Revista Iberoamericana de
Economía Solidaria e
Innovación Socioecológica
RIESISE
Vol. 5 (2022), pp. 185-201 • ISSN: 2659-5311
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v5.7002
R
En la subregión del Bajo Putumayo los pro-
ductores agrícolas han incursionado en mode-
los asociativos y encadenamientos productivos
para la comercialización de frutos amazónicos,
como estrategia de superación de la pobreza
y vulnerabilidad, ante la recesión de la produc-
ción de coca ocurrida en 1988, los cuales han
contribuido al bienestar de las familias y a la
ampliación productiva del sector rural.
El objetivo de este estudio fue indagar so-
bre los factores de innovación social que han
favorecido el surgimiento de las organizacio-
nes y su desarrollo en el territorio e identificar
aquellos que se pueden exportar a otros pro-
cesos similares. Para ello, se realizó una investi-
gación cualitativa a partir del estudio de caso.
Se estudiaron dos asociaciones productivas:
la Asociación de Productores de Sacha Inchi
de Puerto Caicedo Putumayo, ASOPROSAOP,
y la Cooperativa Agroindustrial y de Palmito,
COOPALMITO, Las fases del proceso metodo-
lógico fueron: fase 1, recopilación de informa-
ción en el trabajo de campo, fase 2, análisis e
interpretación de la información y fase 3, iden-
tificación de resultados, conclusiones y reco-
mendaciones.
A
In the Lower Putumayo subregión, agricul-
tural producers have ventured into associative
models and productive chains for the commer-
cialization of Amazonian fruits, as a strategy to
overcome poverty and vulnerability, in the face
of the coca production recession that occurred
in 1988, which have contributed to the welfa-
re of families and the productive expansion of
the rural sector.
The objective of this study was to investi-
gate the factors of social innovation that have
favored the emergence of organizations and
their development in the territory and to iden-
tify those that can be exported to other similar
processes. For this, a qualitative research was
carried out based on the case study. Two pro-
ductive associations were studied: the Asso-
ciation of Producers of Sacha Inchi of Puerto
Caicedo Putumayo, ASOPROSAOP, and the
Agroindustrial and Heart of Palm Cooperative,
COOPALMITO. They were: phase 1, collection
of information in the field work, phase 2, analy-
sis and interpretation of the information and
phase 3, identification of results, conclusions
and recommendations.
FACTORES DE LA INNOVACIÓN SOCIAL QUE HAN
CONTRIBUIDO AL SURGIMIENTO Y PERMANENCIA
DE ASOCIACIONES DE ECONOMÍA SOLIDARIA EN LA
SUBREGIÓN DEL BAJO PUTUMAYO. COLOMBIA
FACTORS OF SOCIAL INNOVATION THAT HAVE
CONTRIBUTED TO THE EMERGENCE AND PERMANENCE
OF SOLIDARITY ECONOMY ASSOCIATIONS IN THE BAJO
PUTUMAYO SUBREGION. COLOMBIA
María Eugenia Muñoz Muriel
Asociación Culturama
meugenia.mm@gmail.com
P 
Innovación social, territorio y desarrollo
local.
K
Social innovation, territory and local deve-
lopment.
C JEL
: C35, D55, A13.
Fecha de recepción: 02/03/2022
Fecha de aceptación: 11/06/2022
Fecha de publicación: 29/11/2022
187
RIESISE, 5 (2022) pp. 185-201
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v5.7002
1. INTRODUCCIÓN
El subsector rural en el departamento del Putumayo ha afrontado grandes
dificultades y no se ha logrado superar las profundas brechas sociales.
Según el Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019, “fenómenos como
la colonización no dirigida, ha llevado a la deforestación de gran parte
de las reservas naturales; la falta de apoyo por parte de las instituciones
del Estado con créditos y asistencia técnica a los pequeños y medianos
productores; los bajos procesos de titulación de predios han impedido
que los campesinos accedan a créditos para fortalecer la producción y
comercialización de productos, la insuficiente infraestructura, necesaria
para la comercialización de productos agrícolas; vías en mal estado,
carencia de centros de acopio y producción, han afectado la realización de
encadenamientos productivos, el narcotráfico, entre otros fenómenos, han
imposibilitado un verdadero desarrollo rural, económico y sostenible en el
Departamento del Putumayo (Gobernación del Putumayo, 2016).
Lo anterior, sumado a más de cincuenta años de conflicto armado que
ha dejado a miles de familias campesinas desplazadas en el departamento,
muchas de las cuales han sido y siguen siendo despojadas de sus tierras;
representa enormes retos en materia de agricultura, uso y tenencia de
la tierra. Esta situación se refleja claramente en el PIB Nacional, donde
Putumayo evidencia un muy bajo porcentaje de participación, que,
según cifras oficiales del DANE, para 2020, tan sólo alcanzó el 0,3 % de
participación a nivel nacional.
De igual forma, según los últimos registros, a diciembre de 2019,
Colombia presenta una reducción del 9% de las hectáreas cultivadas de
coca respecto al año 2018. Pasó de 169.000 hectáreas en 2018 a 154.00
hectáreas en 2019. La región Putumayo-Caquetá para el 2020 registra una
disminución del 25%, al pasar de 29.484 ha en el 2019 a 22.041 ha en
el 2020; a pesar de la disminución, Putumayo continúa siendo el tercer
departamento con mayor área sembrada en el país, alcanzando a concentrar
cerca del 14% del total nacional (UNODC, 2021).
