E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación
2014, nº 2, pp. 7-18. ISSN: 2341-1473
© Copyright: 2013 Grupo de investigación (HUM-643)
Edición Web (www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/e-moti-on/index)
PROYECTOS DEPORTIVOS SOCIALES: UN
ANÁLISIS HISTÓRICO DE SU SURGIMIENTO
Y DESARROLLO EN LA CIUDAD DEL RIO DE
JANEIRO
Tibério Machado1,2,3 y Angelo Vargas2,3,4
¹ Docente do Curso de Educação Física UNIG
² Laboratório de Estudos da Cultura Social Urbana LECSU
3 Grupo de Estudos em Direito Esportivo FND/UFRJ
4 Docente da Faculdade Nacional de Direito UFRJ
tiberiojose@gmail.com y angelo.vargas@uol.com.br
RESUMEN:
Durante el proceso de desarrollo humano, la relación de interacción entre el hombre y
el deporte se convirtió indiscutible. El deporte, además de compañero atendió diversos
anhelos humanos, actuando como una estrategia para entrenamiento de las
habilidades sociales, especialmente en el universo de los proyectos deportivos
sociales. El objetivo del presente estudio fue por medio de la investigación documental
investigar el proceso de desarrollo de los proyectos deportivos sociales en la ciudad de
Rio de Janeiro, sobre todo con el apoyo del gobierno local. Los resultados favorecen la
compresión de que este tipo de acción, que tiene como objetivo la difusión de
preceptos positivos a través del desenvolvimiento deportivo, presen crecimiento y
fomentación indudable, sobre todo después de la participación gubernamental, pero su
surgimiento no presentó el apoyo del gobierno. Los objetivos deseados en los proyecto
administrados por la Secretaria Municipal de Deporte y Ocio de la ciudad del Rio de
Janeiro, favorecen la comprensión de que muchos objetivos son deseados. Siendo
así, fue posible concluir que iniciativas análogas, deben ser estimuladas en todos los
sectores de la sociedad, especialmente con el fin de ofrecer todos los beneficios
envueltos en el deporte y así contribuir para la formación de ciudadanos.
PALABRAS CLAVE: Políticas Públicas, Deporte y Vulnerabilidad Social.
Proyectos Deportivos Sociales: un análisis histórico de su surgimiento y desarrollo
en la ciudad del Rio de Janeiro Machado, T. y Vargas, A.
8
E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. Número 2, 2014. ISSN: 2341-1473
1. INTRODUCCIÓN.
A lo largo de la historia, se convirtió indiscutible la relación entre el Hombre y la
realización de actividades corporales, que en el campo semántico deportivo no sólo se
resume al universo de los juegos y competiciones, pero abarcó una amplia gama de
objetivos, en especial con respecto a las necesidades presentadas por la población en
la sociedad contemporánea.
Con objetivo de proporcionar el entrenamiento de las habilidades sociales, el
deporte en la representación de la práctica deportiva hay ganado visibilidad y espacio,
caracterizado por el atendimiento por prioridad de la población pobre, que demostró
como peculiaridad la necesidad de ayuda o asistencia social. El deporte en la sociedad
contemporánea emergió con la capacidad de proporcionar situaciones en el desarrollo
de las actividades deportivas, que son favorables para la promoción y diseminación de
preceptos de valor positivo y fundamental para la vida en sociedad (Tubino, 2001).
1.1.- Relación hombre y el deporte: un bosquejo histórico
Una delimitación sobre en principio de la relación entre el Hombre y la práctica
deportiva o deporte es difícil, debido las diferentes formas de su presentación en la
sociedad, sin embargo, la literatura permitió identificar que esto consolidado fenómeno
social nombrado deporte, hay acompañado los seres humanos durante todo el
proceso de la evolución (Rubio, 2002; Machado & Vargas, 2011).
En la prehistoria, lo que podría ser denominado deporte, presentó característica
guerrera, ritualista y utilitaria. Sin embargo, es mister asegurar que en este período, la
práctica deportiva presentaba la ausencia de reglas y normalizaciones,
fundamentalmente porque los ejercicios desarrollados tenían finalidad de
supervivencia, como la caza y la pesca (Rubio, 2002).
No obstante, el deporte emergió en la Antigua Grecia segundo Lefèvre (2003,) con
una significativa representación cultural, tiendo como acontecimiento principal los
Juegos Griegos, que pueden considerarse la génesis de los Juegos Olímpicos de los
tiempos modernos. Es importante tener en cuenta que el pueblo griego tenía una
óptica y un pensamiento peculiar, donde lo cuerpo no fue asociado solamente a un
símbolo de belleza, pero fue comprendido como una representación de sabiduría y el
pensamiento humano, hecho presente y presentado en la “Máxima de Juvenal”:
Mens sana in corpore sano” (Castellani Filho, 1988, p. 48).
