
252
Reseña
RIESISE, 5 (2022) pp. 251-252 ISSN: 2659-5311
El segundo capítulo analiza la Economía Social y Solidaria en el contexto
brasileño, demostrando que en el país, y en América Latina, la Economía
Social y Solidaria adquiere rasgos de “economía popular” y se convierte
también en un movimiento social con demandas socioeconómicas
específicas. En este sentido, la Economía Social y Solidaria en Brasil se
destaca en tres aspectos: 1) como concepto y práctica socioeconómica
y como política que se presenta como alternativa al capitalismo; 2) como
política pública de inclusión productiva en el marco del combate a la
pobreza y la exclusión social; y 3) como movimiento social.
En el tercer capítulo se analizan las Políticas Científicas y Tecnológicas
de Argentina, Brasil y Uruguay, con especial énfasis en las propuestas de
estas Políticas para los temas sociales, demostrando que esta relación no es
profunda y se circunscribe a un momento histórico específico de estos países.
Así, se puede decir que la fase de problematización de las políticas públicas
se dio, inicialmente, por voluntad de los gobiernos de estos tres países en el
contexto del “giro a la izquierda” de principios de la década del 2000, que
se enmarcó dentro de una narrativa de insatisfacción ideológica con el statu
quo y se presentó como una alternativa a las reformas orientadas al mercado.
El cuarto y último capítulo realiza una valoración crítica del estado actual
de la economía capitalista y de la Economía Social y Solidaria, señalando
a la innovación científica y tecnológica como estrategia para superar las
contradicciones propias de la Economía Social y Solidaria. En la redacción del
informe, se utiliza la expresión “Economía Social y Solidaria”, no obstante, se
observa cómo existen otras denominaciones, como la “Economía Social”, de
uso general en Europa, la “Economía Social y Solidaria”, utilizada en muchos
documentos oficiales, o, como algunos autores defienden, la “Economía
Popular Solidaria”, por el carácter “popular” de sus agentes económicos.
Estas tendencias, en cierto modo, forman parte del surgimiento de una
Nueva Economía Política cuyas características principales dependen,
en gran medida, del enfoque adoptado. Los puntos centrales de esta
renovación serían la preocupación por el contenido ético de la economía y
la recuperación de un enfoque abierto a contribuciones interdisciplinarias.
En definitiva, estamos ante un trabajo único, que llena un vacío teórico
en el cooperativismo brasileño (y en la economía social y solidaria),
contribuyendo al avance del conocimiento humano y de las ciencias
sociales aplicadas, especialmente en el contexto latino-americano, en el
que la investigación tiene un marcado enfoque empírico, respecto a los
estudios e investigaciones teóricas.
Dayvid Souza Santos
Coordinador de Formación y Difusión de Economía Solidaria y
Cooperativismo. Secretaría de Trabajo, Empleo, Ingresos y Deportes del
Gobierno del Estado de Bahía. Brasil.