Al respecto, la coca sigue siendo una amenaza ambiental, cultural
y social, especialmente en el Bajo Putumayo, subregión rica en recursos
naturales, con gran diversidad étnica conformada por pueblos indígenas,
afrocolombianos y campesinos, que han sido afectados por el narcotráfico,
fenómeno que ha vulnerado la autonomía y la cultura de estos grupos
poblacionales. En ese contexto, se ponen de manifiesto grandes desafíos
para la asociatividad, la cultura y la tradición rural (UNODC, 2019).
188
María Eugenia Muñoz Muriel
RIESISE, 5 (2022) pp. 185-201 ISSN: 2659-5311
Para contrarrestar la problemática del narcotráfico y erradicar
el cultivo de coca, el Gobierno colombiano ha desarrollado planes
encaminados a recuperar la legalidad, ha intervenido con programas de
desarrollo alternativo (DA) los cuales promueven la asociatividad rural,
el emprendimiento, la transformación y comercialización de productos
agrícolas (UNODC, 2019).
En ese contexto territorial, se estudiaron los factores de innovación social
que dieron origen a dos asociaciones comunitarias, una creada de manera
autónoma y con acompañamiento institucional y otra con intervención
del Gobierno, en desarrollo de políticas de sustitución de cultivos ilícitos,
se aplicó la metodología del estudio de caso, de tipo cualitativo. Los
instrumentos aplicados fueron entrevistas semiestructuradas, diario de
campo, grupo focal y revisión documental. del proceso organizativo de
ASOPROSAOP - Asociación de productores de sacha inchi de Puerto
Caicedo Putumayo- y COOPALMITO - Cooperativa Agroindustrial y de
Palmito, dedicada a la producción de cultivo de palmito de chontaduro.
Entre las principales contribuciones de este estudio se encuentran: 1)
destacar la importancia e incidencia de la innovación social en el desarrollo
local, 2) identificar los factores de éxito e innovación social que dieron vida
a las asociaciones agrícolas rurales, 3) detectar nuevos factores que no
habían sido identificados hasta ahora y 4) identificar y proponer factores
claves que puedan ser escalados a otros procesos asociativos de tal manera
que contribuyan al desarrollo local territorial.
2. METODOLOGÍA
Para estudiar a las asociaciones productivas rurales, y en específico las
creadas para la sustitución de cultivos ilícitos en zonas de conflicto en el
departamento de Putumayo, se realizó un estudio de caso el cual busca
indagar sobre la realidad en su contexto natural, tal y como sucede,
intentando interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados
que tienen para las personas implicadas (Flores, J. G., Gómez, G. R., &
Jímenez, 1999). Las ventajas de desarrollar la metodología de estudio de
caso es que los aprendizajes capturados además de ser útiles al individuo
o equipo que lo realizó son potencialmente útiles para el aprendizaje
y mejoramiento de otros individuos o equipos interesados en el tema,
para las instituciones, agencias y organizaciones que han acompañado el
proceso o procesos similares. Igualmente, el estudio de caso provee la
base para otras actividades y productos de gestión de conocimiento (Ej.:
identificación de buenas prácticas, elementos sociales y culturales de la
población, componentes espaciales, etc.); contribuye a la construcción y
transferencia de conocimiento en temas relevantes para el desarrollo de la
región (BID, 2011).
Para la interpretación comparada de los resultados se estableció un
marco analítico con tres categorías identificadas a partir del estudio de
los factores de innovación social. Las categorías de análisis son innovación
social, territorio y desarrollo local
Factores de la innovación social que han contribuido al surgimiento y permanencia de ...
189
RIESISE, 5 (2022) pp. 185-201
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v5.7002
Para identificar y valorar los factores de innovación social que han
contribuido a la creación y permanencia de las dos asociaciones, objeto de
este estudio, se parte del concepto de innovación social como “ … aquellas
actuaciones innovadoras, que, ante la ineficiente respuesta del sector público
y el mercado, son llevadas a cabo desde la acción colectiva, atendiendo a
las necesidades y problemas de marcado carácter local”(García-Flores, V.&
Palma, 2019, p.255). A partir de ese concepto, se destacan las particularidades
del territorio o el contexto donde se desenvuelven las organizaciones, se
identifican factores claves de éxito transferibles a otros modelos asociativos y
la incidencia de la innovación social en el desarrollo local.
La unidad de análisis de este estudio se basa en dos asociaciones
productivas: Asociación de productores de sacha inchi de Puerto Caicedo
Putumayo- ASOPROSAOP, dedicada a la producción, transformación y
comercialización de sacha inchi (plutenekia volubilis). Creada en el año 2010
por iniciativa de un grupo de campesinos e indígenas ante la recesión de
la coca. Actualmente cuenta con 24 socios y opera en el casco urbano del
municipio de Puerto Caicedo, Putumayo. La Cooperativa Agroindustrial y de
palmito, COOPALMITO, dedicada a la producción de cultivo de palmito de
chontaduro, fundada en 2007 por el Programa de Familias Guardabosques,
cuenta con 49 socios y opera en la vereda El Placer del municipio de Valle del
Guamuez, Putumayo (Benavides Trujillo, 2018).