Los grandes espectáculos deportivos y culturales fueron las características
primordiales presentadas por el deporte en la Antigua Roma, donde en objetivo era
ofrecer diversión y entretenimiento para la población. Sin embargo, un análisis en
mayor profundidad permitió la comprensión de que todo ese escenario de diversión
presentado, en verdad representa otra realidad, que constituye una estrategia política
de cooptación de los espectadores. Siqueira (2006) infiere que: o alimento e o
entretenimento que deveriam ser dados ao povo para que se mantivesse submisso”
(p. 87). La naturaleza política asumida por el deporte se hizo famosa, sobre todo por
los incentivos y estímulos recibidos, que fue registrado en la historia del mundo como
“Panis et circense” (Saba, 2001).
Cuanto al Periodo Medieval, el deporte se caracterizó por la oscuridad, en lo que
respecta a el desarrollo de los juegos como una forma de entretenimiento e identidad
popular. El Clero promovió la elitización del deporte, utilizando de las prácticas
Proyectos Deportivos Sociales: un análisis histórico de su surgimiento y desarrollo
en la ciudad del Rio de Janeiro Machado, T. y Vargas, A.
9
E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. Número 2, 2014. ISSN: 2341-1473
recreativas y deportivas para su diversión y entretenimiento. Sin embargo, el pueblo o
la "plebe" no fueron incluidos en este privilegio, no siendo posible su participación y
teniendo como alternativa solamente la observación (Tubino, 2005; Golf & Truong,
2006).
Destarte, un momento en la historia humana que representó un significativo
avance para el desarrollo deportivo, respecta al Post Segunda Guerra Mundial. En
esta época, hubo un importante desenvolvimiento y crecimiento de los deportes,
siendo alentados debido a la disputa entre los países que formaran el "Bloque
Socialista y el Bloque Capitalista". Este hecho, corroboró considerablemente para al
avance tecnológico y el crecimiento de las políticas deportivas en el mundo (Tubino,
2005), empero los objetivos reales se basaron en la demostración de fuerza y
superioridad a través del deporte, hecho que ayudó para lo mantenimiento de la
disputa entre los dos bloques.
En el siglo XIX, los deportes modernos emergieron en la Inglaterra, debido la
influencia de Thomas Arnold, que estimuló la creación de reglamentos específicos
para las modalidades deportivas, con el objetivo de fomentar el deporte (Tubino,
1993). Tiendo como base conceptual los postulados filosóficos de Rousseau, el
deporte en este contexto presentó como característica la relación entre en ejercicio
físico y el pensamiento humano. Esta nueva dimensión promovió una influencia
notable en los ideales del humanista francés Pierre de Coubertain, que emergió en la
historia deportiva del mundo como la personalidad responsable por la resurrección de
los Juegos Olímpicos (Rosseau, 1995).
Cabe señalar que en este período, el deporte emergió con el objetivo pacificador y
unificador, siendo entendido como una estrategia para promover la paz. Durante la
realización de los Juegos Olímpicos, ocurrió un momento de tregua en las batallas,
tiempo nombrado y conocido en la historia del mundo como "Tregua Olímpica".
Además, tales competiciones simbolizaran una forma de unir las diversas naciones en
el mismo evento (Tubino, 1993; Vargas, 2006).
En la sociedad moderna, primordialmente en la República Federativa del Brasil, el
deporte se ha caracterizado como una estrategia importante para el entrenamiento de
habilidades sociales, sobre todo con el objetivo de atendimiento de las necesidades de
los sectores desfavorecidos de la población, siendo una alternativa con finalidad y
característica política. (Zaluar, 1994). Esta perspectiva del deporte fue discutida por
Tubino (2001), donde el autor infiere acerca de la importancia del deporte en la
formación de los niños y jóvenes pobres:
O esporte é como um instrumento fundamental no auxílio ao processo de
desenvolvimento integral das crianças, dos adolescentes e dos jovens; respeitando as
experiências e expectativas individuais, democratizando o acesso a espaço esportivo,
valorizando o esporte como complementar a técnica de saúde preventiva, incutindo
valores éticos e sociais, resgatando a cultura esportiva (pp. 10).
Mediante la valorización del deporte y el crecimiento de los problemas sociales en
la sociedad brasileña, la actuación del Gobierno se hizo activa después de la
promulgación del Artículo 217 de la Constitución de la República Federativa del Brasil,
en 5 de octubre de 1988, que estableció en siguiente texto: “É dever do Estado
fomentar as práticas desportivas formais e não formais como direito de cada um…”
(Brasil, 1988). No obstante, la diseminación deportiva por el poder público se ha
convertido en indiscutible y evidente cuando se analiza el contexto de los proyectos
deportivos sociales, que presentaron entre sus ideales y metas promover una
Proyectos Deportivos Sociales: un análisis histórico de su surgimiento y desarrollo
en la ciudad del Rio de Janeiro Machado, T. y Vargas, A.
10
E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. Número 2, 2014. ISSN: 2341-1473
alternativa de socialización para los residentes de localidades con bajo recurso y
quienes en su mayoría viven en situación de exclusión, degradación y segregación
social (Zaluar, 1994; Vargas, 2002).
1.2.- La sociedad contemporánea brasileña: un contexto con diversos
problemas sociales
La sociedad contemporánea brasileña presenta peculiaridades y características
que pueden ser clasificadas como socialmente degradantes. Su contexto social fue
clasificado como de riesgo social, debido a los problemas de su ambiente y los efectos
nocivos que pueden causar en los individuos envueltos. De acuerdo con Malta, Veras
e Vasconcelos (2008) las situaciones que denotan riesgo social deben ser entendidas
a través de: “verdadeiras causas que levam os meninos e meninas às ruas ou a
situações de violência, de pobreza material e social.” (p. 296).
