Revista Iberoamericana de
Economía Solidaria e
Innovación Socioecológica
RIESISE
Vol. 5 (2022), pp. 141-162 • ISSN: 2659-5311
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v5.5248
R
Desde el reconocimiento de la Econo-
mía Popular y Solidaria en el Ecuador (EPS),
el Estado ha intervenido a fin de promover el
desarrollo del sector y del país. Este trabajo
tiene como objetivo determinar cuáles son los
factores y en qué magnitud influyen en la ge-
neración de utilidades de las organizaciones
de la EPS como elemento de sostenibilidad.
Se ha tomado como fuente de información la
Encuesta Nacional de Organizaciones de la
EPS (ENOEPS), un producto estadístico inno-
vador generado por el Instituto Nacional de
Economía Popular y Solidaria (IEPS). Se ha es-
timado un modelo de regresión logística para
determinar la probabilidad de la generación
de utilidades de las organizaciones en fun-
ción de variables organizativas, económicas y
geográficas. Se concluye que variables como
la colectivización de la propiedad, las ayudas
entre los socios, la toma de decisiones por la
directiva y la provincia, influyen positivamente
en la generación de utilidades.
A
Since the recognition of the Popular and
Solidarity Economy in Ecuador (PSE) the State
has intervened in order to promote the deve-
lopment of the sector and the country. This
work aims to determine what the factors are
and to what extent they influence the genera-
tion of profits of the organizations of the PSE
as an element of sustainability. The Nacional
survey of Popular and Solidarity Economy
Organizations has been taken as source of
information, an innovative statistical product
generated by the National Institute of Popu-
lar and Solidarity Economy. A logistic model
has been estimated to determine the proba-
bility of profit generation of organizations in
function of organizing, economics and geo-
graphic variables. It is concluded that varia-
bles such as: the collectivization of property,
aid between partners and the decision ma-
king of organization’s committee influence
positively on the generation of profits.
DETERMINANTES DE LA GENERACIÓN DE UTILIDADES
EN LAS ORGANIZACIONES DE LA ECONOMÍA POPULAR Y
SOLIDARIA EN ECUADOR
DETERMINANTS OF PROFIT GENERATION IN THE POPULAR
AND SOLIDARITY ORGANIZATIONS IN ECUADOR
Pablo David Hidalgo Romero
pablohidalgo25@hotmail.com
María del Carmen Aldas Vargas
marialdasvargas@gmail.com
Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria
P 
Desarrollo; economía social y solidaria;
sostenibilidad, utilidad.
K
Development; social and solidarity eco-
nomy; sustainability; utility.
C JEL
: C35, D55, A13, L31, J54.
Fecha de recepción: 31/03/2022
Fecha de aceptación: 23/08/2022
Fecha de publicación: 29/11/2022
143
RIESISE, 5 (2022) pp. 141-162
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v5.5248
1. INTRODUCCIÓN
Las prácticas de Economía Popular y Solidaria (EPS) en Ecuador han
existido desde épocas incaicas, con la emisión de la Constitución de la
República del Ecuador en el año 2008 en el artículo 283 se reconoce como
un sector del sistema económico nacional, en el que figuran asociaciones,
cooperativas, comunidades y unidades económicas populares, que por su
naturaleza y características diferentes necesitan otras concepciones para la
definición de políticas públicas que contribuyan a su promoción y fomento.
Por esta razón, esta investigación se plantea desde una perspectiva
macro que permita recoger los factores comunes de estos grandes grupos
y conocer cómo inciden ciertas variables geográficas, sociales y económicas
en la generación de utilidades de las organizaciones. Las Organizaciones
de la Economía Popular y Solidaria (OEPS) generan información de tipo
cuantitativa y en mayor medida cualitativa por la subjetividad que engloban.
Lo que implica utilizar métodos de análisis que respondan a la realidad del
sector en estudio.
El objetivo de la presente investigación es determinar qué factores
y cómo influyen en la generación de utilidades de las OEPS tomando en
cuenta las diferentes esferas que componen el desarrollo de la actividad
productiva de las organizaciones.
Si bien los hallazgos que serán presentados en esta investigación han
sido comprobados de manera empírica, el valor del presente documento
radica en brindar datos que tienen un alto nivel de precisión y confiabilidad
mediante técnicas de estadística descriptiva y de predicción.
Existe una diversidad de estudios como Herrera (2018), Almeida (2017),
Guerrero (2015), Jácome y Páez (2014) que presentan impactos positivos
en el análisis de variables de cohesión social, geográficas, tiempo dedicado
a la actividad económica, etc; y dichas variables son fundamentales en el
ejercicio de la actividad económica de las OEPS; sin embargo, el abordaje
metodológico de las mismas es principalmente cualitativo tomando como
eje el estudio de caso.
Existe una clara falencia en términos de información disponible para el
estudio cuantitativo del sector, esto principalmente se debe a que desde las
instituciones generadoras de estadísticas no han desarrollado instrumentos
adecuados por un desconocimiento generalizado del sector; es por este
144
Pablo David Hidalgo Romero · María del Carmen Aldas Vargas
RIESISE, 5 (2022) pp. 141-162 ISSN: 2659-5311
motivo que el aporte de la presente investigación radica en brindar un análisis
a nivel cuantitativo que provea datos que complementen las investigaciones
cualitativas a través del instrumento estadístico Encuesta Nacional de
Organizaciones de la EPS (ENOEPS) promovido por el Instituto Nacional de
Economía Popular y Solidaria (IEPS) y que fue generado en 2019.
De igual forma, las investigaciones en torno a la EPS y, particularmente,
aquellas que estudian a las utilidades que generan las OEPS son sumamente
escasas; los esfuerzos para la generación de conocimiento principalmente
cuantitativo se han generado principalmente por instituciones públicas como
la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) y el IEPS en el
caso ecuatoriano.
Dicho esto, esta investigación abordará los materiales y métodos
para su elaboración tales como las bases de datos usadas, el modelo de
regresión logística binaria planteado, seguido se presentará y discutirá los
resultados generados a través de este modelo; finalmente, se presentarán las
conclusiones de la investigación.
