ambivalent sexism in young people: prediction of attitudes toward violence in the couple"; "Maltrato y abuso en estudiantes universitarios". Ha participado en diferentes proyectos de investigación, tales como: Violencia de género: análisis psicosocial de sus causas y estrategias para su reducción; Análisis psicosocial de las causas y consecuencias de la discriminación laboral de grupos minoritarios (mujeres, minusválidos y minorías étnicas y culturales); Diferencias de poder y género: aspectos psicosociales; Las mujeres migrantes, la trata de seres humanos con fines de explotación y los campos de cultivo de fresas onubenses. También ha participado en proyectos de cooperación internacional relacionados con la igualdad de género en México y Guatemala. Y desde el año 2013 es directora de la Unidad para la Igualdad de Género de la Universidad de Huelva, que forma parte de la Red Nacional de Unidades de Igualdad de las Universidades Españolas, y de la Red de Unidades de Igualdad de las Universidades Andaluzas.

María Auxiliadora PÉREZ VIDES
Profesora Titular de Universidad
Doctora en Filología Inglesa
mariaa.perez@dfing.uhu.es
Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Huelva. Desde enero de 2000 participa activamente en el Seminario de Estudios de la Mujer de la misma Universidad. A lo largo de su formación como Becaria FPU del Ministerio de Educación se especializó en los estudios de género y su representación en la literatura irlandesa. En 2009 obtuvo el título de Doctorado, con mención de Doctorado Europeo. Su investigación se centra fundamentalmente en el análisis de los conceptos de género, nación, familia e historia social en la Irlanda contemporánea, concretamente en el estudio de la maternidad en solitario en las producciones narrativas y culturales de la isla. Es autora del libro Sólo ellas: familia y feminismo en la novela irlandesa contemporánea (2003) y co-editora de las colecciones Espacios de Género (2005), Single Motherhood in Twentieth Century Ireland: Cultural, Historical and Social Essays (2006), Gendering Citizenship and Globalization (2011), Experiencing Gender: International Approaches (2015) y Words of Crisis/ Crisis of Words: Ireland and the Representation of Critical Times (2016). También ha publicado artículos en revistas de prestigio y capítulos de libro, explorando el cuerpo femenino y su relación con los parámetros culturales de género. Formó parte del equipo del Proyecto de Investigación Sexualidades y nuevas identidades de género en las culturas anglófonas contemporáneas, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología entre 2011 y 2013. Actualmente continúa con el mismo equipo en el proyecto Cuerpos en tránsito: del conflicto a la recuperación, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad hasta 2017. Su línea de investigación más reciente se centra en la represión del cuerpo femenino en las llamadas “Lavanderías de la Magdalena” en Irlanda. Junto a otras compañeras del Seminario, ha organizado talleres, jornadas y congresos internacionales sobre feminismo(s) y estudios de género.

Cristina Ramos Cobano
Profesora Asociada
Doctora en Historia
cristina.ramos@dhis2.uhu.es
Profesora asociada de Historia Contemporánea en la Universidad de Huelva. Comenzó su andadura como profesora universitaria en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), y en la actualidad compagina su labor en la Universidad de Huelva con su actividad principal como profesora de enseñanza secundaria en el IES Alonso Sánchez de Huelva.
Como investigadora se ha dedicado fundamentalmente a la Historia de la Familia, a la que dedicó su tesis doctoral, enmarcada en la transición entre las épocas moderna y contemporánea, pero también simultanea esta línea con otras relativas a la relación entre las mujeres y las emociones, así como a la historia de la corrupción política en la época contemporánea. En casi todas sus publicaciones adquieren luz propia las mujeres como agentes del cambio histórico, con independencia de que su enfoque de análisis parta de los presupuestos de la historia de la familia (La familia en femenino. Madrid, Fundación Española de Historia Moderna, 2016), la historia cultural de la política (“El voto femenino y los límites de la democratización en la primera posguerra mundial”, Ayer, nº 96, pp. 17-38; “Central American Female Writers: Women Occupying Liberal Public Space”, Enemies Within. Cultural Hierarchies and Liberal Political Models in the Hispanic World. Cambridge, Cambridge Scholars Publishing, 2015, pp. 71-108) o la historia de las emociones ("Las transgresiones de una escritora hondureña: Lucila Gamero de Medina", Pasiones en femenino. Europa y América (1600-1950). Sevilla, Universidad de Sevilla, 2019, pp. 365-391).
Puede consultarse más datos sobre su trayectoria profesional en su perfil de la plataforma Academia.edu (https://uhu.academia.edu/CristinaRamosCobano) o en ORCID (http://orcid.org/0000-0002-6631-4059).