El contexto social con característica degradante terminó perjudicando el
desenvolvimiento de los jóvenes, que están en un proceso de formación y creación de
una identidad social, además de su mayor vulnerabilidad, mostraron una incidencia
significativa de la participación de las situaciones enumeradas (Vargas, 2002). Los
postulados filosóficos de Marx y Engels (1999) nos permiten comprender que el
Hombre emergió como un producto del ambiente donde se inserta y están expuestos a
todas las intervenciones presentes en el contexto social y que pueden reflejar o no.
De la misma manera Vargas (2002) corroboró con el argumento que los más jóvenes
tienen mayor probabilidad de reproducción de los valores, gestos y acciones
presenciado en su vida cotidiana y el ambiente de convivencia, presentando como
característica la motricidad con estereotipo degradante.
Sin embargo, las características de un contexto social pueden tener relación
con el nivel de las acciones y recursos emprendidos por el gobierno, principalmente en
la forma de servicios sociales. La ausencia o insuficiencia de actuación gubernamental
pueden proporcionar un vacío, que puede favorecer el desarrollo de las acciones de
magnitud nocivas para la población, contribuyendo para el desenvolvimiento de las
características de riesgo social, hecho que es favorable para la formación del
escenario de degradación. (Grostein, 2001). La presencia de la violencia y de la
delincuencia son características que confirman el contexto de riesgo social, además de
emerger como circunstancias que tienden a crecer en el escenario que carece de
asistencia social y hacen como la víctima principal los jóvenes (Vargas, 2002).
Hay que destacar que tales lugares, donde el contexto social expresa
característica degradante, por consiguiente tienen baja clasificación en las
investigaciones realizadas por el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el Índice de
Desarrollo Social (IDS). Ambas clasificaciones, utilizan como parámetros indicadores
sociales que tienen como objetivo evaluar la calidad de los servicios básicos
disponibles en una determinada región, así como las particularidades sociales y
educacionales (PROGRAMA DAS NAÇÕES UNIDAS PARA O DESENVOLVIMENTO
(PNUD), 2001; CAVALLIERI; LOPES, 2008). Preponderantemente, las localidades con
bajos índices, pueden expresar como características señales de desorden habitacional
o como conocido popularmente en la República Federativa del Brasil “favelização”,
que se refiere al hecho de que la falta de actuación del Gobierno, no que respecta al
desenvolvimiento de una política de habitación.
1.3.- Proyecto deportivo social: una forma de fomentación deportiva por parte
del gobierno brasileño
Proyectos Deportivos Sociales: un análisis histórico de su surgimiento y desarrollo
en la ciudad del Rio de Janeiro Machado, T. y Vargas, A.
11
E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. Número 2, 2014. ISSN: 2341-1473
Los proyectos deportivos sociales deben ser comprendidos como modelo de
proyecto intervencionista, cuyo la importancia es propiciar el logro de los objetivos
relacionados con el ámbito social, teniendo como peculiaridad principal la
implementación del deporte como estrategia para el entrenamiento de las habilidades
sociales. Cabe señalar, que el Artículo 217 de la Constitución de la República
Federativa del Brasil, de 1988, consagra el mérito de la promoción de la educación
través de la práctica deportiva. Además, el presente artículo infiere acerca de la
obligatoriedad de la diseminación deportiva formal y no formal para los brasileños
(Brasil, 1988). Tiendo su origen en las acciones sociales, que emergieron en la
sociedad brasileña en los años 70, los proyectos deportivos sociales han surgido,
sobre todo, debido el crecimiento de los problemas sociales en la sociedad
contemporánea (Zaluar, 1994).
En este universo, los años 80 emergió como un período de significativo
crecimiento y fomentación de la práctica deportiva, primordialmente de las políticas
públicas asociadas con el deporte. Como declarado por Zaluar (1994): “um projeto
mais ambicioso que não se restringia à educação esportiva, mas que a utilizava como
meio de educar crianças e jovens...” (p. 35). Es mister, la comprensión de que el
Gobierno Brasileño entendió la necesidad de fomentación del deporte como estrategia
de transformación y emancipación social, como presentado en el Artículo 217 de la
Constitución de la República Federativa del Brasil, de 1988 y afirma el Baluarte de la
Educación Física brasileña Manoel Tubino, que presentó una “nueva imagenpara el
deporte. De acuerdo el autor, el deporte es un instrumento de colaboración para el
desarrollo de los niños, los adolescentes y los jóvenes, lo que permite la difusión de
los valores éticos que contribuyen para la formación humana y la vida en sociedad
(Tubino, 2001).