1.1 CONTEXTO GENERAL DE LA EPS EN EL ECUADOR
El Ecuador registra de manera oficial cerca de 15.500 OEPS registradas
en la SEPS, las cuales aglomeran aproximadamente 500.000 socios que
representan alrededor de un 6% de la Población Económicamente Activa
(PEA) del Ecuador; al observar el promedio de socios por actividad económica
refleja que la actividad con un mayor número de socios en promedio es la
pesca (49 socios), seguido por Servicios de limpieza (42 socios) y comercio
(41 socios), en tanto que la actividad que tiene una gran población de
organizaciones y a la vez de socios es Agricultura y Ganadería con (34 socios).
Se observa en la tabla No.1 que más del 65% de organizaciones se
encuentran distribuidas en tres actividades, Agricultura y ganadería (AG),
Fabricación y elaboración de Textiles (FT) y Servicios de Limpieza (SL).
Por otra parte, las organizaciones se encuentran geográficamente
distribuidas en función de la densidad poblacional donde las provincias de
Guayas, Pichincha y Manabí son quienes aglomeran el mayor número de
organizaciones.
1.2 MARCO TEÓRICO
Las organizaciones de la EPS en el Ecuador son las asociaciones,
cooperativas y el sector comunitario; se diferencia de otras formas de
organizaciones porque su objeto social es la realización de actividades
económicas que comprenden procesos productivos satisfactores de
necesidades y generadores de ingresos basados en principios (Asamblea
Nacional, 2011, art. 1, 4, 8).
Determinantes de la generación de utilidades en las organizaciones de la Economía Popular ...
145
RIESISE, 5 (2022) pp. 141-162
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v5.5248
Actividad económica1%
Agricultura y ganadería 34.96
Fabricación y elaboración de textiles 18.53
Servicios de limpieza 12.73
Producción de alimentos 11.94
Pesca 4.63
Comercio 3.60
Servicios de alimentación 3.52
Otros 10.09
TOTAL 100.00
La realización de actividad económica de forma colectiva es el nacimiento
de un emprendimiento productivo solidario, su funcionamiento difiere por
englobar otros aspectos que van más allá de la productividad económica.
Para Gaiger (2003, 229-232) la organización económica y del trabajo
es un emprendimiento solidario guiado por principios de autogestión,
cooperación y eficiencia en donde su herramienta es la fuerza de trabajo;
se presentan de manera colectiva con la finalidad de conseguir mejores
condiciones para la supervivencia. Ortiz (2005, 1-3) coincide que estos
emprendimientos encajan en la economía del trabajo visto como un medio
de vida para satisfacer necesidades.
Guerra (2006, 3-4) contribuye a que los emprendimientos solidarios
surgen de la unión de personas por una propuesta económica con
principios de igualdad, democracia y solidaridad. Coraggio (2011, 49)
en cambio los denomina emprendimientos mercantiles asociativos que
nacen de las relaciones familiares, comunitarias o de trabajadores, que
buscan ser sostenibles.
La sostenibilidad es un término que ha evolucionado de la siguiente
forma: inicialmente se pensaba únicamente desde el punto de vista
económico, siendo un concepto muy débil. La sostenibilidad debe ser
apreciada como un todo, compuesto por una serie de componentes
económicos y no económicos para que sea robusto; es así que existen
algunos componentes o tipos de capital necesarios e independientes
que deben ser tomados en consideración como el económico, el social
y ecológico; pues la naturaleza es indispensable para la vida y para la
producción económica (Gallopín 2003, 5-9).
1 Las actividades se basan en la codificación CIIU 4.0 a un nivel de desagregación de 2 dígitos
Tabla 1: Distribución de OEPS por actividad económica
Fuente: Elaboración propia con base en los datos del ENOEPS, con corte al
31 de Julio de 2019
146
Pablo David Hidalgo Romero · María del Carmen Aldas Vargas
RIESISE, 5 (2022) pp. 141-162 ISSN: 2659-5311
Los emprendimientos sostenibles están en concordancia con el
concepto del párrafo anterior, son agrupaciones sociales y económicas
con la finalidad de crear iniciativas productivas para satisfacer necesidades
colectivas que promuevan un desarrollo integral económico que garantice
la sostenibilidad; particularmente, con la unión de aspectos económicos
sociales y ecológicos como señala Chirinos (2014).
Los emprendimientos sostenibles están en función de una concepción
amplia e integral que impulsa la reproducción ampliada de la vida, donde
se legitima la organización del trabajo en función de dar respuesta a
necesidades del bien común.
Como se aprecia las organizaciones que desarrollan actividades
productivas no solo necesita del capital y obtener resultados de rentabilidad
económicos, sino también darles valor a las personas y valorar su herramienta
primordial que es el trabajo, para ser sostenibles en el marco político, social
y cultural; permitiendo la construcción de subjetividades colectivas.
En palabras de Razeto (1998) en (Arboleda y Zabala, 2011, 81-82) los factores
que inciden en el éxito de un emprendimiento solidario son la participación de
sus socios en consenso; pues la productividad económica va de la mano con
el desempeño organizativo; elemento que tradicionalmente es invisibilizado y
no cuenta con una métrica por sus rasgos cualitativos y subjetivos; los aspectos
que lo conforman son inherentes al aspecto social y político, en tanto tiene que
ver con las relaciones internas entre socios y su cohesión.
Por otra parte, alcanzar la productividad es lograr resultados,
financieramente se traduce en obtener utilidades como afirma Friedman
(1970), en los emprendimientos asociativos o solidarios es necesario medir
el aporte de la riqueza organizativa sobre las utilidades, pues también están
en juego los intereses de los socios de satisfacer sus necesidades, lo que
implica alcanzar el equilibrio.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
El presente trabajo se puede definir como una investigación de
tipo cualitativa y cuantitativa, tiene como finalidad establecer aquellos
factores clave que son determinantes para generar utilidades en los
emprendimientos de la EPS al finalizar un determinado ejercicio fiscal
tomando una perspectiva probabilística.
El diseño de la presente investigación es transversal dado que la
encuesta fuente principal de este trabajo es la ENOEPS, cuya temporalidad
de levantamiento fue de agosto 2018 a julio 2019 (IEPS, 2019).
