Determinantes de la generación de utilidades en las organizaciones de la Economía Popular y Solidaria en Ecuador
Palabras clave:
Agencias de apoyo
Resumen
Desde el reconocimiento de la Economía Popular y Solidaria en el Ecuador (EPS), el Estado ha intervenido a fin de promover el desarrollo del sector y del país. Este trabajo tiene como objetivo determinar cuáles son los factores y en qué magnitud influyen en la generación de utilidades de las organizaciones de la EPS como elemento de sostenibilidad. Se ha tomado como fuente de información la Encuesta Nacional de Organizaciones de la EPS (ENOEPS) un producto estadístico innovador generado por el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS). Se ha estimado un modelo de regresión logística para determinar la probabilidad de la generación de utilidades de las organizaciones en función de variables organizativas, económicas y geográficas. Se concluye que variables como la colectivización de la propiedad, las ayudas entre los socios, la toma de decisiones por la directiva y la provincia, influyen positivamente en la generación de utilidades
Descargas
Citas
Almeida Vélez, A. E. (2017): La reproducción de la vida: entre la autonomía de la chakra y la dependencia del mercado. Análisis de género en el contexto de la economía social y solidaria en comunidades Kichwas de Napo. Tesis de Maestría en Género y Desarrollo, FLACSO Sede Ecuador, http://hdl.handle.net/10469/11660
Arboleda Álvarez, O. L. y Zabala Salazar, H. (2011): “Condiciones clave para el éxito y sostenibilidad de los emprendimientos solidarios de Medellín”, Semestre económico, 14(28), 77-94. https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/369
Artaraz, M. (2002): “Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible”. Revista Ecosistemas, 11(2), 1-6. https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/614
Asamblea Nacional (2008): Constitución de la República de Ecuador [CRE]. Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008
Asamblea Nacional (2011): Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria [LOEPS]. Registro Oficial 444 de 10-may.-2011
Bahía, B. (2011): “El microcrédito como instrumento de financiación al servicio de las entidades de economía social. especial referencia al instrumento europeo de micro financiación progress”, Revesco. Revista de Estudios Cooperativos, (106),33-54. [fecha de Consulta 18 de Marzo de 2021]. ISSN: 1135-6618. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36720829002
Baltagi, B. (2005): Econometric Analysis of Panel Data, Third Edition, John Wiley & Sons Ltd, England
Cattani, A. D. (2004): “La otra economía”, Diccionario de la otra economía, organizado por Jose Luis Coraggio, Jean-Louis Laville y Antonio David Cattani. Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires. http://core.cambeiro.com.ar/0-162470-4.pdf.
Chirinos, Y. (2014): “Emprendimiento Sostenible como Política de Estado”, Libro electrónico Tendencias y perspectivas de políticas públicas en ciencia tecnología e innovación, 1(1), 305-324. http://virtual.urbe.edu/eventostexto/JN2/URB-138.pdf.
Coraggio, J. L. (2011): “La sostenibilidad de los emprendimientos de la economía social y solidaria”, Otra Economía, 2(3), 41-57. http://revistas.unisinos.br/index.php/otraeconomia/article/view/1105
Danani, C. (2004): “El alfiler en la silla: sentidos, proyectos y alternativas en el debate de las políticas sociales y de la economía social”, en Política Social y Economía Social: debates fundamentales, compiladora Claudia Danani. Altamira, Buenos Aires.
Dubois, A. (2002): “Un concepto de desarrollo para el siglo XXI”, Revista Asuntos económicos y administrativos, (8), 1-11. https://www.institutodeestudiosglobales.org/resources/Un%20concepto%20de%20desarrollo%20para%20el%20siglo%2021..pdf.
Friedman, M. (1970): A Friedman doctrine: The social responsibility of business is to increase its profits”, The New York Times Magazine, 13(1970), 32-33.
Gaiger, L. i. (2003): “Emprendimientos económicos solidarios”, en la otra economía, compilado por Antonio David Catani, 229-241. Porto Alegre: http://www.cepalforja.org/economiasolidaria/wp-content/uploads/2017/06/Laotraeconomia.pdf#page=229.
Gallopín, G. (2003): Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico, Cepal, Chile. http://bida.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/11806/[Chocolombia]%20Gilberto%20Gallop%C3%ADn%20-%20Sostenibilidad%20y%20desarrollo%20sostenible_%20un%20enfoque%20sist%C3%A9mico%20(2003,%20CEPAL).pdf?sequence=1.
Guerra, P. (2006): “La economía de la solidaridad. O la vuelta de los valores sociales a la economía”, Revista Umbrales, 168, 1-7. http://base.socioeco.org/docs/la-economia-de-la-solidaridad-pablo-guerra-uruguay.pdf.