F    :
La investigación se desarrolla a partir del estudio in situ de la asociación
de productores de sacha inchi de Puerto Caicedo Putumayo, ASOPROSAOP
lo cual permitió verificar su proceso organizativo con fuentes primarias y
Categorías variables
Innovación social
Elementos sociales y culturales de la población
Apoyo político institucional
Conocimientos y mecanismos facilitadores
Entidades y mecanismos que determinan la estructu-
ra productiva empresarial y social
Territorio
Nivel socioeconómico de la población
Densidad de la población
Existencia de recursos naturales próximos
Experiencia de otras experiencias de innovación
Desarrollo local
Conocimiento de la realidad local
Conocimiento de las oportunidades y potencialida-
des de nuevos medios e instrumentos
Establecimiento de comunicaciones y redes
Mecanismos de cooperación
Cuadro 1. Categorías del análisis
Elaboración propia, adoptado de García-Flores y Palma (2019)
190
María Eugenia Muñoz Muriel
RIESISE, 5 (2022) pp. 185-201 ISSN: 2659-5311
trabajo en campo y del análisis documental de estudios encontrados sobre
la asociación de palmito de chontaduro COOPALMITO constituida el año
2007 por el programa guardabosques en el marco del Plan de Desarrollo
Alternativo, PDA.
2.1. ENFOQUE METODOLÓGICO Y SELECCIÓN DE CASOS DE ESTUDIO
Con base en los objetivos y en los planteamientos de esta investigación se
utilizó la metodología de estudio de caso, de tipo cualitativo e interpretativo.
La selección de los casos estudiados obedeció a criterios como: la relevancia
de los procesos productivos debido a la innovación de sus emprendimientos
en términos organizativos, de producción y transformación; el contexto de
violencia y vulnerabilidad donde se desarrollaron, la disposición, interés y
colaboración de los líderes en el suministro de información considerada
relevante para el fortalecimiento de sus procesos, facilitó el estudio y se
constituyó en una oportunidad para la investigación.
2.2. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Los instrumentos de recolección de información que se utilizaron
en la investigación fueron: la observación directa, notas de campo, las
cuales permitieron registrar diversos aspectos observados. Las entrevistas
semiestructuradas se realizaron con: a) personal administrativo y productores
de algunas de las organizaciones estudiadas (11); b) personal de las
instituciones y organizaciones acompañantes (8), otros informantes (2). El
grupo focal con productores (10) y consulta de información documental de
las organizaciones estudiadas.
Se desarrollaron las siguientes fases y acciones: a) Fase 1. Recopilación
de información en el trabajo de campo: revisión y estudio de fuentes
secundarias, primarias, y trabajo de campo; b) Fase 2. Análisis e interpretación
de la información: discusión de los hallazgos versus el marco conceptual y
el estado del arte; c) Fase 3. Resultados, Conclusiones y Recomendaciones.
Las fases mencionadas se describen a continuación:
) R       
Una vez organizada la información secundaria, se contrastó con los
involucrados, en este caso, con pequeños productores, con las familias
asociadas, con representantes de instituciones públicas, privadas,
organismos de cooperación y organizaciones sociales vinculadas al proceso
organizativo objeto de estudio.
) A     
Realizadas las actividades en el trabajo de campo se hizo un análisis
de la información y se debatió con el marco conceptual correspondiente
a cada uno de los objetivos propuestos. Las acciones desarrolladas
fueron: a) catalogación de la información recogida: información primaria:
documentos administrativos de la organización (actas de reunión de junta
directiva y asamblea, informes financieros, informes de proyectos, etc.)
Factores de la innovación social que han contribuido al surgimiento y permanencia de ...
191
RIESISE, 5 (2022) pp. 185-201
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v5.7002
e información recogida a través de las técnicas de observación directa,
entrevistas aplicadas (audios) y grupo focal (audios); b) procesamiento
de la información (matrices en Excel), sistematización de las entrevistas
aplicadas, c) triangulación de la información: permitió usar la información
primaria recogida: por una parte, los documentos administrativos de
la organización, y por otra, la información de la observación directa, las
entrevistas individuales y el grupo focal.
3. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN
En el Cuadro 2 (ver página 192), se presenta un cuadro resumen con
los hallazgos más relevantes sobre factores de innovación social, para su
posteriormente interpretación.
4. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Los casos estudiados surgieron en respuesta a las necesidades de
campesinos e indígenas, en situación de vulnerabilidad y pobreza, quienes
aprovechando los recursos naturales del entorno generaron un proceso
de acción colectiva e incursionaron en emprendimientos asociativos
productivos como alternativa a la sustitución de la coca en tiempo de
recesión y violencia. En ese contexto, se identifican los principales factores
de innovación social y las relaciones que han contribuido al surgimiento
y permanencia de dos asociaciones agrícolas rurales ASOPROSAOP y
COLPALMITO, en los municipios de Puerto Caicedo y Valle del Guamuez,
respectivamente, en Putumayo. Se analizan los factores de éxito e innovación
de las asociaciones, para ello retoma otro concepto de innovación social:
“Prácticas o iniciativas llevadas a cabo por la comunidad que, a partir de los
productos, servicios o modelos que generan, o bien a través del proceso
diseñado para conseguir sus objetivos, alcanzan soluciones que dan una
mejor respuesta, de forma alternativa y creativa, a problemas o necesidades
sociales” (García-Flores, V.& Palma, 2019, p.262). Al respecto, se estudiaron
los principales pilares, factores y relaciones que facilitaron el surgimiento
de la innovación social: elementos sociales y culturales de la población, el
territorio, el apoyo político e institucional, los conocimientos y mecanismos
facilitadores y las entidades y mecanismos que determinaron la estructura
productiva empresarial y social.