2.1. POBLACIÓN ESTUDIADA
La ENOEPS tiene como unidad de análisis a las OEPS donde la
extracción de la información se la obtuvo de los datos provistos por
Determinantes de la generación de utilidades en las organizaciones de la Economía Popular ...
147
RIESISE, 5 (2022) pp. 141-162
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v5.5248
uno o varios informantes calificados miembros de la organización; tales
como presidentes, gerente y administradores, quienes en calidad de
representantes conocen la información de la organización.
2.2. MUESTRA
Para el presente estudio se utilizó la información de 5.419 OEPS que
se encuentran en la ENOEPS, este instrumento consistió en la realización
de una encuesta in situ a manera de censo. Dicho instrumento consta de
124 preguntas desagregadas en los siguientes componentes: Primero un
apartado de información general donde se registra información como por
ejemplo, la provincia, cantón y parroquia; información de contacto de los
representantes, actividad económica, número de socios, producto o servicio
principal, etc; Segundo, un apartado donde se registran prácticas internas
propias de la organización en relación con los principios establecidos en la
Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria (LOEPS), y; Finalmente, un
apartado que permite determinar la problemática en temas comerciales,
organizativos y financieros.
De esta manera, esta composición permite caracterizar a los procesos
organizativos y socioeconómicos existentes, así como también, medir el
cumplimiento de los principios previstos en artículo 4 de la LOEPS, tales
como: La búsqueda del buen vivir y del bien común, la prelación del
trabajo sobre el capital y de los intereses colectivos sobre los individuales,
el comercio justo y consumo ético y responsable, la equidad de género, el
respeto a la identidad cultural, la autogestión, la responsabilidad social y
ambiental, la solidaridad y rendición de cuentas, la distribución equitativa y
solidaria de excedentes.
El número de observaciones que se encuentra en esta muestra corresponde
a un 99% de nivel de confianza y un margen de error de +-1,4%, lo cual indica
que estamos ante una muestra de un tamaño bastante significativo.
La muestra representa cerca del 35% de organizaciones que se
encuentran en el catastro oficial de la SEPS, las observaciones incorporadas
en esta muestra cuentan con una consistencia en las respuestas luego de la
depuración correspondiente.
2.3. MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA
Esta investigación utiliza a la variable de generación de utilidades como
elemento que permite generar sostenibilidad económica y variables de
cohesión social en el ejercicio de las OEPS a través del tiempo. La generación
de utilidades muestra dos resultados posibles al finalizar el ejercicio fiscal,
generó utilidades o No generó utilidades, dado que el resultado tiene
solamente dos posibles escenarios se plantea realizar una regresión logística
148
Pablo David Hidalgo Romero · María del Carmen Aldas Vargas
RIESISE, 5 (2022) pp. 141-162 ISSN: 2659-5311
binaria que es la más adecuada para este tipo de situaciones según lo
sostiene la literatura de Baltagi (2005) y Wooldridge (2010).
De esta forma, con la información disponible se construyó un modelo
de regresión logística binaria, dicho modelo permite tener como respuesta
una probabilidad que oscila entre 0 y 1 para determinar la influencia de
determinados factores en la generación de utilidades y de esta forma
permite obtener una probabilidad para cada una de las organizaciones
estudiadas en este trabajo.
En cuanto al uso de la regresión logística binaria aplicada a la generación
de utilidades en el contexto de la economía social, en general, el tema
es sumamente escaso por la falta de información oficial de los países;
principalmente, existen estudios que provienen de España como Gómez
y Aleixandre (2014); León (2019) quienes abordan sus trabajos desde una
perspectiva cuantitativa utilizando la metodología mencionada aplicada a
la Economía Social y Solidaria (ESS).
En concordancia con estudios en el contexto ecuatoriano como el de
Pérez (2017) como la mayoría de aquellos enfocados en la EPS en el Ecuador
están relacionados principalmente con el sector financiero; sin embargo, el
aporte del presente trabajo radica en aplicar la metodología de regresión
logística binaria utilizando un instrumento estadístico novedoso como es la
ENOEPS-2019, el mismo que recoge datos del sector real2 de la EPS que
hasta la fecha ha sido muy poco estudiado, este instrumento cuenta con un
alto volumen de datos y además brinda información cualitativa relevante
sobre la dinámica interna de las organizaciones en el contexto de la EPS en
el Ecuador.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En esta sección, se analizan las diferentes variables que influyen de
manera directa sobre la posibilidad de que una organización de la EPS
declare utilidad, para ello, se ha propuesto un modelo de regresión logística
a fin de conocer cómo inciden las diferentes variables (económicas,
sociales, geográficas) en la probabilidad de la generación de utilidad de
las organizaciones.
3.1 TOMA DE DECISIONES EN LAS ORGANIZACIONES DE LA EPS
La toma de decisiones en las organizaciones es un factor fundamental
que orienta su desarrollo, es en donde se expresan los elementos de
democracia participativa o directa al interior de la misma, jurídicamente las
asociaciones y cooperativas están estructuradas por: i) órgano de gobierno
2 Comprende a los actores que realizan actividades económicas productivas distintas a
las financieras.
Determinantes de la generación de utilidades en las organizaciones de la Economía Popular ...
149
RIESISE, 5 (2022) pp. 141-162
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v5.5248
representado por la asamblea general; ii) órgano directivo que está
integrado por el presidente, el secretario y vocales principales y suplentes;
y, iii) órgano de control que es el responsable de controlar las actividades
económicas al interior de la organización.
Según los resultados en la tabla No.2, la toma de decisiones en las
organizaciones está vinculada directamente con el tamaño de la misma, es
decir, a medida que crece en número de socios la toma de decisiones se
traslada hacia la directiva.
Podemos observar que en las OEPS que son pequeñas por su número
de socios, las decisiones la toman todos los socios con un 76,16%, este
valor se reduce de manera sostenida a medida que crece el número de
socios; asimismo, se puede ver que en las OEPS medianas la toma de
decisiones es ejercida por todos los socios con un 72,94% y finalmente en
las organizaciones grandes esta toma de decisiones se reduce a un 66.09%.