Guerrero, D. (2015): El nuevo modelo de gestión de la provincia de Tungurahua desde una perspectiva de economía social y solidaria. Tesis de Maestría en Desarrollo Territorial Rural, FLACSO Sede Ecuador.
Herrera, M. (2018): La economía popular y solidaria: el caso ecuatoriano enfocado en el sector financiero cooperativista. Tesis de Maestría en Relaciones Internacionales mención en Negociaciones Internacionales y resolución de conflicto http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6053/1/T2546-MRI-Herrera-La%20economia.pdf
Hosmer, D. y Lemeshow S. (2000):. Applied Logistic Regression. Wiley Series in Probability and Statistics. Second edition. John Wiley & Sons, INC., Canada.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC] (2019): Encuesta Nacional Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). https://www.ecuadorencifras.gob.ec/enemdu-2019/
Jácome, H. y Páez J. (2014): “Desafíos para la economía social y solidaria en la región: Una mirada desde la realidad del Ecuador”, en Serie Estudios sobre Economía Popular y Solidaria Contextos de la “Otra Economía”, 25-40. Quito: SEPS https://www.seps.gob.ec/documents/20181/26626/LIBRO FINAL.pdf/89adfabd-12a5-4efe-ad7a-b5a7f92bcc75
Max-Neef, M., Elizalde A. y Hopenhayn M. (1986): Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro, Cepaur, Santiago. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/20561/2/Neef%2CMax-%20Desarrollo%20a%20Escala%20Humana.pdf
Ministerio de Inclusión Económica y Social [MIES] (2019): Política pública de la economía popular y solidaria.
Ortiz Roca, H. (2005): “Hacia la solidaridad en la economía”, Revista vinculando. Acceso el 20 de agosto de 2019 http://vinculando.org/economia_solidaria/humanizar_economia_global/solidaridad_economia_4.html?highlight=hacia%20la%20solidaridad%20en%20la%20econmia%20
Oszlak, O. y O'Donnell G. (1995): "Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación", en Revista Redes, Vo l. 2, N" 4. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires https://www.redalyc.org/pdf/907/90711285004.pdf.
Pajarín García, M. (2015): Género y desarrollo: ¿es la agenda post-2015 una oportunidad en el avance hacia la igualdad de género como objetivo de desarrollo?, Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2015-02. https://repositorio.uam.es/handle/10486/677171
Parra, J. (1996): “Modelo de análisis de correspondencias múltiples”, Revista de Ciencias Sociales 11: 183-196. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4276768
Pazos, C. (2019): “Sistema de supervisión y regulación de la EPS”. Ponencia presentada en el III Seminario Internacional de Economía Popular y Solidaria, Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria, Quito, Ecuador, 17 y 18 de julio.
Pérez, J. (2017): “La regresión logística como modelo de predicción del riesgo crediticio en las organizaciones de la Economía Social y Solidaria”. Ciencia Administrativa N.2, 232-243 Año 2017 Julio-Diciembre.
Razeto, L. (1994): Las donaciones y la economía de la solidaridad, Santiago
Razeto, L. (1993): Los caminos de la economía de solidaridad, Vivarium.
Sanchez Carrión, J. (1984): Introducción a las Técnicas de Análisis Multivariables aplicadas a las ciencias sociales, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid
Sasia, P. M. (2012): “La Banca Ética en Europa: el enfoque del crédito como criterio de configuración de un espacio de alternativa”, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (75),276-299. CIRIEC-España. [fecha de Consulta 18 de Marzo de 2021]. ISSN: 0213-8093. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17425798014
Solís, P. (2015): Factores internos y externos que influyen la sostenibilidad del emprendimiento de la economia social y solidaria. Tesis de Maestría en Administración de las Organizaciones de la Economía Social y Solidaria
Sorj, B., & Martuccelli, D. (2008): “Anexo 1 puntualizaciones sobre el concepto de cohesión social”, El desafío latinoamericano: cohesión social y democracia. Centro Edelstein. pp. 257-267. ISBN: 978-85-7982-079-3. Available from SciELO Books<http://books.scielo.org>.
Vaillancourt, Y. (2011): “La economía social en la co-producción y la co-construcción de las políticas públicas”, Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo n°3, pag: 31-69. http://bdigital.cesba.gob.ar/handle/123456789/228
Wooldridge, J. (2010): Introducción a la econometría. Un enfoque moderno, 4ª Edición. Cengage Learning
Al remitir una propuesta, el/la autor/a acuerda con los términos siguientes:
a) El/la autor/a conserva los derechos de autoría, otorgando a la revista el derecho de primera publicación de la obra.
b) Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento Creative Commons 4.0. BY que permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para para cualquier propósito, incluso comercialmente.