Destarte, la importancia de demostrar la interacción que ocurrió entre las
políticas públicas y el deporte en los años 80, un hecho expresa una significativa
relevancia. De acuerdo con el Artículo 217 de la Constitución de la República
Federativa del Brasil, de 1988: “É dever do Estado fomentar práticas desportivas
formais e não formais, como direito de cada um”. En función de la dicha
determinación, el desarrollo del deporte brasileño en todo el territorio nacional, se
convirtió en obligatorio, siendo incumbencia del Estado Brasileño proporcionar un
medio para su diseminación, ya que la práctica deportiva ahora hay recibido status de
derecho social indubitable (Brasil, 1988).
Con respecto a la ciudad de Rio de Janeiro, durante los años 80, emergió un
modelo de proyecto deportivo social nombrado villa olímpica, que ofrecía una
diversidad de modalidades deportivas, con el objetivo de promover beneficios sociales,
sobre todo en ofrecer una alternativa para la población pobre. Además, algunas
unidades han proporcionado la oferta de servicios con finales sociales y que no tienen
relación directa con la práctica deportiva, hay que son fomentados con el objetivo de
promover la asistencia social de los ciudadanos de la región. (Machado, Dória &
Vargas, 2011).
Hoy en la sociedad brasileña la política deportiva social, en el universo de los
proyectos deportivos sociales nombrados villas olímpicas, demuestra significante
crecimiento y fomento por el Gobierno, sirviendo a los intereses y necesidades de la
población. Por lo tanto, el presente estudio tiene como objetivo investigar el proceso
histórico de surgimiento y implementación de los respectivos proyectos en la ciudad
del Rio de Janeiro, además de presentar los objetivos que se persiguen al largo de los
años y analizar cuál es la participación del Gobierno Brasileño en el desarrollo de este
tipo de proyecto deportivo social.
Proyectos Deportivos Sociales: un análisis histórico de su surgimiento y desarrollo
en la ciudad del Rio de Janeiro Machado, T. y Vargas, A.
12
E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. Número 2, 2014. ISSN: 2341-1473
2. METODOLOGÍA
El presente estudio empleó dos instrumentos metodológicos diferentes, a fin de
garantizar la fiabilidad y la profundidad en la investigación. Entre los instrumentos
metodológicos, se usó el método de investigación conocido como Investigación
Documental, que según Rampazzo (2005) ha caracterizado a la procura de
documentos de fuentes primarias, que pueden ser archivos, fuentes estadísticas y
fuentes no escritas. Este tipo de investigación ha permitido el uso de fuentes ricas y
estables de datos, que son los documentos. Además de la investigación documental,
este estudio utilizó el instrumento metodológico nombrado Estudio Histórico, que de
acuerdo con Flegner (1995) el dijo recurso metodológico tiene como objetivo presentar
la historia de forma continua, respetando la secuencia cronológica de los hechos
ocurridos.
3. RESULTADOS
Los resultados permitieron la presentación cronológica de los acontecimientos
de relevancia significante para el surgimiento y desarrollo de los proyectos deportivos
sociales en la ciudad del Rio de Janeiro, administrado por la Prefectura local,
nombrados como Villa Olímpica. Las informaciones presentadas fueran encontradas
en la Constituicion de la Republica Federativa del Brasil, promulgada en 1988, en lo
Manual de las Villas Olímpicas de la Ciudad del Rio de Janeiro, juntamente con los
documentos y informaciones de los sitios web de la Prefectura de la Ciudad del Rio de
Janeiro y de la Secretaria Municipal de Deporte y Ocio.
3.1.- Presentación cronológica de los acontecimientos significantes para el
crecimiento de los proyectos deportivos sociales nombrados villa olímpica en la
ciudad del Rio de Janeiro
Año de 1985: Creación de la Secretaria Municipal de Deporte y Ocio, en lengua
portuguesa, Secretaria Municipal de Esporte e Lazer (SMEL), que hasta hoy mantiene
su nombre y su efectividad en la gestión y fomentación del deporte y el ocio en la
ciudad del Rio de Janeiro. Sin embargo, en este momento histórico, la respectiva
secretaria se limitaba al desenvolvimiento de las acciones sociales, que eran
programas de intervención específica, que presentaran poca profundidad o menos
objetivos deseados, en lo que respecta a la asistencia de la población pobre. Además,
las acciones sociales presentaran una pequeña actuación y pequeña duración.
Año de 1987: Surgimiento del primero proyecto deportivo social, con
característica de una villa olímpica. Las instalaciones de la Villa Olímpica de la
Mangueira se encuentran en el área norte de la ciudad, a cerca de una comunidad
pobre nombrada “Morro da Mangueira”. Este proyecto surgió como resultado de la
asociación entre el “Grêmio Recreativo Escola de Samba Estação Primeira de
Mangueira” y el Tercer Sector, teniendo esta iniciativa sustancial importancia y
evidencia en los medios de comunicación, sirviendo como modelo para futuros
proyectos análogos. Como característica principal, es posible citar la ausencia de
participación del Gobierno, además de la asistencia de los jóvenes como una
prioridad, sobre todo en lo que respecta a la ocupación del tiempo libre y por lo tanto la
reducción de la ociosidad.
Año de 1988: Promulgación del Artículo 217 de la Constitución de la República
Federativa del Brasil, en 5 de octubre y que presento en siguiente texto: “É dever do
Estado fomentar práticas desportivas formais e não-formais, como direito de cada um”.