3.2 PROPIEDAD DE LOS ACTIVOS PRODUCTIVOS EN LAS
ORGANIZACIONES DE LA EPS.
Según la LOEPS en sus artículos 17, 20, 48 trata sobre conformación
del capital social de las comunidades, asociaciones y cooperativas
que comprende el aporte de sus socios, en el caso de las asociaciones
y comunidades estos recursos no son reembolsables, mientras que
para las cooperativas se convierten en certificados de aportación
transferibles, además para estas últimas la propiedad es declarada como
colectiva. Situación que marca una gran diferencia y responde el por
qué principalmente en asociaciones los socios no inviertan cantidades
representativas como capital, porque al momento que decidan retirarse no
es posible recuperar su inversión, lo que provoca desmotivación.
Tabla 2. Distribución de OEPS por tomador de decisiones
Tomador de decisiones
Tamaño organización Directiva (%) Todos los socios (%) Total
Pequeña
(1 a 39 socios) 23,84 76,16 100
Mediana
40 a 79 socios) 27,06 72,94 100
Grande
(mayor a 80 socios) 33,91 66,09 100
Total 25,42 74,58 100
Fuente: Elaboración propia con base en los datos del ENOEPS, con corte al
31 de Julio de 2019
150
Pablo David Hidalgo Romero · María del Carmen Aldas Vargas
RIESISE, 5 (2022) pp. 141-162 ISSN: 2659-5311
En la investigación realizada la propiedad de activos productivos
determina la forma en cómo las organizaciones desarrollan sus actividades
económicas; en la tabla No.3 se aprecia que un 38% de organizaciones de la
EPS señalan que la propiedad de los activos corresponde a cada uno de los
socios; un 33,35% indicaron que la propiedad de los activos es colectiva, así
como un 8,3% declaran que la propiedad de los activos es mixta, es decir,
existe un aporte de los socios y de la organización, y finalmente un 20,35%
tiene como dueño de los activos a “otros”, estos pueden ser: Municipios,
fundaciones, ONG, etc.
3.3 GENERACIÓN DE UTILIDADES EN LAS ORGANIZACIONES DE LA EPS
Frente a la variable que se desea estudiar, la generación de utilidad por
las OEPS, se tiene en la tabla No.4 que a nivel nacional existe un porcentaje
bastante bajo de aquellas que afirman haber generado utilidades, apenas
un 24%, es decir cerca de 1 de cada 4 organizaciones tiene un resultado
positivo donde ha generado utilidades.
Considerando esta proporción relativamente baja es importante
estudiar los factores que inciden ya sea de manera positiva o negativa en la
generación de utilidades en las OEPS.
3.4 VARIABLE DE SOLIDARIDAD Y AYUDA EN LA ORGANIZACIÓN
Las organizaciones de la EPS confluyen dentro de normas y prácticas
que responden al principio de la solidaridad para con los otros, además
Tabla 3. Distribución de OEPS por dueño de activos productivos de la OEPS
Propiedad de los activos en la organización %
Cada uno de los socios 38
Colectiva 33,35
Mixta 8,3
Otros 20,35
Total 100%
Fuente: Elaboración propia con base en los datos del ENOEPS, con corte al
31 de Julio de 2019
Tabla 4. Distribución de la generación de utilidades
Generación de utilidades %
No 75,91
Si 24,09
TOTAL 100%
Fuente: Elaboración propia con base en los datos del ENOEPS, con corte al
31 de Julio de 2019
Determinantes de la generación de utilidades en las organizaciones de la Economía Popular ...
151
RIESISE, 5 (2022) pp. 141-162
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v5.5248
de una concepción sistémica que abarca más aspectos que los netamente
económicos pues conocen que el desarrollo de actividades económicas
implica afectaciones positivas y negativas de tipo económico, social, político
y ambiental.
La constitución de las OEPS inicia con el aporte económico en iguales
proporciones de todos sus socios, lo que implica, que tienen igualdad
de condiciones. Asimismo, la organización impulsa la solidaridad con un
apoyo mutuo de dar, recibir y devolver porque todos son un grupo con un
objetivo del bien común.
Los mecanismos de cohesión social son propios de cada grupo social,
en tanto las OEPS son un grupo social heterogéneo y complejo que cuenta
con dimensiones subjetivas y objetivas que no pueden ser analizadas por
separado, sino en conjunto; en donde se vea expresado el mecanismo de
integración a través de la participación democrática, lo cuál posibilita un
fortalecimiento o debilitamiento de valores y prácticas para avanzar hacia
el bien común.
El abordaje desde esta visión invita a ser más sensibles con la inclusión
multidisciplinar de la cohesión social introduciendo dinámicas sociales y
culturales (Sorj y Martuccelli, 2008, 259-260).
Así la tabla 5 refleja que 3 de cada 10 organizaciones señalan que
al interior de la misma se dan ayudas entre los socios para enfrentar las
calamidades domésticas que se presentan; esto difiere sustancialmente
del funcionamiento de las empresas en las cuales las personas únicamente
constituyen otro factor más en el proceso de producción y no es el fin
mismo, como sí lo es en la ESS.
3.5 MODELO LOGÍSTICO PARA DETERMINAR LOS FACTORES QUE
INCIDEN EN LA GENERACIÓN DE UTILIDAD DE LAS ORGANIZACIONES
DE LA EPS.
Las actividades de las organizaciones de la EPS se desarrollan en función
de la racionalidad desde una visión integral y multidisciplinaria que basa sus
relaciones y prácticas en principios y valores. Normativamente en Ecuador
en la LOEPS en el artículo 4 manifiesta que las organizaciones se guiarán
Tabla 5. Distribución de la variable ayuda para calamidades domésticas
Ayuda para calamidades domésticas en la organización
Respuesta %
No 69.15
Si 30.85
Total 100%
Fuente: Elaboración propia con base en los datos del ENOEPS, con corte al
31 de Julio de 2019
152
Pablo David Hidalgo Romero · María del Carmen Aldas Vargas
RIESISE, 5 (2022) pp. 141-162 ISSN: 2659-5311
por 8 principios, entre ellos, el de “La prelación del trabajo sobre el capital
y de los intereses colectivos sobre los individuales”; para el cumplimiento
de los intereses colectivos se hace presente la democracia en la toma de
decisiones en donde cada socio al decidir representa un solo voto. Para
lograr dicha democracia es necesario mantener condiciones de igualdad y
ello se lo define en la constitución de la organización cuando establecen el
valor de aportación igualitaria entre todos los socios.