Los hallazgos dan cuenta de elementos sociales y culturales de la
población que caracterizaron e incidieron favorablemente en los dos
emprendimientos, objeto de este estudio, como: a) la capacidad de
liderazgo comunitario indispensable en la acción colectiva, en la gestión
integral, en la generación de confianza, gobernabilidad y cohesión social,
b) los conocimientos tácitos y/o saberes ancestrales de las comunidades
indígenas y campesinas, como factor facilitador en el proceso de gestión y
conformación en emprendimientos comunitarios empíricos y en contextos
de conflicto y vulnerabilidad c) la creatividad de la comunidad para adaptarse
al cambio en situaciones adversas d) capacidad, técnica, disponibilidad
192
María Eugenia Muñoz Muriel
RIESISE, 5 (2022) pp. 185-201 ISSN: 2659-5311
CATEGORIAS
DE ANÁLISIS VARIABLES ASOPROSAOP COOPALMITO
Innovación
social-
elementos
sociales y
culturales
Participación en la
toma de decisio-
nes de inversión y
localización
Si, los asociados participaron en la toma
de decisiones frente a la inversión de
recursos para la producción y transfor-
mación de sacha inchi y a los lugares de
producción y comercialización
Si, los socios participaron en la selec-
ción del palmito de chontaduro como
una alternativa productiva en el desa-
rrollo del Programa de Familias Guarda-
bosques (PDA)
confianza y co-
laboración en la
asociación y en los
líderes
Si, algunos asociados confían en los
líderes y administradores de la organi-
zación, sin embargo, no se evidencia un
proceso consolidado, la participación
en la organización está condicionada a
los recursos que ofrece, no hay sentido
de pertenencia por el proceso asocia-
tivo.
Si, los asociados confían plenamente en
su representante legal y participan en
el fortalecimiento de la asociación, hay
cohesión social en el proceso.
Aprendizaje colec-
tivo (conocimiento
tácito e implícito)
Si, las comunidades indígenas y cam-
pesinas conocen su territorio, los usos
y costumbres, poseen conocimientos
ancestrales de gran valor para generar
economías lícitas que contribuyan al
bienestar social de la comunidad. El sa-
cha inchi es un fruto amazónico de gran
valor nutricional y productivo, las comu-
nidades indígenas lo han consumido a
través de la historia, pero no se había
explotado.
Si, sus ancestros no se dedicaban al
cultivo del palmito, pero si al cultivo de
palmas de chontaduro. Es un cultivo
considerado como propio de la amazo-
nia colombiana, existía un conocimiento
tácito e implícito por las comunidades
étnicas, quienes han transferido el co-
nocimiento a sus asociados.
Cuadro 2. Resumen de los resultados
.../...
Factores de la innovación social que han contribuido al surgimiento y permanencia de ...
193
RIESISE, 5 (2022) pp. 185-201
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v5.7002
CATEGORIAS
DE ANÁLISIS VARIABLES ASOPROSAOP COOPALMITO
Innovación
social-
elementos
sociales y
culturales
Políticas de mane-
jo de los ingresos
económicos de la
asociación para
cubrir las necesi-
dades básicas.
No, los ingresos se concentran en los
administradores de la asociación, los
asociados no reciben recursos eco-
nómicos por concepto de la transfor-
mación y comercialización. Los admi-
nistradores garantizan la compra del
producto a sus asociados a precios de
producción.
Si, los ingresos permiten cubrir las
necesidades básicas de las familias.
Los ingresos dependen de los cultivos
sembrados y la producción. Reciben
ingresos de 3 millones en promedio
mensuales. disponen de recursos para
costos de producción.
Territorio-
Nivel socioe-
conómico de
la población
Ahorro e inversión
de los beneficios
generados
Si, obtienen recursos de cooperación
para los proyectos, ahorran un porcen-
taje y reinvierten en el proceso produc-
tivo. Promueven un sistema de ahorro,
pero es incipiente.
Si, no tienen créditos externos ni un sis-
tema de financiamiento interno. Tienen
un sistema de ahorro interno para cu-
brir los costos de la producción.
Agregación de
valor- disponibili-
dad de espacios
propios.
Si, aplican BPM, han sido capacitados,
no cuentan con alianzas estratégicas
para la exportación de sacha inchi.
Disponen de una sede para el acopio y
transformación de la materia prima, en
arriendo.
Si, se encuentran en proceso de certi-
ficación de abonos orgánicos. Aplican
BPA, la innovación la realiza CORPO-
CAMPO, empresa exportadora del pal-
mito, con quien tienen alianzas.