Proyectos Deportivos Sociales: un análisis histórico de su surgimiento y desarrollo
en la ciudad del Rio de Janeiro Machado, T. y Vargas, A.
13
E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. Número 2, 2014. ISSN: 2341-1473
En su parágrafo tercero el Artículo 217 determina de manera inequívoca, algunos de
los objetivos de la fomentación deportiva en el territorio brasileño: O Poder Público
incentivará o lazer, como forma de promoção social”.
Otro hecho de gran relevancia para el universo deportivo en la ciudad de Rio
de Janeiro, remite a la extinción de SMEL y por esa razón, la creación de la Secretaria
Municipal de Cultura, Turismo y Recreación.
Año de 1993: Regreso de la efectividad y actuación de la Secretaria Municipal de
Deporte y Ócio, en la representatividad de la Prefectura de la Ciudad del Rio de
Janeiro.
Año de 1996: Implementación de la Villa Olímpica del Salgueiro, proyecto
deportivo social que así como la Villa Olímpica de la Mangueira, presentó como
característica principal, la ausencia de participación del Gobierno. Esta iniciativa fue
implementado en la región norte da la ciudad, en la cerca del “Morro do Salgueiro”.
Año de 1997: Inauguración de la Villa Olímpica de la Maré, proyecto deportivo social
con gran estructura y administración de la Prefectura de la Ciudad del Rio de Janeiro,
pero sólo fue transferido a la atención de la SMEL, en lo año 2000. El respectivo
proyecto, fue implementado en una región pobre, acerca de la Bahía de Guanabara,
en la zona norte de la ciudad y nombrado como “Complexo da Maré”. Es importante
señalar que este proyecto sigue el modelo establecido por la Villa Olímpica de la
Mangueira, sin embargo, la actuación del gobierno fue incontestable. Cabe señalar,
que en la actualidad este proyecto es una referencia para la Prefectura local, además
de servir al mayor número de personas entre las villas olímpicas de la ciudad.
En este mismo año, la visita del Presidente de EEUU, Bill Clinton en la Villa
Olímpica de la Mangueira, puede haber contribuido para el crecimiento de la
visibilidad de los proyectos deportivos sociales, debido la repercusión de este hecho
en los medios de comunicación del mundo.
Después de este período, ocurrió una significativa participación del Gobierno
de la Ciudad del Rio de Janeiro en la planificación y desenvolvimiento de los proyectos
deportivos con finales social. Por lo tanto, entre las muchas formas de proyecto
deportivo creados en la ciudad “carioca”, las villas olímpicas hay alcanzado gran
destaque, siendo implementadas siempre en las localidades pobres de la ciudad.
Año de 2002: Creación de la Villa Olímpica Mestre André, proyecto deportivo
social que fue implementado en la comunidad nombrada como “Vila Vintém”, en la
región oeste de la ciudad.
Año de 2003: Inauguración de la Villa Olímpica Ary Carvalho, en la comunidad
nombrada como “Vila Kennedy”, en la región oeste de la ciudad y de la Villa Olímpica
Clara Nunes, en la comunidad nombrada como “Favela de Acari”, en la región norte de
la ciudad. Cabe señalar, que la comunidad de la Villa Kennedy, fue una región creada
por el Poder Público, durante un proyecto de reorganización habitacional en la ciudad.
Año de 2004: Creación de la Villa Ompica de la Gamboa, en el barrio de la Gamboa,
zona portuaria y central de la ciudad. Además, en el mismo año fue creado otro
proyecto deportivo social nombrado Villa Olímpica “Oscar Schmidt”, en el barrio de
“Santa Cruz”, en la región oeste de la ciudad.
Año de 2006: Implementación del Proyecto Deportivo Social “Parque das Vizinhanças
Dias Gomes”, más conocido por la población como “Piscinão de Deodoro”, en la región
oeste de la ciudad. Cabe señalar, que este proyecto ofrece actividades en el ambiente
acuático, además emerge como una significativa posibilidad de entretenimiento para la
Proyectos Deportivos Sociales: un análisis histórico de su surgimiento y desarrollo
en la ciudad del Rio de Janeiro Machado, T. y Vargas, A.
14
E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. Número 2, 2014. ISSN: 2341-1473
población de la región en los finales de semana y días festivos, ya que sus
instalaciones están disponibles para la utilización de la población.
Año de 2007: Entrega del Centro de Entrenamiento Deportivo Miécimo da
Silva, que fue inaugurado en lo año de 1982 y está situado en lo barrio de Campo
Grande, región oeste de la ciudad. Sin embargo, las instalaciones sufrieran una
importante reforma con el fin de recibir las pruebas de los Juegos Panamericanos del
Rio de Janeiro en lo año de 2007. Empero, después de las competiciones todas las
actividades que se ofrecen al público de la región se reanudaron, con un incremento
en el número de puestos disponibles para los participantes, instalaciones nuevas y
renovadas.
Año de 2010: Creación de la Villa Olímpica Carlos Castilho, en la comunidad
del “Complexo do Alemão”, una localidad situada en la región norte de la ciudad y la
Villa Olímpica José Manoel Gomes Tubino, proyecto establecido en la comunidad del
“Mato Alto”, región oeste de la ciudad y que se nombra debido una homenaje para el
Baluarte de la Educación Física Brasileña, que falleció en lo ano de 2008.
