
230
Arturo Luque González, María del Carmen Aldas Vargas, Paul Renato Solís Benavides
RIESISE, 5 (2022) pp. 227-248 ISSN: 2659-5311
El fomento de este tipo de procesos de economía social es posible llevarlo
a cabo a partir de una coyuntura económica y política propicia, además de
la conformación de determinados instrumentos de gestión y control con
objetivos y metas en sus procesos de políticas públicas (Hall y Taylor, 1996,
939-940, Hall, 1993, 87-99), de ahí que los instrumentos y sus variaciones
sean articulados a partir de la proyección, linealidad de elementos y eventos
socioeconómicos a partir de tres niveles, 1) los de primer orden se refieren
al ajuste de instrumentos y los logros que se conservan, 2) los cambios
de segundo orden que modifican los instrumentos y las metas que lo
hacen posible de manera parcial o total y 3) generar un cambio estructural
alterando los instrumentos y las metas, es decir desarrollando una nueva
manera de hacer política alcanzando con ello un cambio de paradigma
en sus políticas transformadoras (Hall, 1993, 87-99, Howlett, 2019, 1897-
1898). Una mayor claridad en los cambios se explica a partir de las ideas, su
evolución y presencia, tal circunstancia no es posible analizarla de manera
independiente, van de la mano de las instituciones que hacen posible esos
cambios junto al análisis de los elementos irradiadores que ejercen de igual
modo como elementos facilitadores.
Los mecanismos de causalidad que se presentan entre variables son de
carácter cualitativo (Fontaine, 2015, 12-13, 22) y se expresan en las discusiones
de las causas (Beach y Pedersen 2019, 53-73, 2017, 2-3; Falletti, 2016,
455-457). Si una variable es causada por otra, esto se explica mediante su
secuencia en el tiempo para formar un mecanismo a través de las fuerzas que
transmiten. Se identifican las variables explicativas y en lugar de comparar los
casos como se realiza de manera recurrente, el método utilizado analiza en
profundidad las variables a través de process tracing siendo en la actualidad
una tendencia para el análisis por su precisión, así como por los resultados
obtenidos en procesos de inferencia causal (Bril-Mascarenhas, Maillet y
Mayaux, 2017, 660-661, 680-682; Collier, 2011, 823-824, 828-829).
El caso de estudio elegido para esta investigación de políticas públicas
sectoriales para la EPS es el PHD4. Este programa entra en funcionamiento
en el año 2007 y forma parte de las adquisiciones gubernamentales
diferenciadas de hecho, a partir del año 2011 se toma la decisión de
implementar el programa a través de Feria Inclusiva (FI) como mecanismo de
los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno -visto como un ser humano
universal y particular a la vez- valora como objetivo de vida deseable (tanto material como
subjetivamente y sin producir ningún tipo de dominación a un otro)”. Plan Nacional para el
Buen Vivir 2009 – 2013. https://educacion.gob.ec/que-es-el-buen-vivir/
sercop/hilando-el-desarrollo-sierra-y-amazonia/
-En Pichincha, el proceso de elaboración de uniformes escolares en el marco del “Programa
Hilando el desarrollo 2014-2015”, empezó con la primera socialización a los artesanos del
sector de la confección interesados en participar del programa. Vinculándose 156 nuevos
actores de la Economía Popular y Solidaria, con un total de 358 artesanos participantes de
esta iniciativa. El monto invertido para la contratación fue de alrededor de USD. 2`000.000,00
favoreciendo a un total de 29.547 niños, niñas y adolescentes beneficiarios de estos uniformes
que accederán también a educación gratuita. https://www.economiasolidaria.gob.ec/hilando-
el-desarrollo-fomenta-el-acceso-a-la-educacion-y-la-inclusion-economica-y-social/