Sofía RUIZ CURADO
Profesora Titula Acreditada de Derecho Constitucional
Ayudante Doctora
Dra. en Intervención Social en la Comunidad
sofia.ruiz@dpee.uhu.es
Profesora Ayudante Doctora en el departamento de Psicología Social, Educación y Evolutiva de la Universidad de Huelva. Comenzó su trayectoria académica hace más de veinte años, concretamente en el área de Psicología Social de la Universidad de Sevilla, donde colaboró en labores de investigación del Grupo “Genero y Sociedad del Conocimiento” (Hum219). En 2010 se incorporó a la Universidad Pablo de Olavide como profesora asociada, impartiendo docencia en asignaturas como "Género, Procesos Psicosociales e Intervención social", entre otras. Durante este período compaginó su labor docente, trabajando como psicóloga en charlas y talleres, y en el diseño e implantación de programas de intervención psicosocial con perspectiva de género. Es Doctora en Intervención Social en la Comunidad por la Universidad de Sevilla desde 2009 y ha realizado proyectos y estancias de investigación, como la desarrollada en el Centro de Investigación en Educación y Psicología (CIEP) de la Universidad de Évora (Portugal) sobre “Valores Culturales y Competencias De Igualdad de Género en Contextos Educativos”. Su trayectoria laboral y de investigación está centrada en el campo de la psicología social del género, y en factores psicosociales asociados a la salud y al consumo de drogas. Actualmente, en la Universidad de Huelva, desarrolla además funciones de coordinación del profesorado del Grado de Psicología y de gestión en el Comité de Garantía de Calidad del Grado.
CV detallado en https://www.researchgate.net/profile/Ruiz-Curado-Sofia

María Nieves SALDAÑA DÍAZ
Profesora Titula Acreditada de Derecho Constitucional
Doctora en Derecho (Derecho Constitucional)
Vicedecana de Ordenación Académica de la Facultad de Derecho
manieves@uhu.es
Profesora Titular Acreditada y responsable del Área de Derecho Constitucional de la Universidad de Huelva. Ha desarrollado una extensa labor docente, investigadora y de gestión universitaria en la Universidad durante más de 25 años. Ha sido Directora General de Profesorado de la Universidad de Huelva y Vicedecana de Ordenación Académica de su Facultad de Derecho. Ha sido Premio Extraordinario de Doctorado, ha ampliado estudios en la Universidad de Harvard y actualmente es Investigadora Titular del Seminario de Historia Constitucional Martínez Marina, encargada de la Subsecretaría de la Revista Internacional de Pensamiento Político y miembro de la Asociación de Constitucionalistas de España (ACOES), de la Red Feminista de Derecho Constitucional (RFDC) y de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT).
En su trayectoria investigadora se ha especializado en el análisis de los derechos fundamentales, especialmente en relación con la configuración de la libertad de expresión y el derecho a la privacidad en el Derecho Constitucional comparado anglosajón y norteamericano. Asimismo, se ha especializado en el análisis de la igualdad entre mujeres y hombres, especialmente en el ámbito de la democracia representativa y de la participación política y pública, a nivel nacional e internacional. Entre sus numerosas publicaciones en este ámbito destacan la participación como coautora en el libro Las Mujeres Parlamentarias en la Legislatura Constituyente, Cortes Generales y Ministerio de la Presidencia, 2006; la coedición de la obra colectiva Formación y objeto del Derecho Antidiscriminatorio de Género. Perspectiva sistemática de la Igualdad desde el Derecho Público, Atelier, 2010; y su participación como coautora en el libro Las Parlamentarias en la I Legislatura: Cortes Generales (1979-1982), Congreso de los Diputados y Senado, 2010, que ha recibido el III Premio del Congreso de los Diputados “Mujer y Parlamento Clara Campoamor”. Una buena parte de sus publicaciones pueden consultarse a texto completo en su perfil de la Red Científica Internacional Researchgate https://www.researchgate.net/profile/MARIA_SALDANA.

Celia SÁNCHEZ LÓPEZ
Profesora Colaboradora
Doctora en Economía
Secretaria del Centro de Investigación Internacional en Inteligencia Territorial
celia@ole.uhu.es
Profesora Doctora del Departamento de Economía de la Universidad de Huelva en el área de Economía Aplicada y Secretaria del Centro de Investigación Internacional en Inteligencia Territorial (www.c3it.uhu.es). Actualmente Codirectora del Máster Oficial Interuniversitario en Políticas Territoriales de Empleo. Especializada en el análisis de los mercados de trabajo y en el estudio de la dimensión territorial de los mismos. Ha participado en diversos proyectos de investigación como miembro tanto del Grupo de Investigación Técnicas de Investigación y Desarrollo económico SEJ-162 (TIDE) como del Centro de Investigación Internacional en Inteligencia Territorial