Año de 2011: Implementación de la Villa Ompica Artur da Távola, en la comunidad
del “Morro dos Macacos”, en la zona norte de la ciudad y la Villa Olímpica del Vidigal,
proyecto deportivo social situado en la comunidad del “Vidigal”, localidad pobre de la
región sur de la ciudad y muy conocida debido la visita del Papa João Pablo II, en lo
año de 1980.
Año de 2012: Inauguración de la Villa Olímpica Feliz Miéli Venerando, en el
barrio de Honório Gurgel, región norte de la ciudad y Villa Olímpica del Caju, iniciativa
situada en la “Favela do Caju”, región portuaria de la ciudad y que esta acerca de
Bahía de Guanabara.
Es importante señalar, que para el año de 2013, la Prefectura de la Ciudad del
Rio de Janeiro tiene el planeamiento de la inauguración de mas un proyecto deportivo
social, nombrado Villa Olímpica Doutor Sócrates, en el barrio de Pedra de Guarativa,
región oeste de la ciudad y que deberá ser nombrada a causa de una homenaje al
gran jugador de fútbol brasileño, que falleció en lo año de 2011.
No obstante, es significante deprender, que así como sucede en el proyecto
conocido por la población como “Piscinão de Deodoro”, todas las villas olímpicas
administrados por la SMEL tienen sus instalaciones disponibles para uso del público
en los fines de semana y días festivos, un hecho que puede representar un espacio de
entretenimiento para la población.
Con respecto a los objetivos asignados en los proyectos deportivos sociales, es
posible presentar que la fomentación de la práctica deportiva y la ocupación de tiempo
libre de los participantes, son los objetivos principales desde su surgimiento, debido la
necesidad de la reducción de las posibilidades del envolvimiento de los jóvenes con
las situaciones y acontecimientos que pueden expresar riesgo social, tales como la
violencia, la delincuencia y el consumo de drogas. Este objetivo se basa en los
principios y el potencial del deporte, a través de la diseminación de los preceptos de
valor positivo.
Sin embargo, en 2008 la SMEL, establece los principales objetivos y metas de
los proyectos deportivos sociales, dirigiendo y reglando el servicio en todas las
unidades de su administración, siendo presentado la aplicación de las siguientes
acciones: evaluar la incidencia de infracciones, reducir la evasión escolar y promover
la inclusión social de las personas con discapacidad.
Proyectos Deportivos Sociales: un análisis histórico de su surgimiento y desarrollo
en la ciudad del Rio de Janeiro Machado, T. y Vargas, A.
15
E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. Número 2, 2014. ISSN: 2341-1473
Por otra parte, los proyectos tienen la obligación de promover la actividad
económica en la región, el aumento de la expectativa de vida de la tercera edad,
reducir el número de acontecimientos relacionados con problemas respiratorios,
democratizar el acceso al entretenimiento, promover el entendimiento de los valores
familiares y el descubrimiento de talentos deportivos. Siendo así, es esperado obtener
resultados tales como la detección y orientación de los atletas deportivos, la creación
de empleo y de rendimiento económico para el público de la región, la evaluación de la
incidencia de las infracciones, la integración entre las comunidades, la vigilancia
epidemiológica, la promoción de la salud, la promoción de la auto-autoestima, mejorar
el rendimiento académico y reducir la evasión escolar, asistiendo así una gran
variedad de posibilidades que se pueden ofrecer a través del desenvolvimiento del
deporte.
4- DISCUSIÓN
Los resultados del estudio indicaron una preocupación del gobierno en favor de
la diseminación deportiva, principalmente entre los sectores más necesitados de
población y que en su mayoría presentan ambiente de degradación social, como
presentado por Vargas (2002). Aunque, Maricato (2001) y Souza (2009) infieren que
estas localidades, han surgido en la sociedad brasileña, debido la ausencia o
insuficiencia de la acción pública, hecho que provocó el desarrollo de una brecha que
llevó a la creación de regiones con características de degradación social y de barrios
marginales, además de padecieren con la falta de infraestructura y servicios sociales.
De acuerdo con Morais (2006) las comunidades pobres tienen escenario
peculiar, expresando acontecimiento y ambiente con características perjudiciales para
el público joven. Ferreira (2006) afirma que tenemos que cuidar de lo ambiente de
inserción de los jóvenes, ya que el contexto social con característica de abandono y
pobreza exponen el público a situaciones clasificadas como de riesgo social, siendo
necesarias acciones del gobierno para evitar que esto ocurra, como determinado entre
los objetivos de la SMEL.
Entre los esfuerzos de lo gobierno brasileño para la creación de dispositivos
legales que tienen como objetivo reducir o combatir los problemas sociales producidos
en la sociedad contemporánea, se ha convertido en posible citar el Artículo 217 de la
Constitución de la República Federativa del Brasil, promulgada el 5 de octubre de
1988, en relación a fomentación del deporte en su diferentes dimensiones sociales,
hecho que favoreció para el implemento del deporte como una estrategia de
entrenamiento de las habilidades sociales y fue presentado entre los objetivos de las
villas olímpicas de la ciudad del Rio de Janeiro, través del Manual das Vilas Olímpicas
da Prefeitura do Rio de Janeiro (2008).
