Revista Iberoamericana de
Economía Solidaria e
Innovación Socioecológica
RIESISE
Vol. 4 (2021), pp. 29-64 • ISSN: 2659-5311
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5474
A
This article aims to explain how social in-
novation and, specifically, technological social
innovation, can be and, in many cases, is, the
answer to the new challenges of humanity.
Specifically, this article presents the preli-
minary results of an investigation that shows
how technology is an essential ingredient in a
very high percentage of social innovations and
that; therefore, there is a close relationship
between technology and human & sustainable
development.
Through the empirical study, compared
and anchored in the data, of 100 case studies
of social innovation, a kind of alchemy that
makes possible, empowers and scales social
innovation, technology and human & sustaina-
ble development.
R
El presente artículo se propone explicar
cómo la Innovación Social y, concretamente,
la Innovación Social Tecnológica, puede ser y,
en muchos casos, es la respuesta a los nuevos
desafíos de la humanidad.
Concretamente, en este artículo se pre-
sentan los resultados preliminares de una in-
vestigación que pone de manifiesto cómo la
tecnología ha llegado a ser un ingrediente
esencial en un altísimo porcentaje de inno-
vaciones sociales y que, por tanto, existe una
estrecha relación entre tecnología y desarrollo
sostenible.
A través del estudio empírico, comparado
y anclado en los datos, de cien casos de es-
tudio de innovación social, se evidencia una
suerte de alquimia que hace posible, potencia
y escala la innovación social, la tecnología y el
desarrollo humano y sostenible.
INNOVACIÓN SOCIAL, TECNOLOGÍA Y ODS.
FÓRMULA MAGISTRAL PARA UN MUNDO
MEJOR EN LA ERA DEL COVID-19
SOCIAL INNOVATION, TECHNOLOGY AND SDG. KEY
FORMULA FOR A BETTER WORLD IN THE ERA OF COVID-19
Blanca Herrero de Egaña Muñoz-Cobo
Benefactor Innovación Social SL
blanca.hmc@benefactor.es
K
Social Innovation; Sustainable Develop-
ment Goals; Technology; Human Develop-
ment; COVID-19.
P 
Innovación Social; Objetivos de Desarrollo
Sostenible; Tecnología; Desarrollo humano;
COVID-19.
códigos jeL
: J00, J20, J22.
Fecha de recepción: 17/09/2021 Fecha de aceptación: 05/10/2021
31RIESISE, 4 (2021) pp. 29-64
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5474
1. INTRODUCCIÓN
En este artículo se evidencia cómo tres fenómenos sociales: 1) la
innovación social, 2) la tecnología y 3) el desarrollo humano, integral y
sostenible están íntimamente relacionados y conectados de forma que, en
la práctica, casi no se pueden concebir los unos sin los otros, especialmente
después de la pandemia de la COVID-19.
El propósito de este apartado introductorio es, en primer lugar, describir
los antecedentes, el contexto en que se desarrolla este trabajo y que
justifica la pertinencia, oportunidad e importancia de la misma; en segundo
lugar, hacer una breve referencia a la metodología utilizada; en tercer lugar,
describir el corpus, concretamente, los casos de innovación social objeto
del estudio, que son la materia prima de la misma y, por último, explicar la
estructura del documento.
1.1. ANTECEDENTES, CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN
Durante los años 2013-2018 realicé la investigación de mi tesis
doctoral para entender la innovación social en España a través de la Teoría
Fundamentada (Herrero de Egaña, 2018a). Gracias a la recogida, codificación,
análisis y comparación constante de un corpus de más de 3 000 entradas y de
más cincuenta casos de estudio de innovación social en España, pude aportar
una definición propia de innovación social, cuyo impacto a nivel micro, meso o
macro podría medirse y cuantificarse. También pude diferenciar la innovación
social de otros fenómenos sociales que llamé «fenómenos colindantes» (uno
de los cuales es la tecnología), entre otros resultados importantes para la
comprensión del fenómeno y la caracterización del mismo, especialmente
en España.
Así mismo, pude abordar temas como los factores que determinaron
el florecimiento de la innovación social en España, o la relación entre la
innovación social en España y otras agendas, realizadas por gobiernos o
por expertos.
Pero, como señalan los autores de la Teoría Fundamentada,
si bien cuando la verificación es el objetivo principal, la
publicación del estudio tiende a dar la impresión de que «ésta es
la última palabra»; por eso, cuando la generación de la teoría es el
objetivo, el investigador está constantemente alerta a las perspectivas
Blanca Herrero de Egaña Muñoz-Cobo
32RIESISE, 4 (2021) pp. 29-64 ISSN: 2659-5311
emergentes que cambiarán y ayudarán a desarrollar su teoría. Esto
puede ocurrir fácilmente, incluso en el último día de estudio o
cuando el manuscrito se revisa en la página de prueba: «por lo que la
palabra publicada no es la última, sino sólo una pausa en el proceso
interminable de la generación de la teoría». (Glaser y Strauss, 1967,
41)
Así, al final de mi tesis doctoral afirmé: «Ahora estamos cerca de esa
última página, pero la investigación no termina aquí, la investigación
continúa, esto es solo una pausa» (Herrero de Egaña, 2018a, 478).
En cumplimiento de esta promesa tácita, desde entonces hasta
hoy mismo he continuado identificando casos de innovación social,
analizándolos, codificándolos, categorizándolos y comparándolos, de
forma que no sólo el corpus de datos y casos analizados ha aumentado
considerablemente, sino que además algunas de las conclusiones
científicas a las que había llegado en el trabajo citado se han visto
alteradas o han evolucionado.
Paralelamente a estos descubrimientos, he venido profundizando en
distintas líneas de investigación que quedaron abiertas o sugeridas, como
la relación entre tecnología e innovación social (Herrero de Egaña, 2018b),
el análisis comparativo entre ésta y los grandes retos de la humanidad
(Herrero de Egaña, 2018c) o su relación con la crisis económica y social
(Herrero de Egaña, 2019), entre otras.
En este trabajo se explora y desarrolla una de las líneas de investigación
que quedaron abiertas tras el trabajo mencionado, que cobra especial
relevancia en el contexto actual. Efectivamente, en marzo de 2020, a raíz
del estallido de la pandemia mundial, se empieza a definir un nuevo
escenario global marcado, por una parte, por nuevas necesidades
sociales, nuevos colectivos vulnerables y nuevas respuestas, y, por
otra, por una agenda global para el desarrollo sostenible claramente
amenazada. Como afirma António Guterres, Secretario General de las
Naciones Unidas
Como Estados miembros reconocidos en la Cumbre de los ODS
celebrada el pasado septiembre, los esfuerzos mundiales llevados a
cabo hasta la fecha han sido insuficientes para lograr el cambio que
necesitamos, lo que pone en riesgo el compromiso de la Agenda con
las generaciones actuales y futuras. Ahora, debido a la COVID-19, una
crisis sanitaria, económica y social sin precedentes amenaza vidas y
medios de subsistencia, lo que dificulta aún más la consecución de
los Objetivos. (Naciones Unidas 2020).
Innovación social, tecnología y ODS. Fórmula magistral para un mundo mejor...
33RIESISE, 4 (2021) pp. 29-64
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5474
En el período comprendido entre marzo de 2020 y marzo de 2021 se
ha venido observando cómo el corpus de la investigación se multiplicaba
exponencialmente, y ya, desde una valoración provisional, los datos
muestran que estamos ante un nuevo florecimiento de la innovación
social, que se manifiesta no sólo a través del surgimiento de numerosos
casos nuevos (a veces efímeros, a veces para quedarse), sino también de
la readaptación y la reconfiguración de muchos casos prepandémicos a la
nueva situación (nuevas necesidades, colectivos y medios).
Los factores que habían determinado el florecimiento de la innovación
social de los últimos diez años se aceleran y potencian durante la crisis
mundial generada por la COVID-19. En este contexto extremadamente
incierto y convulso, la agenda común para el desarrollo sostenible, que
representa los objetivos de desarrollo sostenible (en adelante ODS), se
ve fuertemente comprometida y la búsqueda de soluciones nuevas o
novedosas se hace, más que nunca, no sólo necesaria, sino imprescindible.
En este nuevo escenario, la tecnología se convierte en el único vehículo
para muchos proyectos de innovación social, no sólo para hacer frente
a los nuevos desafíos que esta situación plantea, sino también, para la
subsistencia de muchos proyectos de innovación social prepandémicos.
El presente artículo se propone explicar cómo la innovación social,
concretamente, la innovación social tecnológica puede ser –y en muchos
casos es– la respuesta a los nuevos desafíos de la humanidad.
A continuación, se presentan los resultados preliminares de una
investigación que pone de manifiesto cómo la tecnología es un ingrediente
esencial en un altísimo y creciente porcentaje de innovaciones sociales y
que, por tanto, existe una estrecha relación entre tecnología y desarrollo
sostenible.
A través del estudio empírico, comparado y anclado en los datos
(Corbin y Strauss, 1998) de cien casos de estudio, se evidencia una suerte
de alquimia que hace posible, potencia y escala la innovación social, la
tecnología y el desarrollo humano y sostenible.
1.2. METODOLOGÍA
Para esta investigación, como para las precedentes, se ha utilizado una
adaptación de la Grounded Theory –en adelante, Teoría Fundamentada–
(Corbin y Strauss, 1998), una metodología que propone un proceso de
análisis de los datos para generar teoría sustantiva y que se define a través
de la recogida y acumulación de datos, su codificación y categorización,
la saturación de estas categorías y la relación de éstas entre sí, de forma
simultánea.
Los sociólogos Barney Glaser y Anselm Strauss (1967) proponen
los principios de base de la Teoría Fundamentada como método de
Blanca Herrero de Egaña Muñoz-Cobo
34RIESISE, 4 (2021) pp. 29-64 ISSN: 2659-5311
aproximación y análisis de la realidad social cuyo objetivo principal es
generar teoría a partir de los datos, resultando una teoría fundamentada
y arraigada en los datos. A diferencia de otras metodologías utilizadas en
ciencias sociales, no pone el énfasis en verificar teorías preexistentes o
demostrar hipótesis preconcebidas, sino en construir y sistematizar la teoría
que emerge del análisis y la comparación constante de los datos.
Hablamos de adaptación porque la Teoría Fundamentada clásica tuvo
su origen en un mundo diferente, en 1967, año en que los problemas y los
medios eran totalmente distintos de lo que tenemos hoy. En la práctica,
respecto a la recolección de datos, se hablaba sólo de entrevistas y en
contextos muy concretos y localizados. Sin embargo, hoy en día, solo
cincuenta y cuatro años después, la irrupción y la normalización de las
antes llamadas «nuevas tecnologías», que han dejado de llamarse así
para denominarse «Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC)», no sólo han cambiado el contexto en el que se desarrolla el día
a día de todos nosotros, sea cual sea nuestra edad y condición, sino
que han impactado de forma fundamental en esta investigación, ya que
inciden directamente en las formas de recogida y acumulación de datos
y en la generación de los datos mismos (tanto en la cantidad como en la
calidad y la velocidad).