Es decir, existe una gran variedad de variables que podrían potencialmente
afectar a la generación de utilidades; sin embargo, no todas ellas tienen
una influencia directa según el modelo logístico propuesto, por ejemplo,
las variables de actividad económica, percepción de mejora de los ingresos
y realización de festejos no se muestran significativas (p-valor<0.05), por
tanto, fueron excluidas del modelo.
Tabla 6. Detalle de las variables que será incorporadas en el modelo
Variable Categoría Código
Dependiente: Generación de utilidades No U=0
Si U=1
Provincia
Resto del país 0
Bolívar 1
Esmeraldas 2
Toma de decisiones
Directiva 1
Socios 2
Externo 3
Otro 4
Propiedad de los activos
Cada socio 0
Colectiva 1
Mixta 2
Otros 3
Ayuda para calamidades No 0
Si 1
Recurso principal proviene de las ventas No 0
Si 1
Recurso principal proviene de crédito No 0
Si 1
Fuente: Elaboración propia con base en los datos del ENOEPS, con corte al
31 de Julio de 2019
Determinantes de la generación de utilidades en las organizaciones de la Economía Popular ...
153
RIESISE, 5 (2022) pp. 141-162
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v5.5248
En consecuencia, el modelo estimado incorpora diversas variables con
su correspondiente categorización y codificación las siguientes variables
son significativas (p-valor<0.05), la tabla No.6 detalla las variables que
serán incorporadas
Con la construcción del modelo se obtuvo la tabla de clasificación
como se expresa en la tabla 8, esto indica que el modelo puede predecir
correctamente a 791 (de las 1277 OEPS) quienes generaron utilidades (U=1)
lo que indica que la sensibilidad del modelo es de 61,94%; Asimismo, el
modelo puede predecir correctamente a quienes no generaron utilidades
que son 3069 (de las 4142 OEPS), lo que nos indica que la especificidad es
de 74,09%.
En términos generales podemos indicar que el modelo tiene una
capacidad predictiva del 71,23% lo que según la literatura de Hosmer y
Lemeshow (2000), nos muestra que es un indicador razonable que brinda
confianza en cuanto a la correcta clasificación de los casos.
Retomando, en el modelo se encuentran variables como la provincia, la
toma de decisiones en la OEPS y la propiedad de los activos productivos; por
otra parte, variables como ayudas entre los socios para enfrentar calamidades
domésticas, recursos provenientes de las ventas o servicios de la OEPS y
crédito como fuente principal de recursos tienen como elemento esencial
que son variables binarias donde pueden tomar un valor de cero o uno.
El modelo estimado se presenta en la tabla 9, como se puede observar
Clasificación Generó utilidades No generó uti-
lidades Total
Generó utilidades 791 1073 1864
No generó utilidades 486 3069 3555
Total 1277 4142 5419
Fuente: Elaboración propia con base en los datos del ENOEPS, con corte al
31 de Julio de 2019
Tabla 7. Tabla de clasificación del modelo logístico
Tabla 8. Indicadores del modelo logístico
Tabla de clasificación Corrección de porcentaje
Sensibilidad 61,94
Especificidad 74,09
Correctamente clasificados 71,23
Fuente: Elaboración propia con base en los datos estimados del modelo de
regresión logística
154
Pablo David Hidalgo Romero · María del Carmen Aldas Vargas
RIESISE, 5 (2022) pp. 141-162 ISSN: 2659-5311
Del modelo de regresión logística se desprenden los siguientes
resultados: Como se observa en la tabla No.10, el modelo presenta un nivel
adecuado de ajuste donde la probabilidad presenta un valor significativo.
Lo que podemos ver en este cuadro es cómo cambia la probabilidad
dependiendo de la provincia donde opera la organización, es decir, no se
Tabla 9. Resultados del modelo logístico
Logistic regression Number of obs 5,419
LR chi2(9) 738.21
Prob > chi2 0
Log likelihood =
-2589.7571 Pseudo R2 0.1247
Utilidad Odds Ratio Std Error Z P>|z|
Provincia
Resto del país 0 - - -
Esmeraldas 0.303 0.068 -5.32 0.000
Bolívar 4.259 1.155 5.34 0.000
Toma de decisiones
Directiva 0.000 - - -
Todos los socios 0.856 0.067 -1.98 0.047
Propiedad de los activos
Propiedad de cada socio 0.000 - - -
Colectiva 1.366 0.110 3.87 0.000
Mixta 1.745 0.213 4.56 0.000
Otros 0.553 0.061 -5.38 0.000
Ayuda para calamidades
domesticas
No 0.000 - - -
Si 1.677 0.120 7.22 0.000
Recursos provienen de
ventas
No 0.000 - - -
Si 3.570 0.250 18.18 0.000
Recursos provienen de
créditos
No 0.000 - - -
Si 2.124 0.269 5.96 0.000
_cons 0.148 0.014 -20.75 0.000
Fuente: Elaboración propia con base en los datos estimados del modelo de
regresión logística
Determinantes de la generación de utilidades en las organizaciones de la Economía Popular ...
155
RIESISE, 5 (2022) pp. 141-162
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v5.5248
puede tomar al país como una zona homogénea; el modelo proporciona
evidencia que indica que la provincia de Bolívar presenta un contexto más
favorable para las organizaciones de la EPS, esto se debe a que en dicha
provincia se presenta una alta incidencia en la producción de alimentos
manufacturados; en contraste, la provincia de Esmeraldas presenta un
contexto desfavorable para las OEPS con un índice de pobreza sumamente
alto y además tiene una condición riesgosa en temas de seguridad al ser
zona de frontera con Colombia.