La promulgación del Artículo 217 de la Constitución de La República del Brasil,
en 1988, en lo caso especifico de la ciudad del Rio de Janeiro, emerge como un hecho
significante, donde la Prefectura local, después de esta fecha inicia la diseminación
deportiva con gran destaque, principalmente tiendo los proyectos deportivos sociales
como estrategia principal, que en este estudio fueran representados por las villas
olímpicas. Es importante el entendimiento que en la actualidad esta determinación del
gobierno del Rio de Janeiro, continúan con crecimiento significativo, principalmente en
el atendimiento de la población pobre.
(1999) señaló que la combinación de un público joven con el ambiente
pobre, ofrece mayor probabilidad de ocurrencia de una postura y el comportamiento
agresivo, situación que también se ha presentado en el estudio de Pavarino, Prette y
Prette (2005). Según Tubino (2001) y Melo (2004), el deporte se ha establecido en la
Proyectos Deportivos Sociales: un análisis histórico de su surgimiento y desarrollo
en la ciudad del Rio de Janeiro Machado, T. y Vargas, A.
16
E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. Número 2, 2014. ISSN: 2341-1473
sociedad actual, especialmente por combatir los problemas sociales, tiendo resultados
positivos en el entrenamiento de las habilidades sociales, surgiendo como una
alternativa, especialmente para personas pobres. Tales argumentos ratifican la postura
adoptada por la Prefectura de la Ciudad del Rio de Janeiro, en relación a la difusión de
los proyectos deportivos sociales, estableciendo como objetivo prioritario la formación
de habilidades sociales y en consecuencia la oferta de ayuda a la población,
especialmente los pobres. (Secretaria Municipal de Esporte e Lazer, 2008).
Los proyectos deportivos sociales, junto con las metas establecidas por la
SMEL, ganaran notoriedad principalmente en los argumentos de autores como Alves y
Pieranti (2007) que informaron la necesidad de una política con el objetivo de
desarrollo del deporte en la República Federativa del Brasil, siendo este un derecho
indubitable de los ciudadanos brasileños, en conformidad con el Artículo 217 de la
Constitución de la República Federativa del Brasil, promulgada el 5 de octubre de
1988 y hoy es parte del Manual das Vilas Olímpicas da Prefeitura do Rio de Janeiro
(2008).
Hillesheim y Cruz (2008) en conformidad con Contijo y Medeiros (2009),
destacaran la importancia de entendimiento y análisis del ambiente de inserción del
individuo, dada la influencia que el contexto social puede expresar, sobre todo para el
público joven que está en proceso formación de la identidad. Bronfenbrenner (1992),
Krebs (1997) y Vargas (2002) mostraron que el contexto social asume una función
clave en la formación de un individuo, que pueden expresar características positivas y
negativas presentes y experimentadas a lo largo de su vida. Por lo tanto, los proyectos
deportivos sociales, villas olímpicas, a través de actividades deportivas y de difusión
de evaluación preceptos positivos, contribuyen positivamente a competir por estos
individuos, principalmente por estar situados en localidades donde la influencia no es
buenas para el desenvolvimiento de las personas.
No obstante, Vargas (2002) presentó que en el caso específico de los niños, la
presentación de la motricidad con estereotipia degradada es una característica de gran
importancia, ya que este hecho es una consecuencia de la exposición a situaciones
degradantes y que muchas veces estos jóvenes acaban por reproducir. Cabe señalar
que estas situaciones están presentes en el contexto de las comunidades pobres
como enfocarán Dias (1996) y Neto (2001).
Andrade (1998) y Scherer-Warren (2006) deprenderán que diversas iniciativas
se desarrollan en la sociedad brasileña, con el objetivo de reducir las posibilidades
contacto de los niños con las situaciones que presentan las características de riesgo
social, presentando así una idea oposición a enunciada ocurrencia, sobre todo con la
reducción de tiempo libre de estos individuos, como fue presentado entre los objetivos
de los proyectos gestionados por la SMEL.
Silveira (2006) y Correia (2008) mostraron que la ejecución de los proyectos
sociales que tienen una relación directa con el deporte consolidaron su efectividad en
la sociedad contemporánea. Además, su designación y sus resultados son analizados
científicamente, como hacen los autores como Rezende (2002), Dória y Tubino
(2006), donde sus investigaciones presentaran supuestos beneficios proporcionados
por un determinado proyecto deportivo social, nombrado Villa Olímpica de la
“Mangueira”. Este tema es muy importante, siendo posible encontrar otros estudios en
la literatura como la posible consolidación de este tipo de política en la sociedad
contemporánea, que en ese momento apareció como estrategia importante y válida
para el público en situación de riesgo y exclusión social, especialmente de los niños.
Proyectos Deportivos Sociales: un análisis histórico de su surgimiento y desarrollo
en la ciudad del Rio de Janeiro Machado, T. y Vargas, A.