Así, el instrumento básico de recogida de datos en tiempos de Glaser
y Strauss (1967) era la entrevista personal. Ahora, no sólo podemos hacer
entrevistas virtuales, sino que los datos primarios se pueden recoger de
infinitas fuentes y en tiempo real. En este sentido, este trabajo ha adaptado
la Teoría Fundamentada a un contexto marcado por lo global, con unos
datos que tienden a ser infinitos y con unos medios de recolección de datos
que van mucho más allá de las entrevistas. Por este motivo, las fuentes de
información han sido muy numerosas y diversas (desde literatura académica
y no académica, boletines, medios de comunicación, redes sociales etc.)
(Herrero de Egaña, 2018a, 128, 143) y el corpus de investigación es amplio,
heterogéneo, representativo y especializado.
Consta de más de 4 000 entradas que han sido codificadas, comparadas,
analizadas y saturadas, durante más de siete años (2013-2018 y 2018-)
generando más de 170 códigos y 26 categorías. Entre estos 4 000 datos,
hay más de 1 000 casos de innovación social y de los cuales se han escogido
cien casos de estudio sobre la innovación social en España, cincuenta de
los cuales son casos de innovación social surgidos postpandemia.
Respecto a la codificación, es importante señalar que, al igual que el
resto de las actividades ya descritas, se comenzó casi simultáneamente a la
recogida de datos, realizándola de forma intuitiva, a través de un sistema de
memos y etiquetas o hashtags, recogidos en un diario de campo y en una
base de datos de Excel.
Innovación social, tecnología y ODS. Fórmula magistral para un mundo mejor...
35RIESISE, 4 (2021) pp. 29-64
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5474
Al principio se trataba de códigos muy básicos, abiertos, que fueron
repitiéndose y densificándose hasta conformar categorías que, al relacionarse
entre sí, han generado temas y teoría con valor indiscutiblemente científico,
dado que de la propia saturación se deriva su validación.
Así por ejemplo, como se muestra en la figura 1, los códigos 54
(emprendimiento social), 55 (RSC), 56 (patentes o inventos) y 57 (TIC), dieron
lugar a la categoría 8 (conceptos o fenómenos colindantes), que junto con las
categorías 6 (elementos imprescindibles) y 7 (otros elementos), conforman el
Tema 3: Conceptualización y categorización de la Innovación Social.
Cada información (dato) fue leída, analizada, etiquetada (o codificada)
en el mismo momento y para ello se utilizaron todo tipo de códigos, desde
los propios utilizados por los emisores o códigos en vivo (por ejemplo,
si se trataba de un artículo de periódico que ya venía etiquetado como
#innovación y #tecnología se hacía lo mismo) hasta otros, por ejemplo,
inferidos desde el metalenguaje.
A lo largo de los ocho años que ha durado la investigación, no se ha
cambiado el método o sistema de codificación aunque algunos códigos
usados inicialmente, como, por ejemplo, #NNTT (Nuevas Tecnologías), se
han modificado por #TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)
y hoy en día por Tech (para referirnos al Desarrollo Tecnológico y la
Transformación Digital).
Figura 1. Ejemplo de códigos, categorías y temas de la investigación.
Fuente: Elaboración propia
Blanca Herrero de Egaña Muñoz-Cobo
36RIESISE, 4 (2021) pp. 29-64 ISSN: 2659-5311
A partir del estudio de la obra de Johnny Saldaña The coding manual
for qualitative researchers (2013), hemos seguido lo que él llama una
codificación paralela, ecléctica, holística y manual, ya que los datos no
estaban, ni están a día de hoy, en un ambiente demasiado definido (es un
tema que abarca una cantidad de datos ingente).
1) Codificación paralela (o parallel coding): significa que se han
codificado los datos en el mismo momento con métodos diferentes
al no haber elegido un método de codificación ex ante.
2) Codificación ecléctica: se han usado dos o más métodos de
codificación en la primera fase de la codificación: «Emplea una
combinación intencionada y compatible de dos o más métodos de
codificación del primer ciclo, con la convicción de que los memos
analíticos y el segundo ciclo de recodificación sintetizarán la variedad
y el número de códigos en un esquema más unificado. (Saldaña,
2013, p. 293; mi traducción).
3) Codificación holística: se entiende como un intento de «captar temas
o problemas básicos en los datos, absorbiéndolos como un todo
[el codificador como “aglutinador”] en lugar de analizarlos línea por
línea [el codificador como “divisor”]» (Dey en Saldaña, 2013, 166; mi
traducción).
4) Codificación manual: a través de Excel, poniendo etiquetas o labelling
frente a una codificación literal. No se ha utilizado un CAQDAS
(Computer Aided Qualitative Data Analisis Software).
1.3. EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
El presente trabajo, asumiendo el concepto de diseño de investigación
de Joseph A. Maxwell, como «disposición subyacente que rige el
funcionamiento, desarrollo y despliegue», (1996, 1) cuenta con un diseño
en el que los componentes trabajan armoniosa y eficientemente juntos,
sólo que éste no es lineal ni ha sido definido ex ante, sino que se ha ido
conformando según la investigación avanzaba y según las necesidades de
la misma.
El diseño de la presente investigación, realizada con la metodología de
la Teoría Fundamentada, se adapta al tipo de investigación que podíamos
describir en torno a cuatro características fundamentales: cualitativa,
inductiva, interactiva y flexible.
1) Investigación cualitativa: tiene por objetivo describir las cualidades de
un fenómeno, en este caso, la innovación social. Dado que nuestro
interés era comprender en profundidad la relación entre innovación
social y tecnología y cómo ha influido la pandemia en dicha relación
y en la consecución de los ODS se ha profundizado en por qué y
cómo se produce esta relación, en contraste con la investigación
Innovación social, tecnología y ODS. Fórmula magistral para un mundo mejor...
37RIESISE, 4 (2021) pp. 29-64
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5474
cuantitativa, que busca responder a preguntas tales como cuál,
dónde, cuándo, cuánto, etc. En este sentido, y dado que un elemento
clave para la validez de las aportaciones científicas de la investigación
cualitativa es la proximidad, el diseño de la presente investigación
ha garantizado la proximidad a la realidad empírica en todos los
momentos y actividades de la misma.
2) Investigación inductiva: parte de lo particular, los datos, para
llegar a lo general, la teoría, intentando deducir de la práctica,
de la casuística, de la realidad, de la experiencia, uno o varios
enunciados teóricos. Así, se han combinado la reflexión racional o
momento racional (la formación de hipótesis y la deducción) con la
observación de la realidad o momento empírico (la observación y
la verificación).
3) Investigación interactiva: las actividades de recolección y análisis de
datos, desarrollo y modificación de teoría, elaboración o revisión
de las preguntas de investigación e identificación o eliminación de
las amenazas de validez no están ordenadas linealmente, desde un
punto fijo de partida y hasta uno de llegada, sino que todas, y más
o menos simultáneamente, sufren de la influencia de las otras. Sirve
a los propósitos y a las características de la investigación reconocer
la importancia de la interconexión e interacción a lo largo de la
investigación de los diferentes componentes del diseño y dar espacio
a esta interconexión.
Cuando hablamos de interactividad, nos referimos, en primer lugar,
a la relación que tiene cada uno de los componentes con los otros y, en
segundo lugar, a la posibilidad del mismo diseño para poder cambiar
en función de las necesidades de la investigación misma, en vez de
ser simplemente una determinación fija de la práctica de investigación
(Maxwell, 1996, 5).
4) Investigación flexible: tanto por las necesidades de la propia
investigación como por las características descritas hasta ahora, el
diseño ha sido flexible para poder adaptarse a éstas; esta flexibilidad
en el diseño se puede entender como visión ecléctica, multidisciplinar
y holística, ya que considera la investigación como un todo. Otro
indicador de esta flexibilidad es que el diseño debe ser intuitivo,
adaptativo y permitir incorporar hallazgos no previstos.
1.4. LOS ESTUDIOS DE CASO
Un «caso de estudio» es un ejemplo paradigmático, analizado en
profundidad y expuesto de forma breve y esquemática, que sirve para
ejemplificar uno o varios elementos significativos de una investigación.
Para realizar la presente investigación se han seleccionado cien casos de
Blanca Herrero de Egaña Muñoz-Cobo
38RIESISE, 4 (2021) pp. 29-64 ISSN: 2659-5311
innovación social de una masa total de más de mil, atendiendo a su carácter
representativo. Para determinar dicho carácter, han sido utilizados tres
criterios selectivos, a saber:
1) Reto Social Relevante: para que un caso sea incluido en nuestra
selección es necesario que la innovación social haga frente a un reto
o problema social relevante, real y prioritario. Para determinar qué
y cuáles son los RSR, se han asumido aquellos que ha revelado la
propia investigación, es decir, aquellos a los que las innovaciones
sociales dan mayor importancia.
2) Elemento/s innovador/es que aporten: este criterio supone que
serán potencialmente incluidos aquellos casos que contengan uno o
varios elementos innovadores, que los diferencien de otras iniciativas
similares en cuanto al problema enfrentado o en cuanto a la solución
propuesta. Para determinar cuáles son los elementos innovadores,
al igual que para determinar los RSR, de nuevo son aquellas que la
propia investigación ha evidenciado.
3) Cambio que generen: este criterio implica que he seleccionado
casos que generen un cambio en la realidad social en la que quieren
incidir, cuyos resultados sean objetivamente verificables y cuenten
con indicadores de impacto.
Una vez seleccionados los cien casos de estudio de innovación social
española, se hicieron una o más entrevistas a cada uno de los innovadores
sociales (o promotores de los casos) entrevistas que fueron tratadas como
«datos», y, por lo tanto, con la misma metodología que el resto de los mismos
para su sistematización, codificación y análisis, integrando las mismas en el
resto del corpus1.
Los cien casos de estudio seleccionados2 se clasifican en dos grandes
bloques:
a) Casos de estudio prepandemia (2013-2018).
b) Casos de estudio postpandemia (marzo de 2020 – abril de 2021).
A partir del análisis cualitativo de estos cien casos de innovación social,
de las realidades que representan, de la comparación constante entre
ellos, vamos a extraer unas primeras conclusiones acerca de las relaciones
entre innovación social, tecnología y desarrollo sostenible y de cómo la
pandemia ha sido un catalizador para que estas relaciones se estrechen y
se potencien.