Cuando las decisiones son tomadas por una directiva, la cual
generalmente cuenta con un nivel de tecnificación relativamente superior
al de los socios, la probabilidad de generar utilidades se incrementa en
(22.9 a 25.4), es decir, 2.5 puntos porcentuales.
Esta afirmación entra en cierto conflicto con la afirmación de Razeto
(1994) la cual sostiene que las decisiones se deben tomar en consenso;
por lo cual, es importante preguntarse qué tipo de democracia interna
Tabla 10. Efectos marginales del modelo de regresión logística estimado
Provincia Puntos porcentuales (pp)
Resto del país 23.8
Esmeraldas 9.7
Bolívar 52
Toma de decisiones
Directiva 25.4
Todos los socios 22.9
Propiedad de los activos
Propiedad de cada socio 22.3
Colectiva 27.5
Mixta 32
Otros 14.4
Ayuda para calamidades domesti-
cas
No 20.7
Si 29.1
Recursos proviene ventas
No 15.2
Si 37.3
Recurso proviene de créditos
No 22.6
Si 35.19
Fuente: Elaboración propia con base en los datos estimados del modelo de
regresión logística
156
Pablo David Hidalgo Romero · María del Carmen Aldas Vargas
RIESISE, 5 (2022) pp. 141-162 ISSN: 2659-5311
deben ejercer las organizaciones para incrementar su probabilidad en la
generación de utilidades.
Al referirse a la propiedad de los activos productivos se puede observar
que el manejo de propiedad colectiva o el modelo de propiedad mixto
(individual y colectivo), aportan de manera significativa y positiva a la
utilidad, esto se debe a que la propiedad colectiva empuja a que la toma
de decisiones sobre los mismos responda a los intereses de la OEPS en su
conjunto, buscando maximizar el beneficio.
En contraste cuando la propiedad de los activos productivos pertenece
a cada uno de los socios o a otros agentes externos como ONG, Municipios,
fundaciones etc; la probabilidad es significativamente menor, 22.3 pp
y 14.4 pp respectivamente. Finalmente se observa que variables como
ayudas entre los socios en casos de calamidad doméstica que expresa
características de solidaridad, influyen positivamente sobre la utilidad,
incrementando la probabilidad de 20.7 a 29.1, expresado en 8.4 pp;
pues la influencia positiva de estas variables corresponde a los criterios
de sostenibilidad desde una visión heterodoxa e innovadora en la que
implican valores, principios y criterios de tipo social que no solo responden
a las necesidades netamente económicas, sino que responden a contribuir
con el buen vivir.
El reflejo de estas acciones da cuenta de la presencia de principios de
colaboración, confianza y ayuda mutua al interior de las organizaciones y en
tanto encajan dentro del concepto de cohesión social al suponer la inclusión
de las demás dimensiones a parte de la económica (Sorj y Martuccelli, 2008,
259-260).
Además, la solidaridad refiere a la ayuda mutua entre personas que
comparten un vínculo en común y enfrentan situaciones/problemas comunes,
la solidaridad transforma a la economía en un espacio de realización y
expresión de valores que cambian a la economía estructuralmente desde
adentro. Las formas concretas de expresión de la solidaridad son variadas
y no están definidas, se incluyen en todos los niveles, dimensiones y
formas económicas, aunque no estén reconocidos según Razeto (1993),
siendo una de ellas las OEPS, la solidaridad está reflejada en relaciones
y comportamientos tanto individuales como colectivos, en donde sus
socios son quienes deciden adoptar la solidaridad, constituyéndose como
un elemento esencial para la consecución de objetivos que dependen
de “grado de cooperación, confianza y comunidad que alcancen sus
integrantes” (Razeto, 1993, p. 17).
La forma en la que operan las organizaciones, logrando solventar tanto
sus factores sociales como productivos en su interior, así como al exterior,
dan una clara muestra de que la solidaridad les permite ser eficientes
logrando ingresar a un mercado, colocar sus productos y alcanzar utilidades.
Determinantes de la generación de utilidades en las organizaciones de la Economía Popular ...
157
RIESISE, 5 (2022) pp. 141-162
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v5.5248
Situación que en otras formas de economía no serían posibles según lo
afirma Razeto (1993).
Por otra parte, los efectos más importantes se muestran cuando la
principal fuente de recursos proviene de las ventas donde la probabilidad
de generar utilidad se incrementa en cerca de 15.2pp a 37.3pp, es decir en
22.1 puntos porcentuales.
Cuando una organización empieza a funcionar introduciéndose en
el mercado con la venta de sus productos, está siendo eficiente, porque
dichas ventas generan ingresos que se convierten en utilidades.
Esta actividad económica que alcanza un mercado inicialmente empieza
comercializando a pequeña escala, en sus redes cercanas, por ejemplo, en
Ecuador con la política pública de la compra inclusiva con fondos estatales
también se ha abierto una gran oportunidad que contaba con una visión
solidaria del uso de los recursos del gobierno, en donde los productos tenían
un precio definido que incluía un costo más una utilidad asemejándose
a un precio justo; compras que el gobierno ha venido desarrollando en
varias ramas pero que han ido reduciendo su presupuesto y más aún en la
situación que provocó la pandemia mundial con el COVID 19. Las ventas
esporádicas desde el sector público fueron un aliciente que permitió a las
OEPS ingresar a un mercado, pero la generación de utilidades en una OEPS
no puede ser únicamente mantenida por este tipo fuentes, sino mantener
una diversificación de mercados con ventas constantes.
Asimismo, cuando la principal fuente de recursos son los créditos la
probabilidad de generar utilidad se incrementa en cerca de 22.6 pp a 35.2,
es decir, en 12.6 puntos porcentuales.
Los créditos para cualquier tipo de emprendimiento son necesarios,
pues coadyuvan a la liquidez; en épocas de crisis las empresas que no
pueden acceder a financiamiento tienden a desaparecer y más impacto
sufren las pequeñas empresas y las OEPS.
El financiamiento tradicional no aplica o es limitado para las organizaciones
por el alto riesgo que implican, además que los financiadores son bastante
exigentes pues no son consideradas como garantías las subjetividades del
capital social; este respaldo de estructura democrática, la primacía de la
persona sobre el capital, la distribución equitativa y solidaria de excedentes,
entre otros, no son nada atractivos como para confiarles dinero.