Cuentan con infraestructura para pro-
ducción, acopio y transporte. La trans-
formación la realiza CORPOCAMPO.
Integración y parti-
cipación a lo largo
de toda la cadena
de producción,
procesamiento y
comercialización.
No, los asociados no participan en toda
la cadena, solamente se dedican a la
producción, pero no se involucran en
los procesos de transformación y co-
mercialización.
Si, aunque solo se dedican a la produc-
ción, reciben un precio justo por ella
por parte de CORPOCAMPO, se garan-
tiza a través de pólizas.
.../...
194
María Eugenia Muñoz Muriel
RIESISE, 5 (2022) pp. 185-201 ISSN: 2659-5311
CATEGORIAS
DE ANÁLISIS VARIABLES ASOPROSAOP COOPALMITO
Territorio-
Nivel socioe-
conómico de
la población
Conocimiento de
las oportunidades
y potencialidades
de nuevos medios
e instrumentos
Si, la organización conoce y se ha for-
talecido con proyectos por parte de
UNODC, el municipio y otros organis-
mos de cooperación y del sector públi-
co como el SENA, conoce los procesos
y se prepara y proyecta para la exporta-
ción del producto, pero no cuenta con
capacidad productiva.
Si, la cooperativa conoce las potenciali-
dades del producto y las oportunidades
de exportar directamente, sin interme-
diarios, sin embargo, no cuentan con
personal calificado que les permita
avanzar.
Experiencia de
otras iniciativas in-
novadoras
No, la asociación únicamente ha tenido
experiencia de más de 10 años con
el sacha inchi, aunque existen otras
experiencias similares en el territorio,
ASOPROSAOP es pionera en la imple-
mentación de toda la cadena de valor
del producto.
No, nacieron en el año 2007 y han
puesto su atención en fortalecer la
cooperativa, se proyectan implementar
toda la cadena de valor, son pioneros
en la producción de palmito en Putu-
mayo.
Desarrollo
Local
Apoyo
institucional
Existencia de un
marco normativo
que permita el de-
sarrollo asociativo,
la base jurídica y
legal
Si, la asociación está constituida legal-
mente, cuenta con personería jurídica,
ha recibido asesoría y acompañamien-
to en el proceso jurídico lo cual le ha
permitido suscribir convenios y recibir
subvenciones.
Si, la cooperativa cuenta con persone-
ría jurídica y el soporte legal necesario
para su funcionamiento.
Financiación acce-
quible, subvencio-
nes
Si, dadas las políticas gubernamentales,
los programas de desarrollo alternativo,
ha obtenido respaldo financiero y ha
sido fortalecida a través de subvencio-
nes de cooperación internacional.
Si, por la importancia del producto y su
potencial exportador, posee músculo
financiero que le permite acceder a fi-
nanciación y a recibir subvenciones.
.../...
Factores de la innovación social que han contribuido al surgimiento y permanencia de ...
195
RIESISE, 5 (2022) pp. 185-201
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v5.7002
CATEGORIAS
DE ANÁLISIS VARIABLES ASOPROSAOP COOPALMITO
Desarrollo
Local
Apoyo
institucional
Existencia de finan-
ciación pública
Si, han recibido apoyo de fuentes pú-
blicas y privadas dada la coyuntura
del país en la lucha contra los cultivos
ilícitos, a través de programas de desa-
rrollo alternativo, desde la oficina contra
las drogas y el delito- UNODC, espe-
cialmente.
Si, cuentan con acceso a créditos para
el fortalecimiento del emprendimiento,
han sido apoyados por agencias de
cooperación internacional y de inver-
sión pública.
Existencia de acti-
vidad empresarial
y emprendimien-
tos
Si, funcionan como empresa productora
y comercializadora de sacha inchi: pro-
ducción y comercialización de produc-
tos transformados como aceites, almen-
dras saborizadas, harina, etc.,
Si, los campesinos conformaron una
cooperativa dedicada a la producción
de materia prima, este proceso em-
prendedor ha propiciado una cultura
asociativa y de empresa.
Mecanismos de
cooperación, ne-
xos entre la socie-
dad civil, la admi-
nistración pública y
el sector privado.
Si, existen los vínculos y la gobernanza
necesaria para apoyar procesos pro-
ductivos de sustitución de cultivos ilíci-
tos como el sacha inchi.
Si, la cooperativa COOPALMITO, cuenta
con actores de cooperación para forta-
lecimiento de su proceso productivo,
especialmente con apoyo de organis-
mos de cooperación internacional.
.../...
196
María Eugenia Muñoz Muriel
RIESISE, 5 (2022) pp. 185-201 ISSN: 2659-5311
CATEGORIAS
DE ANÁLISIS VARIABLES ASOPROSAOP COOPALMITO
Desarrollo
Local
Transferencia de
conocimientos
desde la universi-
dad y/o centro de
investigación a la
sociedad
No, actualmente no se cuenta con apo-
yo de la academia, pero si han logrado
fortalecerse en centros de investigación
a nivel internacional especialmente con
Perú y Ecuador.
No, la academia o universidades espe-
cializadas no han contribuido al fortale-
cimiento y necesitan fortalecimiento en
procesos de investigación e innovación.
Participación: crea-
ción de redes, en
procesos de edu-
cación.