1 Más información sobre las entrevistas pueden verse en Herrero de Egaña, 2018a, 148.
2 Los criterios de selección de los casos pueden verse en Herrero de Egaña, 2018a, 227,
246.
Innovación social, tecnología y ODS. Fórmula magistral para un mundo mejor...
39RIESISE, 4 (2021) pp. 29-64
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5474
1.5. ESTRUCTURA
Los contenidos de este artículo se articulan en torno a cuatro ejes:
En primer lugar, estableceremos una línea de base de los tres fenómenos
citados, explicando cómo entendemos cada uno y cuál es el statu quo.
En segundo lugar, referiremos brevemente las relaciones
bidireccionales entre innovación social y tecnología y entre innovación
social y el desarrollo humano, integral y sostenible, representado por la
Agenda de los ODS.
En tercer lugar, revisaremos cómo el nuevo contexto provocado por la
COVID-19 ha modificado estas relaciones anteriormente descritas: cómo
ha favorecido la aceleración de las innovaciones sociales tecnológicas por
una parte y cómo ha puesto en riesgo e impactado en la consecución de las
metas y compromisos adquiridos en torno a los ODS.
Por último, mostraremos cómo la innovación social basada en la
tecnología o tecnológica tiene un papel protagonista y objetivamente
verificable en la consecución de cada uno de los diecisiete ODS.
2. MARCO TEÓRICO
En este artículo se manejan principalmente tres fenómenos sociales y
cómo se relacionan e impactan entre sí. En este apartado vamos a proponer
cómo se entienden cada uno de ellos en el contexto de la investigación,
mientras que en el siguiente describiremos las relaciones que entre ellos
se establecen, a partir de los cien estudios de caso de innovación social
analizados.
2.1. INNOVACIÓN SOCIAL
Como dicen los físicos de un objeto del que quieren hablar pero que
no saben representar con una función matemática unívoca, el fenómeno
de la innovación social es un patatoide, es decir, tiene una forma irregular
y unos límites imprecisos y comprende una inmensidad de elementos que,
además de ser difíciles de clasificar, se interrelacionan entre sí de formas casi
infinitas. En cualquier texto o documento sobre innovación social, se hace
referencia a una definición de la expresión innovación social, precisamente
por la inexistencia de un concepto unívoco y aceptado por todos. Así pues,
la innovación social no es aún un fenómeno social bien definido ni está
institucionalizado.
Naturalmente, existen definiciones de innovación social, pero el debate
sobre el concepto no es banal. Autores como Mulgan, Tucker, Ali y Sanders,
precursores del discurso práctico sobre la innovación social, se refieren a la
innovación como «las nuevas ideas que funcionan» (2007, 8). Años después
el primero de ellos, junto a otros colaboradores, precisó y amplió la anterior
definición:
Blanca Herrero de Egaña Muñoz-Cobo
40RIESISE, 4 (2021) pp. 29-64 ISSN: 2659-5311
Nuestro interés está en las innovaciones que son sociales tanto
en sus fines como en sus medios. Especialmente, definimos las
innovaciones sociales como nuevas ideas (productos, servicios y
modelos) que a la vez satisfacen las necesidades sociales y crean
nuevas relaciones o colaboraciones sociales. En otras palabras,
son innovaciones que son buenas para la sociedad y mejoran
la capacidad de actuar de la sociedad. (Murray, Caulier-Grice &
Mulgan, 2010, 3)
Podría parecer que la innovación social es la suma del significado de las
dos palabras que integran la expresión innovación+social; pero, no todo lo
que es innovador es social, ni todo lo que es social es innovador.
Un ejemplo. El 10 de octubre de 2014, al famoso chef Ferran Adrià
le conceden, por su creatividad en la cocina y la gastronomía, el
premio a la innovación disruptiva en el South Summit 2014 («Ferran
Adrià premio a la Innovación Disruptiva», 2014), un evento anual que
«conecta a los empresarios más innovadores con los inversores más
importantes del mundo y las corporaciones que buscan mejorar su
competitividad global a través de la innovación» («South Summit»,
s.f.). Es innegable que Adrià es un gran innovador en su campo, la
gastronomía, y que ha sido, incluso, rompedor o disruptivo, en el
sentido de que ha abierto una brecha en el mercado preexistente y
ha creado algo totalmente nuevo. Sin embargo, pese a ser uno de los
precursores de la deconstrucción –descontextualizando este concepto
del mundo del arte–, consistente en aislar los diversos ingredientes
de un plato, generalmente típico, y reconstruirlo de manera inusual,
de tal modo que el aspecto y textura sean completamente diferentes
mientras que el sabor permanece inalterado; de las espumas, que crea
utilizando sifones; de la esferificación, mediante alginatos para formar
pequeñas bolas de contenido líquido, así como el empleo de nitrógeno
líquido, etc., no podemos decir que estemos ante un innovador social
o que, a pesar de que estas aportaciones sean muy innovadoras, se
trate de innovaciones sociales.
De la misma manera, los comedores sociales para personas sin recursos,
a pesar de haber aumentado considerablemente su presencia, número
y cantidad de personas asistidas en España durante estos años de crisis,
son eminentemente sociales, pero no innovadores, dado que son medidas
asistencialistas que datan del siglo XVIII.
Podríamos encontrar numerosos ejemplos en ambos campos, lo
innovador y lo social, en los que no podríamos hablar de innovación social.
Por eso, en realidad, la innovación social no es la suma del significado de
Innovación social, tecnología y ODS. Fórmula magistral para un mundo mejor...
41RIESISE, 4 (2021) pp. 29-64
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5474
las dos palabras, sino el lugar en que esos dos conceptos, lo innovador y lo
social, se funden y operan como uno solo.
La Nevera Solidaria es una nevera colocada en la calle (cumpliendo
todos los requisitos legales, como el uso de suelo público, requerimientos
de sanidad y consumo), para que aquellas personas a las que les sobre
comida preparada la puedan depositar y las personas que necesiten o
quieran un plato de comida casera lo puedan coger (Nevera Solidaria, s.f.);
aquí sí estaríamos claramente ante una innovación social, y una innovación
social con mayúsculas: es una idea nueva – poner una nevera en la calle- que
lucha contra un problema social – el desperdicio de alimentos-. Nunca antes
se había propuesto una acción tan sencilla como audaz e innovadora como
poner una nevera en la calle para luchar localmente contra el desperdicio
de comida y el hambre de las personas excluidas (Herrero de Egaña, 2018c)
generando además una relación social nueva entre las personas que dejan
y que cogen dichos alimentos que, de otra forma, irían a la basura.
No es el propósito de este estudio profundizar en las distintas
definiciones de innovación social3, desarrolladas por distintos autores y
agencias; para claridad del lector y de otros investigadores, en este artículo
manejamos la siguiente definición, que representa la síntesis superadora
de todas las demás y recoge los dos ingredientes fundamentales, lo
nuevo o novedoso y la triple forma de ser social (de la sociedad, para la
sociedad y como refuerzo de relaciones sociales existentes y generación
de otras nuevas): «Formas nuevas o novedosas que tiene la sociedad de
hacer frente a los Retos Sociales Relevantes (RSR), que son más eficaces,
eficientes y sostenibles o que generan mayor impacto que las precedentes
y que contribuyen a hacerla más fuerte y articulada, más justa, equitativa y
humana, y, en definitiva, mejor». (Herrero de Egaña, 2021, en prensa).
2.2. TECNOLOGÍA
Si bien la palabra tecnología proviene del griego, su uso generalizado es
bastante reciente a partir de la primera mitad del siglo XX. Podría traducirse
como «Estudio de las artes o técnicas». La palabra techne (τέχνη) significa
arte’, ‘habilidad’ o ‘ingenio manual’, mientras que el elemento –logía
(-λογία), por su parte, deriva de logos (λόγος), ‘palabra’ o ‘narración’, y
podría entenderse como «el estudio de algo» (Wikipedia, s.f.»).
Al contrario de lo que ocurre con la innovación social, todo el mundo
cree saber qué significa el término tecnología, de modo que cada uno
maneja su propia definición. La cuestión no es trivial, ya que es uno de los
tres elementos o fenómenos sociales de los que trata el artículo.
3 Se puede encontrar un análisis en profundidad de la evolución del concepto de
innovación social y sus distintas deniciones en Herrero de Egaña, 2018a, 262, 271.
Blanca Herrero de Egaña Muñoz-Cobo
42RIESISE, 4 (2021) pp. 29-64 ISSN: 2659-5311
En el prestigioso Massachusets Institute of Technology (MIT), que lleva
la palabra tecnología en su propio nombre, proponen dos definiciones,
una corta y otra larga. En este trabajo nos vamos a centrar en la corta: «la
tecnología es la creación deliberada de objetos y procesos para resolver
problemas de naturaleza humana» (De Weck, en prensa, 2). No obstante,
a los efectos de la investigación debemos precisar un poco más, ya que,
según esta definición, el hacha de piedra o la cuchara, por ejemplo, son
tecnología.
En esta investigación, cuando hablamos de tecnología nos referimos a
lo que antes se llamaban las nuevas tecnologías (NNTT) y a las Tecnologías
de la Información y la Comunicación (TIC), así como a todos aquellos
ámbitos que se refieren a la innovación tecnológica más avanzada, como,
por ejemplo, la biotecnología, la tecnología financiera, la robótica, la
inteligencia artificial o el aprendizaje automático (TECH). A los efectos
de este estudio, tecnología es un paraguas que comprende también
todo lo que se refiere al desarrollo tecnológico y a la transformación
digital o digitalización. Es decir, cuando hablamos de innovación social
tecnológica nos referimos a casos que no podrían existir sin el soporte
de la tecnología.
Por ejemplo, Yonodesperdicio es una iniciativa de la organización
española Prosalus para reducir el desperdicio de alimentos, principalmente
en los hogares, poniendo en contacto a las personas que quieren entregar
alimentos con aquellas que los necesitan, mediante una aplicación en el
móvil y una plataforma en línea (Yonodesperdicio, s.f.). Este sería el caso
típico de innovación social tecnológica, mientras que Nevera Solidaria (s.f.),
Figura 2. Elementos inherentes a la innovación social
Fuente: Elaboración propia
Innovación social, tecnología y ODS. Fórmula magistral para un mundo mejor...
43RIESISE, 4 (2021) pp. 29-64
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5474
antes mencionada, sería un caso de innovación social no tecnológica, por
más que precise, por ejemplo, de una nevera.
