
247RIESISE, 2 (2019) pp. 247-250
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v2i0.3623
Hidalgo-Capitán, A. L.; García-Álvarez, S.; Cubillo-Guevara, A.P. y Medina-
Carranco, N. (2018). Los objetivos del Buen Vivir a escala global. Una
crítica de los objetivos de desarrollo sostenible y propuesta alternativa
transformadora. Ediciones Bonanza. Huelva. 132 páginas.
«Cuestionar lo incuestionable» y «plantear una alternativa» son los
dos propósitos de esta obra, es decir, llevar a cabo una crítica razonada
a los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ods) desde «la perspectiva
transmoderna del transdesarrollo»,1 que según los autores trasciende «la
modernidad (como paradigma cultural), el desarrollo (como paradigma
moderno de bienestar) y el desarrollo sostenible (como variante de
desarrollo alternativo moderno)» (p. 22), y es «el resultado de triangular
entre la subsistencia premoderna, el desarrollo moderno y el posdesarrollo
posmoderno» (p. 20); y, desarrollar una propuesta de carácter normativo
que los autores denominan «los Objetivos del Buen Vivir» (obv), haciendo
referencia al concepto del sumak kawsay o buen vivir originario de los
pueblos indígenas amazónicos —incluido en el Plan Amazanga—, aunque
también se recogen las aportaciones de la corriente decrecentista de
origen europea, la cual propone estrategia poscapitalista y biocéntrica.
El libro se divide en dos bloques bien diferenciados, atendiendo al
cumplimiento de ambos propósitos. Así, en la primera parte, los autores
llevan a cabo una propuesta para la deconstrucción de los ods a través de la
técnica que popularizó J. Derrida —vinculado a la escuela posestructuralista
francesa— de la différance, consistente según sus autores en «acompañar
los conceptos que se quieren deconstruir de otros términos contradictorios
(entre paréntesis) para destacar simultáneamente todo lo que es y todo lo
que no es» (p. 19), por ejemplo: (mal) desarrollo (in) sostenible o (no) incluir
sociedades pacícas e inclusivas…
En este sentido, respecto a los ods de corte económico —agrupados en los
objetivos octavo, noveno, décimo segundo y décimo séptimo— los autores
cuestionan el crecimiento como algo intrínsicamente benecioso, así como
la incapacidad de alcanzar un «crecimiento inclusivo bajo el capitalismo
actual». A la vez, son críticos también con la visión puramente mercantil del
trabajo que presentan estos objetivos, así como con la industrialización, el
consumismo y la conanza en la inversión extranjera directa como panacea
del desarrollo.
1 Los autores denen en trabajos anteriores al transdesarrollo transmoderno como «aquel
paradigma trans-moderno (sic) del bienestar que persigue la satisfacción de las necesidades
materiales de la sociedad por medio de un proceso de participación en el que se decidan, bajo
los principios de equidad social y sostenibilidad ambiental, cuáles son dichas necesidades
y qué medios deben emplearse para satisfacerla (…)» (Hidalgo-Capitán y Cubillo-Guevara,
2016, p. 67).