En tanto para las OEPS es indispensable contar con financiamiento
especializado para desarrollarse económicamente, ser sostenibles y asentar
bases sólidas, porque las organizaciones impulsan a la economía de la EPS
generando resultados positivos para los actores y la sociedad (Bahía, 2010,
33, 35, 52; Sasia, 2012, 283, 286).
El caso ecuatoriano de acceso a crédito desde la EPS va en la misma
tendencia, debido a los siguientes problemas: los actores no poseen
158
Pablo David Hidalgo Romero · María del Carmen Aldas Vargas
RIESISE, 5 (2022) pp. 141-162 ISSN: 2659-5311
garantías reales, hay poca información financiera confiable, la EPS tiene un
bajo historial crediticio, las condiciones de los créditos tienen altas tasas de
interés entre el 30% y 35% anual (MIES, 2019, 27, 83).
Las cooperativas de ahorro y crédito en algo se diferencian del sector
privado con la reducción de costos de operación y mayor amplitud de
aceptación de variedad de garantías; pero una de sus más grandes críticas
es que no existe una cercanía o relación entre el sector no financiero con el
financiero (MIES, 2019, 27, 83).
4, CONCLUSIONES
Se ha podido identificar que varios factores pueden incidir de manera
positiva en la probabilidad de que una organización genere utilidades
al finalizar el ejercicio económico, en especial, este valor se maximiza
cuando las organizaciones tienen una toma de decisiones centralizada en
la directiva; una propiedad de los activos productivos mixta donde existe
una combinación de propiedad individual y colectiva y donde sus recursos
principales provienen de ventas y/o créditos.
Específicamente, la propiedad de los activos y la toma de decisiones son
fundamentales para una buena gobernanza al interior de las OEPS; quienes
tienen propiedad mixta de los activos productivos presentan una tendencia
positiva para generar utilidades.
Como se pudo observar la mayoría de asociaciones tienen una
propensión importante hacia la propiedad individual de cada socio de
los activos; por ello es importante que la intervención estatal contemple
reformas legales para fomentar e incentivar la colectivización de los mismos.
Por otra parte, se evidencia que la toma de decisiones conjunta, es decir,
en las OEPS donde se impone un modelo de democracia directa, tiene un
impacto inferior en la generación de utilidades en comparación con una
toma de decisiones centralizada en un cuerpo colegiado como la directiva;
para esto es fundamental generar procesos de formación y tecnificación
en la toma de decisiones de las directivas ya que esto potenciaría la
probabilidad de generar utilidades al finalizar el ejercicio fiscal.
Asimismo, la variable social de “ayudas para calamidades domésticas”
incrementa de manera significativa la probabilidad de generación de
utilidades, lo cual da cuenta que la economía tiene más aristas que un simple
proceso de producción basado en componentes económicos; por ello, los
componentes sociales son elementos necesarios en las organizaciones
de la ESS que permiten fortalecer su organización interna y esto, a su vez,
puede traducirse en rentabilidad económica.
Asimismo, se puede subrayar que los resultados presentados son
consistentes con las investigaciones que han utilizado metodología
cualitativa; una reciente investigación elaborada por la Universidad
Determinantes de la generación de utilidades en las organizaciones de la Economía Popular ...
159
RIESISE, 5 (2022) pp. 141-162
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v5.5248
Indoamérica (Solís, 2019), ha estudiado los factores que inciden en la
sostenibilidad de los emprendimientos y se comprueba que las variables
descritas en el modelo de regresión logística estimada empatan con los
hallazgos de ésta primera, donde las variables de establecimiento de fondos
de ayuda mutua y colectivización de la propiedad afectan positivamente a la
generación de utilidades e incrementa la probabilidad de la sostenibilidad
de la organización en el mediano y largo plazo.
Con los datos analizados se puede observar que aún falta mucho por
hacer desde la acción Estatal, como mejorar las condiciones de vida de
los socios, proponer propuestas de políticas públicas considerando los
factores influyentes para que una organización tenga éxito, fomentar el
acceso a crédito, etc.
En conclusión, este trabajo propone trabajar en la cohesión social,
impulsar la colectivización de la propiedad e investigar a profundidad
los modelos de gobernanza interna para potencializar la rentabilidad y
sostenibilidad económica de las organizaciones.
5. BIBLIOGRAFÍA
Almeida Vélez, A. E. (2017). La reproducción de la vida: entre la autonomía
de la chakra y la dependencia del mercado. Análisis de género en el
contexto de la economía social y solidaria en comunidades Kichwas de
Napo. Tesis de Maestría en Género y Desarrollo, FLACSO Sede Ecuador,
Arboleda Álvarez, O. L. y Zabala Salazar, H. (2011). “Condiciones clave para
el éxito y sostenibilidad de los emprendimientos solidarios de Medellín”,
Semestre económico, 14(28), 77-94. https://revistas.udem.edu.co/index.
php/economico/article/view/369
Bahía, B. (2011). “El microcrédito como instrumento de financiación al
servicio de las entidades de economía social. especial referencia al
instrumento europeo de micro financiación progress”, Revesco. Revista
de Estudios Cooperativos, (106),33-54. [fecha de Consulta 18/3/2021].
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36720829002
Baltagi, B. (2005). Econometric Analysis of Panel Data, Third Edition, John
Wiley & Sons Ltd, England
Chirinos, Y. (2014). “Emprendimiento Sostenible como Política de Estado”,
Libro electrónico Tendencias y perspectivas de políticas públicas en
ciencia tecnología e innovación, 1(1), 305-324.
Constitución de la República de Ecuador [CRE], (2008). Registro Oficial 449
de 20-oct.-2008
Coraggio, J. L. (2011). “La sostenibilidad de los emprendimientos de la
economía social y solidaria”, Otra Economía, 2(3), 41-57. http://revistas.
unisinos.br/index.php/otraeconomia/article/view/1105
160
Pablo David Hidalgo Romero · María del Carmen Aldas Vargas
RIESISE, 5 (2022) pp. 141-162 ISSN: 2659-5311
Friedman, M. (1970). A Friedman doctrine: The social responsibility of
business is to increase its profits”, The New York Times Magazine,
13(1970), 32-33.