2.3. DESARROLLO HUMANO, INTEGRAL Y SOSTENIBLE Y LOS ODS
El tercer elemento de esta ecuación que vamos analizar es el de
desarrollo humano, integral y sostenible. No es este el lugar para debatir
sobre esta expresión ni tampoco sobre la Teoría del Cambio que subyace
o debe subyacer al mismo. Nos referimos, en todo caso, a un enfoque
centrado en el ser humano y en las oportunidades de desarrollar sus
capacidades plenamente y de ser felices, más allá de mera la lucha contra
la pobreza. Tal como lo utilizamos en esta investigación, hacemos referencia
a dos elementos:
1) Desarrollo humano: definido por el premio Nobel Amartya Sen como
«el proceso de expansión real de las libertades que disfrutan las
personas» (Sen, 1999, 3). Ha inspirado las mediciones que realiza
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
con la generación del Índice de Desarrollo Humano (IDH) (PNUD,
1990, 31-36) que define el desarrollo humano como «un proceso
mediante el cual se amplían las oportunidades de los individuos, las
más importantes de las cuales son una vida prolongada y saludable,
acceso a la educación y un nivel de vida decente».
2) Desarrollo integral y sostenible: incluye el desarrollo de todas
las dimensiones humanas y de cada persona y pueblo, según la
propuesta de la doctrina social de la Iglesia (Hodge, Daher, López,
Castilla y Edwards, 2018). Aunque esta cuestión también es muy
interesante, para no derivar en debates periféricos, a los efectos de
la investigación, el pacto por los ODS representaría esta agenda
para desarrollo integral humano y sostenible, ya que es un «llamado
universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar
que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030»
(PNUD, 2021).
3. INNOVACIÓN SOCIAL, TECNOLOGÍA Y ODS:
DIFERENCIAS Y RELACIONES
Vamos a analizar a continuación las relaciones bilaterales entre estos
tres fenómenos sociales prepandemia y postpandemia a través, como
hemos señalado anteriormente, del análisis de cien casos de estudio de
innovación social, cincuenta de ellos previos a la crisis planteada por la
COVID-19 y otros cincuenta posteriores, identificados y emergidos en el
período comprendido entre los meses de abril de 2020 y mayo de 2021.
Blanca Herrero de Egaña Muñoz-Cobo
44RIESISE, 4 (2021) pp. 29-64 ISSN: 2659-5311
3.1. INNOVACIÓN SOCIAL Y ODS
La relación entre la innovación social y los ODS es clara antes y
después de la pandemia: la innovación social contribuye decisivamente al
cumplimiento de los ODS. Esta afirmación se basa en la comparación entre
los RSR de la innovación social (o, dicho de otra forma, los desafíos que los
innovadores sociales han priorizado en sus innovaciones) con los ODS, que
da como resultado que todos los RSR coinciden e impactan en todos y cada
uno de los ODS.
El interés de este punto estriba en que, con independencia de las
prioridades y objetivos de las distintas agendas de alcance global
(Objetivos de Desarrollo Sostenible, Objetivos del Milenio, indicadores
de desarrollo del PNUD, etc.) o nacional (objetivos prioritarios de la
cooperación española), definidas por los Estados o por los expertos, los
RSR de la innovación social emergen de los propios datos manejados; es
decir, los innovadores sociales están en la misma línea que las agendas
para el desarrollo sostenible supranacionales creadas por los expertos o
los gobiernos.
Si los consideráramos como dos agendas para un mundo mejor,
podríamos decir que son dos agendas alineadas en sus objetivos, aunque la
innovación social tiene lo nuevo o novedoso como un ingrediente esencial
y los ODS mencionan –por primera vez– la innovación, pero sin que sea una
parte esencial de su ADN.
Ante la pregunta –lógica– de si los RSR se ven alterados tras la pandemia
y, por tanto, también su relación con los ODS, la respuesta, según revela el
análisis de los datos, es afirmativa.
El análisis de los cincuenta casos de estudio prepandémicos enuncia
la organización en cinco grandes bloques: 1) inclusión, 2) sostenibilidad,
3) participación e incidencia, 4) desarrollo y derechos humanos y 5)
instrumentales, que a su vez se desglosan en treinta y siete códigos; por
ejemplo, el RSR «inclusión» se refiere a inclusión de género, interconfesional,
intergeneracional o tecnológica, entre otras.
Durante el análisis de los cincuenta casos de estudio identificados y
analizados en profundidad durante la pandemia, estos RSR se han visto
modificados y han cobrado más o menos importancia en función de varios
factores:
1) Por una parte, la aparición de nuevos colectivos vulnerables como las
personas sin techo, las personas ancianas, el personal sanitario o los
autónomos y las PYMES.
2) Por otra, la exigencia por parte de la ciudadanía a los gestores públicos
y políticos de una mayor transparencia, coordinación y alianzas para
hacer frente común ante una situación tan compleja.
Innovación social, tecnología y ODS. Fórmula magistral para un mundo mejor...
45RIESISE, 4 (2021) pp. 29-64
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5474
3) Por último, la progresiva madurez del fenómeno de la innovación
social.
Así, del análisis, codificación, categorización y comparación constante
de los cincuenta casos de estudio postpandémicos, destaca, a los efectos
de este estudio, la aparición de un nuevo RSR: el desarrollo tecnológico y
la digitalización o transformación digital. Esta referencia a la tecnología ya
aparecía antes de la pandemia como «inclusión tecnológica». Sin embargo,
al analizar los cincuenta casos de innovación social postpandémicos, ha
cobrado especial entidad e importancia y se ha convertido en un RSR en
sí mismo; es decir, la tecnología pasa de ser un código perteneciente a la
categoría «inclusión» a ser una categoría independiente y casi transversal a
los demás RSR y a los ODS.
También llama la atención la aparición con fuerza del código
«economía circular» dentro del RSR «sostenibilidad», quizá marcado
por la fuerza que está tomando la agenda de los ODS desde que ha
comenzado la década y que la finitud de los recursos se ha hecho muy
visible durante la pandemia, con la escasez y el encarecimiento de
materias primas («El impacto económico del COVID-19. Los efectos
económicos del COVID-19 y los posibles escenarios globales en función
de su desarrollo», s.f.).
Por otra parte, entre los RSR que llamé «instrumentales» emergen los
casos que tratan de concienciar y sensibilizar sobre temas relacionados con
la prevención de la expansión de la COVID-19.
Por último, se han identificado más de 1 000 casos de innovación social
que han nacido precisamente para hacer frente a los desafíos que plantea
la pandemia, constituyen un RSR en sí mismos.
Como podemos comprobar en la siguiente tabla (Figura 4), de la
comparación entre los RSR, los objetivos del milenio (en adelante ODM) y
los ODS, no sólo se visibiliza la conexión y relación entre unos y otros, sino
que se observa que la conexión entre RSR y ODS es cada vez más estrecha
e intensa.
Obsérvese que sólo se han puesto los cuatro primeros RSR (inclusión,
sostenibilidad, participación e incidencia y desarrollo y derechos humanos)
más el sexto, que hemos llamado «transformación digital» o «desarrollo
tecnológico», ya que, tras la pandemia, la tecnología ha cobrado especial
relevancia y emergido como RSR independiente, dado que su importancia
trasciende la mera inclusión tecnológica.
De momento valga esta representación para mostrar la conexión,
relación y confluencia que existe entre los RSR y los ODS, así como el
progresivo fortalecimiento de la misma.
Blanca Herrero de Egaña Muñoz-Cobo
46RIESISE, 4 (2021) pp. 29-64 ISSN: 2659-5311
3.2. INNOVACIÓN SOCIAL Y TECNOLOGÍA
En la investigación precedente –recordemos que aún no existía una
definición única y aceptada por todos de innovación social–, a medida
que se iban comparando casos y ejemplos que estaban codificados y
categorizados a priori como innovación social, se evidenciaba que algunos
de ellos no reunían las cuatro características esenciales de la innovación
social determinadas por la propia investigación y que forman parte de la
definición propuesta más arriba.
Así, se detectaron los llamados «fenómenos colindantes de la innovación
social4», que tienen, bien un alto componente de nuevo o novedoso, bien un
alto componente de social (en una o más de sus tres dimensiones). Es decir,
tienen mucho que ver con la innovación social, pero a menudo no lo son.
Esta distinción, que puede parecer banal, en realidad es fundamental
para denotar innovación social y generar estrategias para su difusión.
Desde el nombre de los fenómenos mismos, se aprecia el peso del
elemento preponderante; así, en los dos primeros, el elemento innovador
es casi inherente, y en el segundo se infiere un componente social (en su
significado para la sociedad). La figura 5 muestra cuán lejos o cerca están
4 Se puede encontrar más sobre los Fenómenos Colindantes de la Innovación Social en
en Herrero de Egaña, 2018a, 271, 278.
Figura 3. RSR de la innovación social española pre- y post-COVID-19
Fuente: Elaboración propia
Innovación social, tecnología y ODS. Fórmula magistral para un mundo mejor...
47RIESISE, 4 (2021) pp. 29-64
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5474
estos fenómenos vecinos de la innovación social, pero la mejor manera de
explicarlo es a través de los ejemplos.
La tecnología es, junto con las patentes o inventos, la responsabilidad
social empresarial (o RSE) y el emprendimiento social, uno de los
«fenómenos colindantes de la innovación social» (Herrero de Egaña, 2018a,
271-287). Esto puede sorprendernos, no todos los desarrollos tecnológicos
Figura 4. Retos Sociales Relevantes de la Innovación Social Española,
ODM y ODS: análisis comparado
Fuente: elaboración propia
Blanca Herrero de Egaña Muñoz-Cobo
48RIESISE, 4 (2021) pp. 29-64 ISSN: 2659-5311
son sociales en el triple sentido que exige la innovación social, es decir, no
son innovación social per se, aunque puedan serlo.
Así, por ejemplo, las plataformas y aplicaciones como Meetic (s.f.), «la
red más recomendada por solteros», o Gaydar «uno de los principales sitios
de citas para hombres homosexuales y bisexuales. Millones de tipos como
tú, en busca de amistades, citas y relaciones» (s.f.) son sin duda innovadoras
y, en cierta medida, también sociales, al menos en cuanto al medio y
también en cuanto a que generan y promueven nuevas relaciones entre
pares. Estaríamos ante dos ejemplos de tecnología e innovación, pero no
de innovación social por cuanto no responden a problemas que puedan
ser considerados prioritarios para la sociedad en su conjunto.
Como vemos en la figura 5, la tecnología tiene asegurada la innovación,
pero esto no comporta, por definición, que esta innovación haya de ser social.
En definitiva, no todo lo que es tecnológico es innovación social o
viceversa. Sin embargo, entre innovación y tecnología, como vamos a ver,
hay una relación muy estrecha.
En la figura 6 se representan en número y porcentaje los casos de
innovación social analizados antes y después de la pandemia y su conexión
con los fenómenos colindantes. Como se puede ver, de los cincuenta
casos de estudio prepandémicos analizados, más de un 60 % (31) estaba
conectado con la tecnología, proporción que aumenta considerablemente
con los casos postpandemia analizados hasta un 90 %, (45) es decir, nueve
de cada diez casos de innovación social emergidos a partir de marzo de
2020 están claramente conectados con la tecnología.
