Factores de la innovación social que han contribuido al surgimiento y permanencia de asociaciones de economía solidaria en la subregión del Bajo Putumayo, en Colombia
Palabras clave:
Agencias de apoyo
Resumen
En la subregión del Bajo Putumayo los productores agrícolas han incursionado en modelos asociativos y encadenamientos productivos para la comercialización de frutos amazónicos, como estrategia de superación de la pobreza y vulnerabilidad, ante la recesión de la producción de coca ocurrida en 1988, los cuales han contribuido al bienestar de las familias y a la ampliación productiva del sector rural.
El objetivo de este estudio fue indagar sobre los factores de innovación social que han favorecido el surgimiento de las organizaciones y su desarrollo en el territorio e identificar aquellos que se pueden exportar a otros procesos similares. Para ello, se realizó una investigación cualitativa a partir del estudio de caso, de carácter interpretativo, la cual consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos observados; " (Bonilla, 1985). Se estudiaron dos asociaciones productivas: la Asociación de Productores de Sacha Inchi de Puerto Caicedo Putumayo, ASOPROSAOP, dedicada a la producción, transformación y comercialización de sacha inchi (plutenekia volubilis), creada en el año 2010 por iniciativa de un grupo de campesinos e indígenas ante la recesión de la coca, y la Cooperativa Agroindustrial y de Palmito, COOPALMITO, dedicada a la producción de cultivo de palmito de chontaduro, fundada en 2007 por el Programa de familias Guardabosques. Las fases del proceso metodológico fueron: fase 1, recopilación de información en el trabajo de campo, fase 2, análisis e interpretación de la información y fase 3, identificación de resultados, conclusiones y recomendaciones.
Descargas
Citas
Benavides Trujillo, S. M. (2018). El desafío del posacuerdo en Putumayo : la sostenibilidad de las apuestas de desarrollo alternativo. Universidad de los Andes.
BID. (2011). Pautas para la elaboración de Estudios de Caso. Whashington, D.C.
Espinosa, H., Gómez, C. y Betancur, L. (2018, August). Factores Determinantes de la Sostenibilidad de las Agroempresas Asociativas Rurales. Revista Economia e Sociologia Rural, 56(1), 107–122. https://doi.org/10.1590/1234-56781806-94790560107
Flores, J. G., Gómez, G. R., & Jímenez, E. G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga:aljibe.
García-Flores, V.& Palma, L. (2019). “Innovación social:Factores claves para su desarrollo en los territorios.” CIRIEC-Espana Revista de Economia Publica, Social y Cooperativa, 97 ,245-278.DOI: 10.7203/CIRIEC-E.97.14148., (97), 245–278. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.97.14148
Gobernación del Putumayo. (2016). Plan Departamental de Desarrollo del Putumayo 2016-2019. Mocoa Putumayo. Retrieved from https://www.putumayo.gov.co/images/documentos/planes_y_programas/ordeN_726_16.pdf
Serna, H., & RODRIGUEZ, M. S. (2015). El sector solidario como alternativa para el desarrollo social e inclusivo en el posconflicto colombiano.
UNODC. (2021). Monitoreos de territorios afectados por cultivos ilícitos.
UNODC, O. de las N. U. contra la droga y el delito. (2019). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2019 (Legis S.A.). Bogotá, D. C.,Colombia.
Vargas, M. R. (2010). Desarrollo alternativo en Colombia y participación social: propuestas hacia un cambio de estrategia. Bogotá.
Vázquez, G. (2016). La viabilidad y sostenibilidad de las experiencias de trabajo asociativo y autogestionado desde una perspectiva plural. Revista de La Academia, 21, 31–55. Retrieved from http://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/3653
Zabala, H. (2016). Economia agraria y asociatividad cooperativa en Colombia. (F. E. L. A. Amigó, Ed.). Medellín, Colombia.
Benavides Trujillo, S. M. (2018). El desafío del posacuerdo en Putumayo : la sostenibilidad de las apuestas de desarrollo alternativo. Universidad de los Andes.
BID. (2011). Pautas para la elaboración de Estudios de Caso. Whashington, D.C.
Espinosa, H., Gómez, C. y Betancur, L. (2018, August). Factores Determinantes de la Sostenibilidad de las Agroempresas Asociativas Rurales. Revista Economia e Sociologia Rural, 56(1), 107–122. https://doi.org/10.1590/1234-56781806-94790560107
Flores, J. G., Gómez, G. R., & Jímenez, E. G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga:aljibe.
García-Flores, V.& Palma, L. (2019). “Innovación social:Factores claves para su desarrollo en los territorios.” CIRIEC-Espana Revista de Economia Publica, Social y Cooperativa, 97 ,245-278.DOI: 10.7203/CIRIEC-E.97.14148., (97), 245–278. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.97.14148
Gobernación del Putumayo. (2016). Plan Departamental de Desarrollo del Putumayo 2016-2019. Mocoa Putumayo. Retrieved from https://www.putumayo.gov.co/images/documentos/planes_y_programas/ordeN_726_16.pdf
Serna, H., & RODRIGUEZ, M. S. (2015). El sector solidario como alternativa para el desarrollo social e inclusivo en el posconflicto colombiano.
Palacio, Joan Ramón Sanchís, et al. "Factores clave en la creación y desarrollo de cooperativas. Estudio empírico aplicado a las tierras valencianas/Factores clave en la creación y desarrollo de cooperativas. Estudio empirico aplicado a la comunidad valenciana". REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos , núm. 119, diciembre de 2015, págs. 183+. Gale OneFile: Informe Académico , link.gale.com/apps/doc/A497612406/IFME?u=anon~16befc9c&sid=googleScholar&xid=657d2e0c . Consultado el 1 de marzo de 2022.
UNODC. (2021). Monitoreos de territorios afectados por cultivos ilícitos.
UNODC, O. de las N. U. contra la droga y el delito. (2019). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2019 (Legis S.A.). Bogotá, D. C.,Colombia.
Vargas, M. R. (2010). Desarrollo alternativo en Colombia y participación social: propuestas hacia un cambio de estrategia. Bogotá.
Vázquez, G. (2016). La viabilidad y sostenibilidad de las experiencias de trabajo asociativo y autogestionado desde una perspectiva plural. Revista de La Academia, 21, 31–55. Retrieved from http://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/3653
Zabala, H. (2016). Economia agraria y asociatividad cooperativa en Colombia. (F. E. L. A. Amigó, Ed.). Medellín, Colombia.
Al remitir una propuesta, el/la autor/a acuerda con los términos siguientes:
a) El/la autor/a conserva los derechos de autoría, otorgando a la revista el derecho de primera publicación de la obra.
b) Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento Creative Commons 4.0. BY que permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para para cualquier propósito, incluso comercialmente.