Si, dada la importancia del cultivo de
sacha inchi en el territorio, la asociación
forma parte de la Mesa Técnica De-
partamental de sacha inchi y de la red
nacional, se han fortalecido con proce-
sos de capacitación y transferencia de
conocimientos con redes de Perú espe-
cialmente.
Si, ha establecido alianza con CORPO-
CAMPO organización encargada de
procesar, empacar y vender palmitos de
la planta de chontaduro, han recibido
asistencia técnica y capacitación.
Acceso a los mer-
cados externos
No, tienen acceso a mercados nacio-
nales ni internacionales, solo a nivel
departamental venden el producto
transformado en almendras saborizadas
y aceite en tres municipios de Putuma-
yo, tienen clientes en Cali y Bogotá, no
cuentan con capacidad productiva.
Si, mercado nacional e internacional a
través de CORPOCAMPO, se exporta a
Francia y Holanda. para atender la de-
manda internacional, se importa palmi-
to desde Ecuador.
Fuente. elaboración propia. La información de ASOPROAOP se reporta con base en fuentes secundarias y entrevistas
realizadas en noviembre de 2017 y diciembre de 2018 y grupo focal realizado el 1° de diciembre de 2018 en el municipio
de Puerto Caicedo, Putumayo. Entrevistas realizadas a O. Carbonell, noviembre y diciembre de 2018. La información de
COOPALMITO se extrae de estudios realizados por (Benavides Trujillo, 2018)
Factores de la innovación social que han contribuido al surgimiento y permanencia de ...
197
RIESISE, 5 (2022) pp. 185-201
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v5.7002
y compromiso de la comunidad para el trabajo con diferentes actores,
promoviendo procesos inclusivos.
Otro factor relevante a tener en cuenta son las características del
territorio y el nivel socioeconómico de la población (empleo, ingresos,
nivel de educación), elementos determinantes para el desarrollo y
consolidación de las asociaciones estudiadas, representan un desafío
para los procesos de economía social y solidaria en territorios afectados
por el conflicto armado. Los hallazgos fueron: a) baja capacidad para la
innovación en productos y servicios, b) incipiente capacidad de ahorro e
inversión de los beneficios generados, los ingresos alcanzan a cubrir los
costos de producción, c) dificultades de integración y cohesión social de
los asociados, la participación es fluctuante y no se ha logrado vincular a
los asociados en procesos de transformación y comercialización de los
productos, para el caso de sacha inchi, debido a las prácticas culturales
de las comunidades indígenas quienes prefieren trabajar en la producción
por jornales y no en procesos de transformación y comercialización, d)
no se cuenta con personal calificado dado el bajo nivel de escolaridad,
e) conocimiento del territorio, biodiverso, y por lo tanto, aprovechamiento
de los recursos naturales y productos del bosque para la producción,
transformación y conservación.
De igual manera, los resultados encontrados frente al apoyo político e
institucional, dan cuenta de: a) existe un marco normativo que favorece la
conformación y funcionamiento asociativo, b) gestión de recursos a través de
suscripción de convenios, contratos y subvenciones, c) alianzas estratégicas
con actores institucionales y comunitarios lo que ha contribuido a la
incursión en procesos de innovación de productos y servicios, d) Incidencia
de las políticas gubernamentales a través de los programas y proyectos que
fortalecen el surgimiento y permanencia de iniciativas de economía social,
e) participación en espacios de aprendizaje, transferencia e intercambio de
conocimientos con otras experiencias similares a nivel regional, nacional e
internacional, especialmente con Perú y Ecuador, nexos que han favorecido
la suscripción de alianzas con potenciales compradores de materia prima,
la incorporación de nuevas tecnologías, acciones de mejoramiento de la
calidad del producto, entre otros beneficios,
Adicionalmente, frente el análisis de mecanismos facilitadores para
la generación de conocimiento e innovación, los resultados fueron: a)
no se evidencian mecanismos de cooperación entre universidad, ciencia
y sociedad, en Putumayo no existen universidades, b) se fomenta la
investigación a través del MINCIENCIAS1 , se han otorgado becas-crédito
a profesionales que aporten a la investigación y al desarrollo rural, sin
embargo, las investigaciones se hacen pero no se aplican en favor de la
economía social.
Finalmente, respecto a las entidades y mecanismos que determinan la
estructura productiva empresarial y social se evidenciaron factores como:
a) participación de los lideres de las asociaciones en instancias locales y
1 MINCIENCIAS, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Investigación.
198
María Eugenia Muñoz Muriel
RIESISE, 5 (2022) pp. 185-201 ISSN: 2659-5311
departamentales de planificación – Mesas Temáticas, Consejos Municipales
de Desarrollo Rural- CMDR; b) generación de redes comerciales y conexiones
con potenciales compradores internacionales, c) ausencia de laboratorios
y centros de innovación social en el departamento, que permitan planificar
y desarrollar procesos pertinentes y eficaces que contribuyan al desarrollo
local y rural, d) baja investigación científica que permitan potenciar la
productividad regional y generar procesos de educación e innovación para
la generación de conocimientos transformadores que puedan aplicarse a
los procesos existentes y escalarse a otros.