Figura 5. Conceptos o fenómenos colindantes a la innovación social
Fuente: elaboración propia
Innovación social, tecnología y ODS. Fórmula magistral para un mundo mejor...
49RIESISE, 4 (2021) pp. 29-64
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5474
Podemos observar que casi todos los porcentajes han aumentado, pero
el que más lo ha hecho ha sido el de tecnología, lo que significa que la
innovación social y la tecnología están cada vez más conectadas, hasta
el punto de que podríamos hablar de innovación social tecnológica, que
definiríamos como «innovaciones sociales que tienen su eje central en la
tecnología y no se podrían comprender sin ella».
Para ejemplificar esta relación entre innovación social y tecnología se
explican a continuación algunos de los casos de estudio.
1) Koiki es una empresa social que provee de servicios de transporte
sostenible y a la medida del cliente mientras contribuye a la
integración profesional de personas con barreras a la inclusión.
Los koikis o repartidores son los encargados de recibir los paquetes que
entregarán al destinatario cuando éste les indique. El funcionamiento
es muy sencillo: nos descargamos la aplicación de Koiki, hacemos una
compra en línea e indicamos como lugar de entrega la dirección del kioki
de nuestro barrio. Nuestro koiki nos avisará cuando reciba el paquete.
Entonces nosotros le indicaremos cuándo queremos recibir el paquete.
Koiki mejora la vida en tu barrio al reducir el tráfico (los repartidores
caminan y van en bicicleta), combaten el ruido provocado por coches
y motos y eliminan el CO2 que emitirían sistemas de transporte no
sostenibles («Koiki - Transporte sostenible e inclusión social», s.f.).
2) Cibervoluntarios es una ONG española impulsada en 2001 por
emprendedores sociales y que tiene como fin promover el uso
y el conocimiento de la tecnología como un medio para paliar
brechas sociales, generar innovación social y empoderamiento en
la ciudadanía, favorecer sus derechos y potenciar sus oportunidades
(«La fundación Cibervoluntarios, una organización del siglo XXI», s.f.).
Figura 6. Número y porcentaje en que los casos se conectan con los
fenómenos colindantes a la innovación social. Análisis comparado antes y
después de la pandemia
Fuente: elaboración propia
Blanca Herrero de Egaña Muñoz-Cobo
50RIESISE, 4 (2021) pp. 29-64 ISSN: 2659-5311
3) Solucionesong.org es un foro en línea en el que las organizaciones
sociales pueden lanzar preguntas que serán contestadas de
forma colaborativa por más de quinientos asesores voluntarios
especializados, que, de ser necesario, van completando las respuestas
dadas por sus predecesores a las consultas (Solucionesong.org, s.f.).
4) Lentes de contacto para diabéticos de la empresa Nano: estas lentes
cambian de color en función del nivel de glucosa presente en la
lágrima del usuario, de forma que éste queda inmediatamente
alertado en caso de hiper- o hipoglucemia («Lentes de contacto que
cambian de color para diabéticos», 2010).
Si miramos en los casos en el período comprendido entre marzo de
2020 y agosto 2021, encontramos numerosos casos de innovación social
tecnológica, por ejemplo:
1) Coronavirus News Monitor, un motor interactivo de noticias de la
COVID-19 contra la infodemia. Ha sido desarrollado por la empresa
RavenPack, que ha transformado su plataforma de analítica de datos
para el sector financiero al servicio de la información pública acerca
de la COVID-19 (Coronavirus News Monitor, s.f.).
2) Dos Pasos por Delante, una iniciativa que se puso en marcha en marzo
de 2020 en Córdoba, por profesionales del ámbito digital y tecnológico,
para dar respuesta a las necesidades durante la crisis de la COVID-19.
Su objetivo era adelantarse a lo que ya estaba pasando en Madrid y
otras ciudades españolas identificando, canalizando y optimizando de
manera organizada, a través de una plataforma en línea, los recursos y la
ayuda antes de que fueran necesarios («Dos Pasos Por Delante: recogida
de peticiones de ayuda y recursos en Córdoba ante el Covid-19», 2020).
4. INNOVACIÓN SOCIAL TECNOLÓGICA Y ODS: TECH4GOOD
Si, como ha evidenciado el análisis (identificación, codificación,
categorización y comparación constante) de cien casos de estudio,
la innovación social es cada más tecnológica y contribuye de forma
objetivamente cuantificable a la consecución de los ODS, podemos afirmar
que el trinomio innovación social + tecnología + ODS constituye una
fórmula magistral para un mundo mejor. Es lo que llamamos #Tech4Good.
Tech4Good (contracción de «Technology for Good») o «Tecnología para
el Bien» es la aplicación de tecnologías específicamente para el bien común.
Tiene dos principios esenciales: las personas –y no la tecnología– están siempre
en el centro y la innovación tecnológica en sí misma sólo es progreso si está
aplicada al bien común, es decir, si es triplemente social (de la sociedad, para la
sociedad y que refuerza las relaciones sociales o genera otras nuevas).
Innovación social, tecnología y ODS. Fórmula magistral para un mundo mejor...
51RIESISE, 4 (2021) pp. 29-64
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5474
Esta relación transitiva se puede verificar a través de muchísimos ejemplos.
Vamos a ver la innovación social tecnológica a través de sus capítulos más
importantes y su impacto en la consecución de los diecisiete ODS.
En la figura 7 se presentan gráficamente a cuál/cuáles ODS contribuye
cada ejemplo de innovación social tecnológica.
4.1 INTELIGENCIA ARTIFICIAL
La inteligencia artificial (en adelante IA) es la capacidad de las máquinas
para usar algoritmos, aprender de los datos y utilizar lo aprendido en la
toma de decisiones tal como lo haría un ser humano (Rouhiainen, 2018, 17).
Figura 7. Ejemplos de la contribución de innovaciones sociales
tecnológicas a los ODS.
Fuente: elaboración propia.
Blanca Herrero de Egaña Muñoz-Cobo
52RIESISE, 4 (2021) pp. 29-64 ISSN: 2659-5311
La IA destaca entre las nuevas tecnologías por su inmenso potencial,
esencial no sólo para las plataformas digitales y redes sociales que utilizamos
todos los días (los algoritmos de aprendizaje automático permiten las
recomendaciones de productos de Amazon, Google Maps y el contenido que
Facebook, Instagram y Twitter muestran en las redes sociales), sino también por
su potencial para contribuir a proyectos de impacto social; por ejemplo, puede
convertirse en un aliado de los médicos a la hora de detectar enfermedades,
puede ayudar a los maestros a diseñar una educación personalizada para sus
alumnos o puede incluso ayudar a los trabajadores a mejorar su formación y a
conectarlos con oportunidades laborales reales en las empresas.
4.2. MACHINE LEARNING
Machine Learning (Aprendizaje Automático, automatizado o de
máquinas) (en adelante ML, por sus siglas en inglés) es una disciplina
científica del ámbito de la IA que crea sistemas que aprenden
automáticamente. Aprender, en este contexto, quiere decir identificar
patrones complejos en millones de datos («Aprendizaje automático»,
s.f.). Se dice que un agente aprende cuando su desempeño mejora con la
experiencia; es decir, cuando la habilidad no estaba presente en su genotipo
o rasgos de nacimiento. De forma más concreta, los investigadores del
aprendizaje de máquinas buscan algoritmos y heurísticas para convertir
muestras de datos en programas de computadora, sin tener que escribir
los últimos explícitamente. Los modelos o programas resultantes deben
ser capaces de generalizar comportamientos e inferencias para un
conjunto más amplio (potencialmente infinito) de datos («Aprendizaje
automático», s.f.). Vamos a verlo a continuación con algunos ejemplos:
1) Los investigadores del MIT han descubierto que las personas
asintomáticas de COVID-19 pueden diferir de las sanas en la forma en
que tosen. Estas diferencias no son perceptibles por el oído humano,
pero resulta que pueden ser detectadas por la IA. Para ello han creado
una aplicación de teléfono móvil (opensigma.mit.edu, s.f.) en la que se
graban millones de datos (toses) de personas que no saben si tienen
la enfermedad y se comparan con millones de toses de personas que
sí la tienen, de forma que por medio de la tecnología ML pueden
detectar casos de COVID-19 asintomáticos (Chu, 2020).
2) Green Urban Data: es un software para facilitar la toma de decisiones y
la priorización de estrategias contra el cambio climático («Inteligencia
ambiental para ciudades saludables y resilientes», s.f.).
3) PictoConnection: es una empresa emergente española que ha
desarrollado un programa informático homónimo de comunicación
inteligente, accesible como aplicación de móvil y sitio web, y dirigido
a personas que, por una enfermedad neurológica, un accidente o un
Innovación social, tecnología y ODS. Fórmula magistral para un mundo mejor...
53RIESISE, 4 (2021) pp. 29-64
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5474
trastorno del habla no son capaces de comunicarse con otros o no lo
pueden hacer de manera efectiva. Es un claro ejemplo de macrodatos
al servicio de la comunicación y, por tanto, de la inclusión (Parra, 2015).
4.3. BLOCKCHAIN
Blockchain es una base de datos que se halla distribuida entre diferentes
participantes, protegida criptográficamente y organizada en bloques de
transacciones relacionados entre sí matemáticamente (Preukschat, 2017, 23).
Permite registrar todo tipo de transacciones entre las partes sin necesidad
de intermediarios, en tiempo real, de forma segura y con trazabilidad.
La tecnología Blockchain tiene un potencial asombroso: desde proyectos
de energía renovable mediante crowdfunding (red de financiación colectiva
en línea, que a través de donaciones económicas o de otro tipo, consigue
financiar un determinado proyecto a cambio de participaciones de forma
altruista) hasta la creación de aplicaciones que incentivan a las personas
a usar menos energía, la economía de energía limpia, y ayudan a los
propietarios a vender electricidad, permitiendo a las empresas intercambiar
créditos de carbono y facilitando a los gobiernos el seguimiento de las
emisiones de gases de efecto invernadero; puede ser «un arma secreta en
la lucha contra el cambio climático» («Arma secreta en la lucha contra el
cambio climático: Blockchain», 2018). Efectivamente, como señala Correa
(2020), «La tecnología Blockchain con sentido ecológico es una de las más
novedosas implementaciones que se están realizando para impactar de
forma positiva en la sociedad y el medioambiente a nivel global».