17
E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. Número 2, 2014. ISSN: 2341-1473
Hay que señalar que este tipo de iniciativas creció en escenario de la ciudad de
Río de Janeiro, lo que favorece la consolidación y difusión de la política deportiva
social, que hoy es fomentada principalmente por el gobierno, según lo indicado por
Machado, Doria y Vargas (2011) y puede determinarse durante el estudio.
5.- CONCLUSIONES
Destarte, fue posible llegar al entendimiento que el crecimiento de los
proyectos, así como la valorización del deporte en la perspectiva social, ocurrió
después de la promulgación del artículo 217 de la Constitución de la República
Federativa del Brasil, 5 de octubre de 1988.
Los resultados de la investigación permiten concluir que el crecimiento de los
proyectos deportivos sociales y por lo tanto, la valorización del deporte en la ciudad de
Rio de Janeiro, presentaran un importante desenvolvimiento después de la
participación del gobierno, sin embargo, no podemos dejar de destacar que esta
iniciativa nació debido una acción que no ha recibido el apoyo del gobierno.
Otro factor que hay corroborado para el crecimiento de la diseminación
deportiva con fines sociales, respecta el aumento de los problemas sociales presentes
en la sociedad contemporánea, especialmente en la ciudad de Río de Janeiro, que
sufre con los efectos y con la influencia de este tipo de problemas, que en su mayoría
hacen como victima la población joven y tienen un presencia muy grande entre las
camadas más bajas de la población.
La estandarización y direccionamiento del servicio en proyectos deportivos
sociales llamado Villa Olímpica, junto con el establecimiento de metas y objetivos a
alcanzar, reforzó el escenario de visibilidad asumido por del deporte en la sociedad
contemporánea, especialmente en lo que se refiere a la formación de las habilidades
sociales, objetivo siempre deseado en los proyectos de esta magnitud y de la gran
importancia para la sociedad.
El escenario actual permite decir que en la ciudad de Río de Janeiro las villas
olímpicas son una realidad y también presentan tendencia de crecimiento significativo
debido a los beneficios y amplitud de trabajo que se presenta en este tipo de
proyectos. Por lo tanto, la consolidación del deporte, como estrategia social se
convirtió en indiscutible en la sociedad contemporánea y sus objetivos apuntan a
satisfacer los anhelos de la población, que en su mayoría provienen de los sectores
más desfavorecidos de la sociedad.
6.- BIBLIOGRAFÍA
Acosta-Cázares, B, Aranda-Álvarez, J, Reyes-Morales, H (2006) ENCOPREVENIMSS
2004 Patrones de actividad física de la mujer y del hombre. Revista Médica del
Instituto Mexicano del Seguro Social, 44 (11): 79-86.
Ainsworth, BE, Haskell WL, Leon, AL, Jacobs, DR, Montoye, H.J, Sallis, JF,
Paffenbarger, RS (1993). Compendium of physical activities: classification of
energy costs of human physical activities. Med. Sci. Sports Exerc. 25: 71-80.
CENTER FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION (1996) Neighborhood Safety
and the Prevalence of Physical Inactivity-Selected Status. Journal of the
American Medical Association, 281, 15.
Proyectos Deportivos Sociales: un análisis histórico de su surgimiento y desarrollo
en la ciudad del Rio de Janeiro Machado, T. y Vargas, A.
18
E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. Número 2, 2014. ISSN: 2341-1473
COMISIÓN NACIONAL DEL DEPORTE (2001) Programa Nacional de Cultura Física y
Deporte 20012006, México. (En línea).
http://www.conade.gob.mx/paginas_07/doc_basicos.asp.
Craig, CL, Marshall, AL., Sjostrom, M, Bauman, AE, Booth, ML, Ainsworth, BE (2003)
International physical activity questionnaire: 12-country reliability and validity.
Medicine and Science in Sports and Exercise, 35: 1381-95.
Kannell, WB, Sorlie, P (1979) Some health benefits of physical activity. The
Framingham Study. Archives of Internal Medicine, 139: 857 - 861.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (2003) Consulta Regional OPS
sobre Alimentación Saludable y Actividad Física en las Américas. (En línea).
http://www.dpaslac.org/uploads/1154103060.pdf.
Paffenbarger, R, Hyde, R, Wing, A, Lee, I, Jung, D, Kampter, J (1993) The association
of changes in physical activity level and other lifestyle characteristics with
mortality among men. New England Journal of Medicine, 328: 538-545.
Peña, M, Bacallao, J (2001) “La obesidad y sus tendencias en la región”. Revista
Panamericana Salud Publica, 10 (2): 75.
Rennie, KL, McCarthy, N, Yazdgerdi, S, Marmot, M, Brunner, E (2003) Association of
the metabolic syndrome with both vigorous and moderate physical activity.
International Journal of Epidemiology, 32: 600606.
Rivera-Dommarco, J, Cuevas, L, Shamah-Levy, T, Villalpando, S, Avila, M, Jiménez,
A (2006) Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. (Estado Nutricio) (En
línea). http://www.insp.mx/ensanut/ensanut2006.pdf (consulta: 22 agosto de
2008).
Wingard, DL (1982) The sex differential in mortality rates: demographic and behavioral
factors. American Journal of Epidemiology, 115: 205216.