El estudio mostró que la organización no vincula a los productores a toda
la cadena productiva del sacha inchi, se evidenció un esquema operativo
limitado; surgen preguntas como:
¿Cómo enseñar a gestionar a los líderes de contextos específicos como
el Putumayo y cuál es el papel de la academia en este proceso?
¿Cuál es el papel de las entidades territoriales, y de las universidades
desde programas de maestrías, doctorados?
¿Qué tanto estamos contribuyendo a crear capacidades para que las
organizaciones nazcan bien y se desarrollen bien?
Respecto a las asociaciones en el desarrollo local, El sacha inchi y el
palmito de chontaduro son cultivos con potencialidades alimenticias,
medicinales, productivas y económicas; se constituyen en emprendimientos
exitosos para la generación de ingresos y para la formación de capital
humano. ASOPROSAOP y COLPALMITO desataron un proceso innovador
el cual generó beneficios: margen de ganancia, capacitaciones, asistencia
técnica, posicionamiento del producto. Las asociaciones han fluido por
la capacidad de tejido social, no obstante, la investigación no alcanza a
identificar logros o impacto en el desarrollo local. Al respecto surgen las
siguientes preguntas:
¿Un emprendimiento de un cultivo alternativo genera o no desarrollo
local?
¿Qué hace falta para lograr un desarrollo local?
El Desarrollo Local se va a generar cuando este tipo de emprendimientos
haga parte de una propuesta integral, articulación entre las ciencias o
campos del saber
5. CONCLUSIONES
Esta investigación tuvo como propósito identificar y analizar los factores
de innovación social que han contribuido a la creación, fortalecimiento
y permanencia de dos asociaciones productivas creadas de manera
autónoma por campesinos e indígenas, durante los años 2010 y 2017, en
desarrollo de programa de desarrollo alternativo (DA), para la sustitución
de cultivos ilícitos, por los de uso lícito, frutos amazónicos, sacha inchi, en
Puerto Caicedo y palmito de chontaduro en Valle del Guamuez, Putumayo,
Colombia.
Siendo el bajo Putumayo una zona de colonización por sus bonanzas
teniendo población en situación de pobreza el IPM 25,4% (DANE,2019-2020)
los frutos y cultivos amazónicos fueron una alternativa al cultivo de coca, sin
Factores de la innovación social que han contribuido al surgimiento y permanencia de ...
199
RIESISE, 5 (2022) pp. 185-201
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v5.7002
embargo, según los mismos campesinos el 70% de ellos han regresado
a los cultivos de coca, porque es un cultivo que ya conocen y genera
mas rentabilidad. Resulta fundamental que los proyectos de desarrollo
alternativo cuenten con un proceso integral de diseño, implementación y
acompañamiento por parte de las instituciones del Estado.
El grado de éxito de las asociaciones de economía social y solidaria,
objeto de estudio, se miden en la eficacia social (empleo) y en la eficacia
económica (beneficio). Palacio, JRS, Climent, VC y Suanes, AM (2015)
Al respecto, la eficacia social da cuenta de factores como: los
conocimientos y habilidades del emprendedor, se destaca el conocimiento
tácito e implícito de campesinos, indígenas y colonos, del territorio y
sus dinámicas sociales y ambientales; los saberes ancestrales sobre la
valoración y el cuidado de la tierra, usos y costumbres, los cuales aportan
valores culturales, ambientales y productivos y generan procesos creativos
e innovadores para el desarrollo local.
De igual manera, el capital social, a través del ejercicio de liderazgo
y su incidencia en la construcción de vínculos entre actores, posibilitó el
intercambio de recursos para el fortalecimiento de la agroindustria del
sacha inchi y del palmito de chontaduro, generó empleo y logró posicionar
los productos y procesos gracias al apoyo institucional de los sectores
público y privado. Asimismo, la concepción y prácticas de liderazgo
resultan fundamentales en un proceso organizativo, como lo dice Amezaga
et al. (2013) debería empoderar a otros en el desarrollo de habilidades que
contribuyan al bienestar social de las comunidades.
Se trata de cualificar el liderazgo no estancarse; generar nuevos
relacionamientos que promuevan la gobernanza asociativa rural y la inclusión
social. La manera de generar capital social no es un tema secundario en el
desarrollo local, debería ser principal porque de ello depende el rumbo de
la organización.
De igual manera, la eficacia económica (beneficio) da cuenta del proceso
de gestión implementados desde el nacimiento de las asociaciones y
durante el proceso implementado, los directivos de las organizaciones
establecieron relaciones con diversos agentes sociales y escalas de
intervención, estrategia que permitió generar sinergias entre el nodo local.
Se materializaron en apoyos concretos y contribuyeron al fortalecimiento
del proceso productivo y de la agroindustria y por consiguiente, a la
permanencia, del proceso organizativo.
En suma, En lo social, las alternativas productivas adoptadas por
campesinos e indígenas contribuyeron al mejoramiento de sus condiciones
de vida, transcendieron hacia nuevas prácticas sociales y culturales las
cuales contribuyeron a la generación de empleo y a potenciar la autonomía
de los pobladores rurales. Frente a la eficacia económica ha sido difícil de
manejar, se evidencia bajo desarrollo de estrategias para la generación
de ingresos (creación de fondo rotatorio, bajo recaudo de cuotas de
sostenimiento); no tienen conocimientos técnicos para la definición de
costos y del punto de equilibrio, no cuentan con planes de negocios, el
200
María Eugenia Muñoz Muriel
RIESISE, 5 (2022) pp. 185-201 ISSN: 2659-5311
proceso de comercialización aún es incipiente y por lo tanto los beneficios
económicos son bajos.