A continuación, explicamos algunos ejemplos en los que la tecnología
Blockchain, sola o combinada con otras, contribuye a los ODS:
1) Greenb2 es una empresa española que lidera una iniciativa que
busca sustituir el uso de energías no renovables, tales como las
basadas en el petróleo, el carbón o el diésel, por fuentes eléctricas
más favorables para el medio ambiente. La empresa valenciana ha
ideado un sistema que permite monetizar el CO2 que no es enviado
a la atmósfera. Asimismo, calcula y tokeniza la energía sobrante de las
actividades diarias empresariales para poder ser vendida a terceros.
El sistema genera un token por cada tonelada de CO2 que no es
lanzada a la atmósfera. Usa, pues, Blockchain para promover prácticas
ecológicas (Leal, 2019).
2) Sociedad Estatal Correos y Telégrafos de España, que «usará una
Blockchain para compensar la huella de carbono que deja esa
entidad con sus servicios de envíos y encomiendas en territorio
español» (Ibarra, 2019). Esto se hará de forma conjunta con el apoyo
Blanca Herrero de Egaña Muñoz-Cobo
54RIESISE, 4 (2021) pp. 29-64 ISSN: 2659-5311
de dos empresas del sector privado: Climate Blockchain Initiatives y
Acciona (Ibarra, 2019).
3) El hotel Meliá (también asociado con Climate Blockchain Initiatives)
ha establecido mediante Blockchain un sistema «para que los
huéspedes puedan canjear sus puntos del MeliáRewards para
adquirir créditos de carbono y respaldar proyectos certificados para
contribuir al medio ambiente» (Gómez Torres, 2019).
4) Es muy bonito el proyecto argentino Ecodocta de la Universidad
Católica de Córdoba, que premia con el token Docta a aquellas
personas que contribuyan a depositar envases reciclables en
máquinas creadas para su reciclaje (Antía, 2019).
5) ACNUR trabaja junto a Accenture en sistema de reconocimiento
biométrico para refugiados, lo que facilitará la identificación de
los mismos y la identificación de necesidades y recursos para su
protección y cuidado («ACNUR trabaja junto a Accenture en sistema
de reconocimiento biométrico para refugiados», 2015).
6) ComGo (Common Good Chain) es la plataforma española 100 %
transparente que asegura que tus donaciones generen un impacto
real. («Unleashing Blockchain Technology to Report Verified Social
and Environmental Impact», s.f.).
4.4. INTERNET DE LAS COSAS
El internet de las cosas (en adelante IOT, por sus siglas en inglés) se
refiere a la interconexión de objetos y a su relación recíproca y con el mundo
físico. Hace referencia a los sistemas de dispositivos físicos que reciben y
transfieren datos a través de redes inalámbricas sin la intervención humana,
lo que lo hace posible la integración de dispositivos informáticos sencillos
con sensores en todo tipo de objetos.
Los drones antes se asociaban a acciones bélicas; sin embargo, esta
percepción está cambiando y existen muchos usos de estos aparatitos
voladores para, entre otras cosas, detectar minas antipersona, cazadores
furtivos e incendios o encontrar a personas perdidas, hasta el punto de que
ya existe una formación superior universitaria para ser piloto de drones. De
momento, Bruselas prevé que la fabricación de drones civiles acaparará en
una década el 10% de la facturación del sector aeronáutico, lo que supone
un volumen de negocio de unos 15 000 millones de euros anuales y la
creación de unos 250 000 empleos para 2050 (Barreno, 2014).
1) Drones Rescue Spain: es una organización sin ánimo de lucro que
utiliza los drones como herramienta de localización y apoyo en el
rescate de víctimas de catástrofes (Drones Rescue Spain, s.f.).
Innovación social, tecnología y ODS. Fórmula magistral para un mundo mejor...
55RIESISE, 4 (2021) pp. 29-64
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5474
Más allá de algunas curiosidades que son innovadoras, pero no de
innovación social –como delfines robóticos para parques zoológicos («Este
delfín robótico busca ser la solución al cautiverio de los verdaderos en
zoológicos y parques», 2020) o los Cheerleaders robots (Zakarin, 2020)–,
hay muchos proyectos de innovación social que tienen robots en su centro:
2) The ifs es una empresa emergente española que propone una
simpática familia de robots que enseña a los niños a programar (The
ifs, s.f.).
3) Spot es un robot con forma de perro, de la empresa tecnológica
Boston Dynamics, Spot, que se usa en un parque de Singapur para
ayudar a fomentar el distanciamiento social durante la pandemia
de coronavirus o para evaluar a los pacientes que pueden tener
COVID-19 en el Hospital Brigham and Women’s de Boston (Portaltic,
s.f.).
4) Copernicus es un proyecto de IA e IOT de la Unión Europea que,
basándose en observaciones satelitales e in situ, brinda datos casi en
tiempo real a nivel global para administrar de manera sostenible el
medio ambiente en el que vivimos (Copernicus, s.f.).
Los servicios de Copernicus transforman esta gran cantidad de datos
satelitales e in situ en información de valor agregado. Los conjuntos de datos
que se remontan a años y décadas, se hacen comparables y se pueden
buscar patrones que se examinan y utilizan para crear mejores pronósticos,
por ejemplo, del océano y la atmósfera.
Los ciudadanos europeos, desde responsables políticos, investigadores,
usuarios comerciales y privados, así como la comunidad científica mundial,
pueden beneficiarse de muchas formas de los datos y la información
proporcionada por Copernicus.
De hecho, Copernicus admite una variedad de aplicaciones en varios
dominios no espaciales, que potencialmente impactan a las empresas y
organizaciones en las actividades y operaciones diarias.
5) Minimalism es una empresa española de moda sostenible que
dice de sí misma: «creamos productos en Europa, sostenibles y
duraderos, a precio justo. Para personas que hacen las cosas de otra
manera» (Rodado, 2020). Desde septiembre de 2020, en algunos de
sus productos han incluido una etiqueta con el desglose de costes
de la prenda, siendo totalmente transparentes con los beneficios y
márgenes.
6) Frena la curva es una «plataforma ciudadana donde voluntarios,
emprendedores, activistas, organizaciones sociales, makers y
laboratorios de innovación pública y abierta cooperan para canalizar
y organizar la energía social y la resiliencia cívica frente a la pandemia
del COVID-19 (coronavirus) dando una respuesta desde la sociedad
Blanca Herrero de Egaña Muñoz-Cobo
56RIESISE, 4 (2021) pp. 29-64 ISSN: 2659-5311
civil complementaria a la del gobierno y los servicios públicos
esenciales» (Frena la Curva, 2021).
7) CONECT-e es una «plataforma interactiva de recogida y transmisión
de conocimientos tradicionales relativos a plantas, animales, hongos,
variedades tradicionales de cultivos o ecosistemas» en la que la gente,
la multitud, es la fuente de información que la nutre y enriquece con
sus conocimientos (CONECT-e, s.f.).
8) Buycott es una plataforma de financiación colectiva que permite al
consumidor unirse a las campañas para apoyar las causas que le
interesan o descubrir si un fabricante coincide con o no con sus
principios. Me encanta su slogan: «Vota con la billetera, somos
consumidores, sí, pero conscientes» (Buycott, s.f.).
4.5. REALIDAD VIRTUAL
La realidad virtual genera un mundo virtual, bien en 3D, bien mediante
fotos o vídeos de 360º mediante dispositivos que cubren la vista del usuario.
Todo lo que éste ve es virtual, no visualiza ningún elemento ni entorno real.
Es la tecnología más inmersiva, ya que logra transportarnos completamente
al lugar, extrayéndonos de nuestro entorno real donde estamos viéndolo.
Un ejemplo extraordinario es Voluntechies, una organización sin
ánimo de lucro que imparte talleres de realidad virtual para niños (u otros
colectivos vulnerables como ancianos o enfermos) que sufren una larga
hospitalización. Mediante el uso de la realidad virtual y de las tecnologías
más avanzadas, consiguen hacer experimentar aventuras más allá de las
paredes de una habitación de hospital (Voluntechies, s.f.).
Si miramos los contextos en los que se utiliza cada vez el IOT: las
ciudades, la agricultura, la industria o el hogar, podemos estar de acuerdo
en que esta tecnología (y las otras que implica) aporta muchas ventajas:
desde la regulación del tráfico y los niveles de contaminación hasta las
necesidades de riego o de abonos en las tierras de cultivo, pasando por
hogares más eficientes y sostenibles energéticamente o productos más
trazables lo que es imprescindible detectar errores de serie, productos
defectuosos, etc.
Un ejemplo son los mapas que se pudieron realizar en tiempo real de
calles y carreteras cortadas en Madrid y otros lugares de España debido a las
nevadas provocadas por la borrasca Filomena5, rutas para llevar a personas
5 La borrasca Filomena, sexta de la temporada 2020-2021, fue nombrada por AEMET el
martes 5 de enero de 2021 a las 10:00 UTC por avisos emitidos para el 6 de enero y siguientes
días por temporal de viento, lluvias fuertes y/o persistentes y mar en Canarias, sur de Andalucía
y Ceuta, y por nevadas copiosas en amplias zonas del interior peninsular. Todos los fenómenos
anunciados tuvieron lugar entre los días 6 y 10 de enero, pero lo más destacado fue la gran
nevada ocurrida en el interior peninsular los días 8 y 9, que sin lugar a dudas puede ser
Innovación social, tecnología y ODS. Fórmula magistral para un mundo mejor...
57RIESISE, 4 (2021) pp. 29-64
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5474
a hospitales o centros médicos, movilización y gestión de ciudadanos con
vehículos todo terreno para transportar a personas en caso de necesidad,
etc. (Cantón, 2021).
5. CONCLUSIONES PRELIMINARES
El estudio anclado en los datos evidencia que los RSR de la innovación
social están alineados y contribuyen de forma objetivamente verificable
a la consecución de los ODS, aportando como elemento diferencial la
innovación y muchas veces la representación de los valores y principios de
los ciudadanos frente a los de los gobiernos o los expertos.
La pandemia es un factor –aunque no el único– que ha incidido en estos
RSR, afinándolos y ampliándolos; sin embargo, esta relación entre los RSR
y los ODS no ha disminuido, sino que, al contrario, se ha fortalecido y
estrechado.
La pandemia también ha acelerado la conexión entre la innovación
social y la tecnología, que es uno de los fenómenos colindantes de la
innovación social, hasta el punto de que ha generado una nueva categoría
que hemos llamado «innovación social tecnológica». La tecnología es (sólo)
un amplificador:
El mero hecho de que una innovación tecnológica exista y esté
potencialmente «disponible» no es en sí mismo una garantía de
estar en la senda del crecimiento económico y social. A menudo
oímos historias sobre las formas en que el acceso a Internet y las
comunicaciones móviles pueden cambiar la vida, pero hay una gran
cantidad de historias en las que la innovación tecnológica tiene un
impacto negativo. Recuerde que la tecnología no es en sí misma
una fórmula mágica en desarrollo, que no es ni buena ni mala (¡ni
neutral!), y que, al fin y al cabo, sólo puede amplificar la intención
existente. («Doing Tech4good», s.f.; mi traducción)
La tecnología también tiene sus sesgos, no es perfecta ni puede sustituir
la mano y el criterio del ser humano, que siempre será insustituible en
aquello que le es inherente: la humanidad. Sensibilidad, humor, bondad,
creatividad, imaginación, intuición son cualidades humanas que siempre
serán necesarias para un mundo mejor.
