
Dusten Tahisin Gémez · Ehyder Mario Barbosa · Óscar Misael Merchán
222RIESISE, 4 (2021) pp. 219-242 ISSN: 2659-5311
El desarrollo económico y social en Colombia desde la mitad del siglo
XX hasta el presente se ha fundamentado en modelos foráneos: Sustitución
de Importaciones y Neoliberalismo .En efecto, así como han dado frutos
desde la perspectiva o gremio que se le mire, también ha tenido rotundos
fracasos trayendo desajustes sociales y económicos, lo que visibiliza la
necesidad de vigorizar y ampliar los derroteros del desarrollo económico
y social para así poder generar soluciones y aportes al acervo científico del
país (Gómez y Rojas, 2017; Barbosa y Gómez, 2020).
Ahora bien, desde la escuela Neoclásica de la economía el sistema
capitalista permite por sus mecanismos intrínsecos que el mercado
“autorregule” la conjugación adecuada de trabajo y capital más un
componente tecnológico para la generación de riqueza (Berzosa, 1999).
Por consiguiente, desde estos postulados, existe una interdependencia
entre los diferentes agentes económicos cuya expansión repercute
positivamente (Martín, 1983). No obstante, se presentan fallas de mercado,
es decir, que el mismo no es capaz por sí solo de regular la distribución, la
producción y administración de bienes y servicios. Entre las que se destacan
están: la ineficiente asignación de recursos, la inestabilidad de los ciclos
económicos, las externalidades negativas y la ineficiencia en la provisión de
los bienes públicos las cuales se corrigen generalmente con la intervención
del Estado (Stiglitz, 2020; Rubio, Téllez y Gómez, 2019).
El mercado puede ser eficiente pero no necesariamente produce
resultados socialmente deseables; por ejemplo, los más pobres pueden ser
eficientemente explotados por los más ricos (Stiglitz, 2010). En el ámbito
rural, estos fallos llevan a que los productores se enfrenten a mayores
niveles de incertidumbre que dificultan la toma de decisiones productivas
(Amaya, 2013). De ahí que la presente investigación posibilita otras miradas
del desarrollo rural teniendo como pivote la economía solidaria (Vargas y
Sánchez, 2020; UAEOS Y Documentación e Información de la Economía
Social, Púbica y Cooperativa, 2018).
Precisamente, el presente artículo es derivado del Macroproyecto:
Análisis, desarrollo, fomento y gestión del talento humano en el municipio
de Aracataca, Magdalena desde la economía solidaria. (2020-2022).
Entre la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias-
UAEOS, entidad adscrita al Ministerio de Trabajo de Colombia y la
Universidad Agustiniana-Uniagustiniana. En virtud que el dialogo entre
saberes posibilita un mayor dinamismo para aportar a la solución de las
problemáticas complejas de la realidad (Maldonado, 2016; 2007), en este
caso específico en la lectura del desarrollo rural como construcción de la
paz de Colombia desde la óptica de la Economía Solidaria. Precisamente,
por los cambios sociodemográficos, sociopolíticos y socioeconómicos de
la sociedad colombiana, urge el análisis interdisciplinario de saberes para