Finalmente, algunos factores de innovación exportables a otros
modelos de asociatividad rural son: promover el relevo generacional, el
fortalecimiento de liderazgos y procesos de acción colectiva aprovechando
los saberes culturales y las habilidades locales, generan autonomía y
apropiación de los procesos, Fortalecer la capacidad de negociación de
los actores solidarios y civiles organizados. Para potenciar las cadenas
comerciales y aumentar la fiabilidad en la cadena de valor es fundamental
que las alianzas con municipalidades y expresiones de la sociedad civil
vengan acompañadas de mejor viabilidad, conectividad y presencia del
Estado con procesos de educación, investigación tecnología e innovación.
6. BIBLIOGRAFÍA
Benavides Trujillo, S. M. (2018). El desafío del posacuerdo en Putumayo : la
sostenibilidad de las apuestas de desarrollo alternativo. Universidad de
los Andes.
BID. (2011). Pautas para la elaboración de Estudios de Caso. Whashington, D.C.
Espinosa, H., Gómez, C. y Betancur, L. (2018, August). Factores
Determinantes de la Sostenibilidad de las Agroempresas Asociativas
Rurales. Revista Economia e Sociologia Rural, 56(1), 107–122. https://doi.
org/10.1590/1234-56781806-94790560107
Flores, J. G., Gómez, G. R., & Jímenez, E. G. (1999). Metodología de la
investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
García-Flores, V.& Palma, L. (2019). “Innovación social:Factores claves para
su desarrollo en los territorios.CIRIEC-Espana Revista de Economia
Publica, Social y Cooperativa, (97), 245–278.
Gobernación del Putumayo. (2016). Plan Departamental de Desarrollo del
Putumayo 2016-2019. Mocoa Putumayo. https://www.putumayo.gov.co/
images/documentos/planes_y_programas/ordeN_726_16.pdf
Serna, H., y Rodríguez, M. S. (2015). El sector solidario como alternativa
para el desarrollo social e inclusivo en el posconflicto colombiano,
Cooperativismo y Desarrollo, Vol. 23, n. 107. https://doi.org/10.16925/
co.v23i107.1250
Palacio, J. R., et al. (2015). “Factores clave en la creación y desarrollo de
cooperativas. Estudio empírico aplicado a las tierras valencianas”.
REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 119, 183-207.
UNODC. (2021). Monitoreos de territorios afectados por cultivos ilícitos.
UNODC, O. de las N. U. contra la droga y el delito. (2019). Monitoreo de
territorios afectados por cultivos ilícitos 2019. Bogotá, D. C.,Colombia.
Vargas, M. R. (2010). Desarrollo alternativo en Colombia y participación
social: propuestas hacia un cambio de estrategia. Bogotá.
Factores de la innovación social que han contribuido al surgimiento y permanencia de ...
201
RIESISE, 5 (2022) pp. 185-201
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v5.7002
Vázquez, G. (2016). La viabilidad y sostenibilidad de las experiencias de
trabajo asociativo y autogestionado desde una perspectiva plural.
Revista de La Academia, 21, 31–55. http://bibliotecadigital.academia.cl/
handle/123456789/3653
Zabala, H. (2016). Economia agraria y asociatividad cooperativa en Colombia.
(F. E. L. A. Amigó: Medellín, Colombia.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
La autora es la responsable de la elaboración de toda la investigación
que da lugar al presente artículo.
FINANCIACIÓN Y AGRADECIMIENTOS
La autora expresa sus agradecimientos a:
David Flores, Co-editor de la Revista Iberoamericana de Economía
Solidaria e Innovación Socioecológica, RIESISE, y al equipo de trabajo de
RIESISE, por la aceptación para publicar en la revista, por la revisión, asesoría
y acompañamiento permanente hasta lograr el producto investigativo final.
Juan Fernando Álvarez, doctor en Ciencias Sociales, docente de la
Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia y Presidente del
Comité Científico CIRIEC Colombia, quien generó motivación, brindó
asesoría permanente en la estructuración del artículo y en las fuentes
bibliográficas pertinentes para el análisis de la temática abordada.
Neidy Lorena Clavijo, directora de la Maestría en Desarrollo Rural de
la Universidad Javeriana y docentes con quienes tuve la oportunidad
de aprender, compartir y transitar hacia la investigación en la ruralidad,
proceso que permite recabar y analizar información relevante como aporte
a las políticas públicas de desarrollo rural en contextos de conflicto, como
lo es el departamento de Putumayo.
A Colciencias, hoy MINCIENCIAS, por la oportunidad de apoyo brindada
para cursar la Maestría en Desarrollo Rural en la Pontificia Universidad
Javeriana en Bogotá, a través de la beca-crédito, en el marco del Programa
de Formación de Capital Humano de Alto Nivel para las Regiones, proceso
que contribuyó a potenciar conocimientos en investigación del desarrollo
rural en las regiones.