En función de la evolución de la tecnología, es posible que, con el tiempo,
hablar de innovación social tecnológica sea una redundancia y que en el
futuro no haya innovación si no es social ni innovación social que no sea
tecnológica.
calicada como histórica, al acumular hasta 50 cm de nieve en Madrid capital y en otras zonas
del centro y este. Sexta borrasca de la temporada 2020-2021 («Borrasca Filomena», s.f.).
Blanca Herrero de Egaña Muñoz-Cobo
58RIESISE, 4 (2021) pp. 29-64 ISSN: 2659-5311
6. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: LA CUESTIÓN ÉTICA
Detrás de cada una de las manifestaciones de las NN. TT. hay una
cuestión esencial (como parte de su esencia) y transversal, que es la cuestión
ética. El ser humano tiene por definición un sesgo ético y los humanos que
están detrás de las máquinas de los algoritmos y de las decisiones pueden
equivocarse. Como señala el informe «La inteligencia artificial al servicio del
bien social en América Latina y El Caribe: panorámica regional e instantáneas
en doce países», «la IA […] requiere de esfuerzos activos y coordinados
para evitar sesgos y efectos adversos en colectivos desfavorecidos» (Arias,
2020). En este punto, como afirma Hume (2017), debemos preguntarnos
«cuáles son algunos resultados que vale la pena adivinar» y si «tenemos los
datos necesarios para hacer un aprendizaje automático».
Un caso claro es el del sesgo de los algoritmos a la hora de poner
multas, realizar préstamos financieros u otros recursos; dado que funcionan
manejando una cantidad casi infinita de datos y éstos pueden tener un
sesgo de discriminación, por ejemplo, racial, los algoritmos pueden estar
dictando sentencias injustas basadas en lo que ha ocurrido antes. Este es
el caso del programa COMPAS, una herramienta informática que ayuda a
los jueces a dictar, por ejemplo, si alguien debe entrar en prisión o salir en
libertad condicional, o el tiempo que debe permanecer en la cárcel, según
su puntuación de riesgo de volver a las andadas («Cuestionada la máquina
que predice futuros delitos en EE.UU.», 2018).
Así mismo, existe una cierta aprensión o temor acerca del potencial
reemplazo de humanos por IA en la fuerza de trabajo; a estos efectos,
como señala el vídeo de la Fundación Cotec para la Innovación «Mi empleo
mi futuro» (s.f.), los trabajos que van a ser sustituidos por la inteligencia
artificial son los rutinarios, repetitivos y automatizables, nunca los trabajos
en los que se necesitan capacidades humanas como la creatividad, la
innovación o la sensibilidad, entre otras; las máquinas no pueden sustituir
esas características, que son sólo humanas. Por tanto, las NN.TT. nos van a
permitir enfocarnos en desarrollar lo que no puede ser sustituido: nuestra
humanidad. Sin embargo, ya ha impactado en el mundo del trabajo y va a
impactar aún más en el futuro: se han perdido muchísimos trabajos y muchos
más se van a perder. Pero también se van a crear otros, y por eso creo que
es fundamental reformar el mundo de la educación de forma que nuestros
niños y jóvenes se preparen para el trabajo del futuro, que necesitará
personas flexibles, empáticas, creativas, polifacéticas, que tengan a la vez
competencias digitales, que, desde mi punto de vista, deberían aprender
cómo se aprende a leer y escribir. Porque todo apunta a que el trabajo
del futuro va a necesitar seres humanos que conjuguen asignaturas STEM
(ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) con
disciplinas éticas, humanas y creativas (Belloto Gómez, 2020).
Innovación social, tecnología y ODS. Fórmula magistral para un mundo mejor...
59RIESISE, 4 (2021) pp. 29-64
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5474
7. BIBLIOGRAFÍA
«ACNUR trabaja junto a Accenture en sistema de reconocimiento biométrico
para refugiados» (22/05/2015): ZonaMovilidad. En línea. Obtenido
el 04/09/2021 desde https://www.zonamovilidad.es/noticia/10404/
noticias-tecnologia-/acnur-trabaja-junto-a-accenture-en-sistema-de-
reconocimiento-biometrico-para-refugiados.html.
Antía, A. (03/8/2019): «Proyecto en Argentina recompensa con criptomoneda
Docta el reciclaje de plásticos», Criptonoticias. En línea. Obtenido
el 01/09/2021 desde https://www.criptonoticias.com/entrevistas/
argentina-recompensa-criptomonedas-docta-reciclaje-plasticos/.
«Aprendizaje automático» (s.f.): Wikipedia. En línea. Obtenido el 01/09/2021
desde https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_autom%C3%A1tico.
Arias, I. (2020): «Prólogo» a Gómez Mont, C., Del Pozo, C. M., Martínez Pinto,
C., Martín del Campo Alcocer, A. V., La inteligencia artificial al servicio
del bien social en América Latina y El Caribe: panorámica regional e
instantáneas en doce países, Banco Interamericano de Desarrollo, 6.
«Arma secreta en la lucha contra el cambio climático: Blockchain»,
(05/02/2018): Revista Energía. En línea. Obtenido el 01/09/2021
desde https://www.revistaenergia.com/12909/#:~:text=Los%20
estudiosos%20del%20clima%20dicen,de%20gases%20de%20
efecto%20invernadero.
Barreno, J. (13/09/2014): «La escuela de ‘drones’ pacíficos», El Mundo.
En línea. Obtenido el 01/9/2021 desde https://www.elmundo.es/
ciencia/2014/09/13/5413298c22601d04648b4580.html.
Belloto Gómez, J. M. (28/06/2020): «Integración de Blockchain e Inteligencia
Artificial desde la perspectiva de la ética», Observatorio Blockchain. En
línea. Obtenido el 0309/2021 desde https://observatorioblockchain.
com/blockchain/integracion-de-blockchain-e-inteligencia-artificial-
desde-la-perspectiva-de-la-etica/.
«Borrasca Filomena» (s.f.): AEMET. En línea. Obtenido 04/09/2021
desde http://www.aemet.es/es/conocermas/borrascas/2020-2021/
estudios_e_impactos/filomena.
Buycott (s.f.): [Plataforma de financiación colectiva que permite al consumidor
unirse a las campañas para apoyar las causas que le interesan o descubrir
si un fabricante coincide con o no con sus principios], Buycott. En línea.
Obtenido el 01/09/2021 desde https://www.buycott.com/.
Cantón, M. (11/01/2021): «Un mapa interactivo para consultar qué calles
están ya limpias de nieve en Madrid», El País. En línea. Obtenido el
01/09/2021 desde https://elpais.com/espana/madrid/2021-01-11/un-
mapa-interactivo-para-consultar-si-tu-calle-ya-esta-limpia-de-nieve-en-
madrid.html.
Blanca Herrero de Egaña Muñoz-Cobo
60RIESISE, 4 (2021) pp. 29-64 ISSN: 2659-5311
Chu, J. (29/10/2020): «Artificial intelligence model detects asymptomatic
Covid-19 infections through cellphone-recorded coughs», MIT News. En
línea. Obtenido el 01/09/2021 desde https://news.mit.edu/2020/covid-
19-cough-cellphone-detection-1029.
CONECT-e (s.f.). [Plataforma interactiva de recogida y transmisión de
conocimientos tradicionales relativos a plantas, animales, hongos,
variedades tradicionales de cultivos o ecosistemas]. CONECT-e. En línea.
Obtenido el 01/03/2017 desde https://www.conecte.es/index.php/es/.
Copernicus (s.f.): [Portal de programa de la Unión Europea que proporciona
datos de satélites de la Tierra para ayudar a comprender mejor el planeta
y gestionar de forma sostenible el medio ambiente], Copernicus:
Europe’s eyes on Earth. En línea. Obtenido el 01/09/2021 desde https://
www.copernicus.eu/en/about-copernicus/infrastructure/discover-our-
satellites.
Corbin, J. y Strauss, A. (1998): Basics of Qualitative Research: Techniques
and Procedures for Developing Grounded Theory. Thousand Oaks, CA:
Sage Publications, Inc.
Coronavirus Media Monitor (s.f.): [Motor interactivo de noticias de la
COVID-19 contra la infodemia], RavenPack. En línea. Obtenido el
01/09/2021 desde https://coronavirus.ravenpack.com/.
Correa, D. (06/01/2020): «Blockchain y medio ambiente: tecnología con
visión ecológica», Criptotendencias. En línea. Obtenido el 01/09/2021
desde https://www.criptotendencias.com/blockchain/blockchain-y-
medio-ambiente-tecnologia-con-vision-ecologica/.
COTEC (s.f.): «#MiEmpleoMiFuturo», YouTube. En línea. Obtenido el
03/09/2021 desde https://www.youtube.com/watch?v=htAnVeMtrr8.
«Cuestionada la máquina que predice futuros delitos en EE.UU»
(18/01/2018): ABC. En línea. Obtenido el 03/09/2021 desde https://
www.abc.es/ciencia/abci-cuestionada-maquina-predice-futuros-delitos-
eeuu-201801181039_noticia.html.
De Weck, O. L. (en prensa): Technology Roadmapping and Development. A
Quantitative Approach to the Management of Technology, Massachusetts
Institute of Technology, Springer Nature.
«Doing Tech4good» (s.f.): Doing Tech4good. En línea. Obtenido el
01/09/2021 desde https://opentech4good.org/basics/doing-
tech4good.html.
«Dos Pasos Por Delante: recogida de peticiones de ayuda y recursos
en Córdoba ante el COVID-19» (21/06/2020): Cordópolis. En línea.
Obtenido el 01/09/2021 desde https://cordopolis.eldiario.es/cordoba-
hoy/pasos-delante-recogida-peticiones-ayuda-recursos-cordoba-
covid-19_1_7107433.html.
Innovación social, tecnología y ODS. Fórmula magistral para un mundo mejor...
61RIESISE, 4 (2021) pp. 29-64
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5474
Drones Rescue Spain (s.f.): «Información», Facebook. En línea.
Obtenido el 01/09/2021 desde https://www.facebook.com/
DronesRescueSpain/?ref=page_internal.