Gaiger, L. i. (2003). “Emprendimientos económicos solidarios”, Otra
Economía, compilado por Antonio David Catani, 229-241. Porto
Alegre: http://www.cepalforja.org/economiasolidaria/wp-content/
uploads/2017/06/Laotraeconomia.pdf#page=229.
Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un
enfoque sistémico, Cepal, Chile. http://bida.uclv.edu.cu/bitstream/
handle/123456789/11806/[Chocolombia]%20Gilberto%20
Gallop%C3%ADn%20-%20Sostenibilidad%20y%20desarrollo%20
sostenible_%20un%20enfoque%20sist%C3%A9mico%20(2003,%20
CEPAL).pdf?sequence=1.
Gómez, J. y Aleixandre, G. (2014). “Economía social y comportamiento
innovador: estudio empírico de las empresas de la economía social en
Castilla y León”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y
Cooperativa, (81), 191-216. http://www.ciriec-revistaeconomia.es/
banco/CIRIEC_8107_Gomez_y_Aleixandre.pdf.
Guerra, P. (2006). “La economía de la solidaridad. O la vuelta de los valores
sociales a la economía”, Revista Umbrales, 168, 1-7. http://base.socioeco.
org/docs/la-economia-de-la-solidaridad-pablo-guerra-uruguay.pdf.
Guerrero, D. (2015). El nuevo modelo de gestión de la provincia de
Tungurahua desde una perspectiva de economía social y solidaria. Tesis
de Maestría en Desarrollo Territorial Rural, FLACSO Sede Ecuador.
Herrera, M. (2018). La economía popular y solidaria: el caso ecuatoriano
enfocado en el sector financiero cooperativista. Tesis de Maestría
en Relaciones Internacionales mención en Negociaciones
Internacionales y resolución de conflicto http://repositorio.uasb.edu.ec/
bitstream/10644/6053/1/T2546-MRI-Herrera-La%20economia.pdf
Hosmer, D. y Lemeshow S. (2000). Applied Logistic Regression. Wiley Series in
Probability and Statistics. Second edition. John Wiley & Sons, INC., Canada.
Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria [IEPS] (31 de julio de 2019).
Encuesta Nacional de Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC] (2019). Encuesta
Nacional Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). https://www.
ecuadorencifras.gob.ec/enemdu-2019/
Jácome, H. y Páez J. (2014). “Desafíos para la economía social y solidaria en
la región: Una mirada desde la realidad del Ecuador”, en Serie Estudios
sobre Economía Popular y Solidaria Contextos de la “Otra Economía,
25-40. Quito: SEPS https://www.seps.gob.ec/documents/20181/26626/
LIBRO FINAL.pdf/89adfabd-12a5-4efe-ad7a-b5a7f92bcc75
Determinantes de la generación de utilidades en las organizaciones de la Economía Popular ...
161
RIESISE, 5 (2022) pp. 141-162
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v5.5248
León, L. (2019). “La intención emprendedora del comercio informal de la
Economía Popular y Solidaria, en Fides et ratio (18), 215-238 http://www.
scielo.org.bo/pdf/rfer/v18n18/v18n18_a12
Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria [LOEPS], (2011). Registro
Oficial 444 de 10-may.-2011
Max-Neef, M., Elizalde A. y Hopenhayn M. (1986). Desarrollo a escala
humana. Una opción para el futuro, Cepaur, Santiago. http://www.
daghammarskjold.se/wp-content/uploads/1986/08/86_especial.pdf
Ministerio de Inclusión Económica y Social [MIES] (2019): Política pública de
la economía popular y solidaria.
Ortiz Roca, H. (2005). “Hacia la solidaridad en la economía”, Revista
vinculando. Acceso el 20 de agosto de 2019 http://vinculando.
org/economia_solidaria/humanizar_economia_global/solidaridad_
economia_4.html?highlight=hacia%20la%20solidaridad%20en%20
la%20econmia%20
Pérez, J. (2017). “La regresión logística como modelo de predicción del
riesgo crediticio en las organizaciones de la Economía Social y Solidaria”.
Ciencia Administrativa N.2, 232-243 Año 2017 Julio-Diciembre.
Razeto, L. (1993). Los caminos de la economía de solidaridad, Vivarium.
Razeto, L. (1994). Las donaciones y la economía de la solidaridad, Santiago
Sasia, P. M. (2012). “La Banca Ética en Europa: el enfoque del crédito como
criterio de configuración de un espacio de alternativa, Revista de
Economía Pública, Social y Cooperativa, (75), 276-299.
Solís, P. (2015). Factores internos y externos que influyen la sostenibilidad del
emprendimiento de la economía social y solidaria. Tesis de Maestría en
Administración de las Organizaciones de la Economía Social y Solidaria
Sorj, B., & Martuccelli, D. (2008). Anexo 1 puntualizaciones sobre el
concepto de cohesión social”, El desafío latinoamericano: cohesión social
y democracia. Centro Edelstein. pp. 257-267, en http://books.scielo.org
Wooldridge, J. (2010): Introducción a la econometría. Un enfoque moderno,
4ª Edición. Cengage Learning
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
La contribución de los autores con la presente investigación implica
el análisis de información en función del levantamiento de la ENOEPS
recabada desde la institucionalidad pública en Ecuador a un grupo
significativo de OEPS para la aplicación del modelo de regresión logística
binaria. Análisis cuantitativo que no ha sido realizado con información de la
EPS en el territorio ecuatoriano y sirve de sustento para la gran mayoría de
investigaciones científicas cualitativas.
162
Pablo David Hidalgo Romero · María del Carmen Aldas Vargas
RIESISE, 5 (2022) pp. 141-162 ISSN: 2659-5311
FINANCIACIÓN Y AGRADECIMIENTOS
La información presentada en este artículo ha sido generada por la
Dirección de Estudios e Investigación del Instituto Nacional de Economía
Popular y Solidaria, a quienes agradecemos su valioso apoyo.