«El impacto económico del COVID-19. Los efectos económicos del
COVID-19 y los posibles escenarios globales en función de su desarrollo»
(s.f.): Deloitte. En línea. Obtenido el 01/09/2021 desde https://www2.
deloitte.com/es/es/pages/about-deloitte/articles/impacto-economico-
del-covid19.html.
«Este delfín robótico busca ser la solución al cautiverio de los verdaderos
en zoológicos y parques» (23/06/2020): Niusgeek. En línea. Obtenido
el 01/09/2021 desde https://rpp.pe/tecnologia/mas-tecnologia/este-
delfin-robotico-busca-ser-la-solucion-al-cautiverio-de-los-verdaderos-
en-zoologicos-y-parques-noticia-1275068.
«Ferran Adrià premio a la Innovación Disruptiva» (16/10/2014): Luisannet
Arte y Tecnología. En línea. Obtenido el 15/6/2018 desde https://www.
luisan.net/blog/marketing/ferran-adria-recibio-premio-la-innovacion-
disruptiva.
Frena la Curva (2021): «Frena la curva», YouTube. En línea. Obtenido el
01/09/2021 desde https://www.youtube.com/watch?v=ErumhHWvZhM.
Gaydar (s.f.): [Plataforma de citas para personas homosexuales y bisexuales],
Gaydar. En línea. Obtenido el 01/07/2018 desde https://www.gaydar.
net/.
Glaser, B. G., Strauss, A. L. (1967): The discovery of grounded theory strategies
for qualitative research, Aldine Transaction, New Brunswick–London.
Gómez Torres, R. (10/12/2019): «Hoteles Meliá utilizará una blockchain para
ser amigable con el medio ambiente», Criptonoticias. En línea. Obtenido
el 01/09/2021 desde https://www.criptonoticias.com/comunidad/
adopcion/hoteles-melia-utilizara-blockchain-ser-amigable-medio-
ambiente/2019.
Herrero de Egaña, B. (2018a): La innovación social en España: ejes
vertebradores desde la Teoría Fundamentada, Tesis doctoral, Universidad
Pontificia de Comillas, Madrid, en https://www.researchgate.net/
publication/339799564_La_Innovacion_Social_en_Espana_Ejes_
vertebradores_desde_la_Teoria_Fundamentada
Herrero de Egaña, B. (2018b): "Reframing social innovation and other
neighboring phenomena from a qualitative cases analysis", in:
Proceedings of the 13th European Conference on Innovation and
Entrepreneurship, University of Aveiro, Portugal 20-21 September 2018.
Edited by Carlos Costa, Manuel Au-Yong-Oliveira and Dr. Marlene Paula
Castro Amorim, University of Aveiro (Portugal): ACPIL (UK), Reading,
942-951.
Blanca Herrero de Egaña Muñoz-Cobo
62RIESISE, 4 (2021) pp. 29-64 ISSN: 2659-5311
Herrero de Egaña, B. (2018c): "Retos sociales relevantes de la innovación
social española y grandes retos europeos: análisis comparado
basado en el estudio de casos", in: XVII Congreso Internacional de
Investigadores en Economía Social y Cooperativa CIRIEC: La Economía
Social: transformaciones recientes, tendencias y retos de futuro, Toledo,
España, 4-5 de octubre de 2018, 1-26.
Herrero de Egaña, B. (2019): "Social innovation and crisis in Spain:
A polyhedral relationship", in: Proceedings of the 14th European
Conference on Innovation and Entrepreneurship, University of
Peloponnese Kalamata, Greece, 19-20 September 2019. Edited by
Professor Panagiotis Liargovas, Dr Alexandros Kakouris, ACPIL (UK),
Reading, 372-382.
Herrero de Egaña, B. (2021): "Innovación Social. El libro". En prensa.
Hodge, C., Daher, M., López, R., Castilla, J. y Edwards, G. (2018): «Desarrollo
humano integral y sostenible: Diálogos entre Sen-PNUD y el pensamiento
social católico contemporáneo», Teologia y Vida 59/3, 399-430.
Hume, K. (20/10/2017): «How to Spot a Machine Learning Opportunity,
even if you Aren’t a Data Scientist», Harvard Business Review. En línea.
Obtenido el 03/09/2021 desde https://hbr.org/2017/10/how-to-spot-a-
machine-learning-opportunity-even-if-you-arent-a-data-scientist.
Ibarra, J. (09/12/2019): «Servicio español de correos usará una blockchain
para sus proyectos ambientales», Criptonoticias. En línea. Obtenido el
01/09/2021 desde https://www.criptonoticias.com/negocios/servicio-
espanol-correos-blockchain-proyectos-ambientales/.
«Inteligencia ambiental para ciudades saludables y resilientes» (s.f.): [Portal
de software que contribuye a la adaptación al cambio climático], Green
Urban Data. En línea. Obtenido el 01/09/2021 desde
«Koiki - Transporte sostenible e inclusión social» (s.f.): Social Enterprise.
En línea. Obtenido el 01/09/2021 desde https://socialenterprise.es/
programas/transporte/koiki/.
«La fundación Cibervoluntarios, una organización del siglo XXI» (s.f.):
Cibervoluntarios.org. En línea. Obtenido el 01/09/2021 desde https://
www.cibervoluntarios.org/es/la-fundacion/quienes-somos-y-que-
hacemos.
Leal, A. (07/12/2019): «Empresa española usa una blockchain para promover
prácticas ecológicas», Criptonoticias. En línea. Obtenido el 01/09/2021
desde https://www.criptonoticias.com/negocios/empresa-espanola-
usa-blockchain-promover-practicas-ecologicas/.
«Lentes de contacto que cambian de color para diabéticos» (22/01/2010):
Longitud de onda. En línea. Obtenido el 01/09/2021 desde https://
longitudeonda.com/lentillas-de-contacto-para-los-diabeticos-que-
cambian-de-color-segun-el-nivel-de-glicemia/?cn-reloaded=1.
Innovación social, tecnología y ODS. Fórmula magistral para un mundo mejor...
63RIESISE, 4 (2021) pp. 29-64
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5474
Maxwell, J. A. (1996): Qualitative Research Design: An Interactive Approach,
Sage Publications, Thousand Oaks (CA).
Meetic (s.f): [Plataforma de citas para solteros]: Meetic. En línea. Obtenido
el 01/07/2018 desde https://www.meetic.es/.
Mulgan, G., Tucker, S., Ali, R. y Sanders, B. (2007): Social innovation. What it
is, why it matters and how it can be accelerated, Oxford: Said Business
School.
Murray, R., Caulier-Grice, J. y Mulgan, G. (2010): The Open Book of Social
Innovation,The Young Foundation / Nesta.
Naciones Unidas (2020): The sustainable development Goals Report 2020.
En línea. Obtenido el 28/9/2021 desde https://unstats.un.org/sdgs/
report/2020/#sdg-goals .
Nevera Solidaria (s.f.): [Portal de proyecto social de lucha contra el despilfarro
de alimentos], Nevera Solidaria. En línea. Obtenido el 15/6/2018 desde
http://neverasolidaria.org/.
Opensigma.mit.edu (s.f.): [Plataforma de recogida de análisis de muestras
de tos], MIT. En llínea. Obtenido el 01/09/2021 desde https://opensigma.
mit.edu/.PNUD (1990): Desarrollo humano, Tercer Mundo Editores,
Bogotá.
Parra, E. (04/03/2015): «Picto Connection: una aplicación valenciana que
permite comunicarse a autistas y afectados por ictus», Valencia Plaza.
En línea. Obtenido el 01/09/2021 desde http://epoca1.valenciaplaza.
com/ver/150931/picto-connection-aplicacion-valenciana-permite-
comunicarse-autistas-afectados-ictus-.html.
PNUD (2021): «Objetivos de desarrollo sostenible», PNUD. En línea.
Obtenido el 01/09/2021 desde https://www1.undp.org/content/undp/
es/home/sustainable-development-goals.html.
Portaltic (s.f.): «Boston Dynamics presenta su nuevo perro-robot», YouTube.
En línea. Obtenido el 01/09/2021 desde https://www.youtube.com/
watch?v=iIQDviYdook.
Preukschat, A. (2017): «Los fundamentos de la tecnología blockchain»,
Blockchain: la revolución industrial de Internet. Editado por Preukschat,
A., Kuchkovsky, C., Gómez Lardies, G., Díez García, D. y Molero, I., Centro
Libros PAPF, S.L.U., Barcelona, 23-30.
Rodado, V. (23/10/2020): «Incorporamos una etiqueta en cada prenda
desglosando los costes y márgenes», Minimalism. En línea. Obtenido
el 01/09/2021 desde https://minimalismbrand.com/blogs/news/
incorporamos-una-etiqueta-en-cada-prenda-desglosando-los-costes-y-
margenes.
Rouhiainen, L. (2018): Inteligencia artificial: 101 cosas que debes saber hoy
sobre nuestro futuro, Alienta Editorial, Barcelona.
Blanca Herrero de Egaña Muñoz-Cobo
64RIESISE, 4 (2021) pp. 29-64 ISSN: 2659-5311
Saldaña, J. (2013): The coding manual for qualitative researchers, 2nd
edition, SAGE Publications Ltd.
Sen, A. (1999): Development as freedom, Oxford University Press, Oxford.
Solucionesong.org (s.f.): [Foro de consultas para la gestión de una ONG],
Hazloposible. En línea. Obtenido el 01/09/2021 desde https://www.
solucionesong.org/.
«South Summit» (s.f.): IE Entrepreneurship. En línea. Obtenido el 15/6/2018
desde https://www.ie.edu/es/emprendimiento/programas-iniciativas/
iniciativas/south-summit/#.
Tecnología (s.f.): Wikipedia. En línea. Obtenido el 01/09/2021 desde https://
es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa.
The ifs (s.f.): [Plataforma para enseñar a los niños a programar], The ifs. En
línea. Obtenido el 01/09/2021 desde https://theifs.cc/es/.
«Unleashing Blockchain Technology to Report Verified Social and
Environmental Impact» (s.f.): The Common Good Chain. En línea.
Obtenido el 04/09/2021 desde https://www.comgo.io/.
Voluntechies (s.f.): «Talleres de realidad virtual para ayudar a las personas»,
Voluntechies. En línea. Obtenido el 01/09/2021 desde https://www.
voluntechies.org/.
Yonodesperdicio (s.f.): [Plataforma para impedir el desperdicio de
alimentos], yonodesperdicio. En línea. Obtenido el 20/11/2015 desde
https://yonodesperdicio.org/page/faqs?locale=es.
Zakarin, J. (07/07/2020) : «Japanese Baseball Team Debuts Robot
Cheerleaders With Fans Still Barred From Games», Observer. En
línea. Obtenido el 01/09/2021 desde https://observer.com/2020/07/
japanese-robot-cheerleaders-baseball-softbank-hawks/.