E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación
2015, nº 5, pp. 3-16
© Copyright: 2013 Grupo de investigación (HUM-643)
Edición Web (www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/e-moti-on/index)
Implicaciones educativas de los
beneficios de la actividad físico-
deportiva
Carlos Bermúdez Torres
Universidad de Huelva
Email: carlosbermudeztorres@hotmail.com
RESUMEN:
En este trabajo, se ha pretendido investigar y demostrar las
evidencias científicas de los distintos beneficios de la actividad física
(psicológicos, fisiológicos, emocionales y sociales). Se ha llevado a cabo
una selección de 15 artículos científicos de “JCR”, para así ver en qué se
centra la ciencia en este ámbito. Por otro lado, 10 artículos de “Dialnet”,
observando qué información les llegan a los docentes. Una vez
obtenidos los resultados, se ha analizado cómo se tratan dichos
beneficios en los diferentes artículos científicos y “divulgativos”. Tras
analizar los 25 artículos, se ha podido ver como el tema principal son los
beneficios que produce la actividad física en poblaciones especiales
(mayores, discapacitados y enfermedades crónicas) con un 76 %,
seguido de los beneficios fisiológicos. Tratando en menor medida los
beneficios múltiples y los beneficios psicosociales y emocionales. Por
ello, se ha concluido como estos beneficios son investigados en mayoría
para “solucionar” o prevenir deficiencias de poblaciones especiales o
mejorar la condición sica, dejando casi de lado la investigación e
información del resto de beneficios. Por último, se ha realizado unas
propuestas de mejora en el ámbito educativo y científico.
PALABRAS CLAVE: actividad física, beneficios, ciencia y educación
Implicaciones educativas de los beneficios de la actividad físico-deportiva
Bermúdez, C.
Número 5, 2015 E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 4
1. INTRODUCCIÓN
Este trabajo de investigación se planteó por el amplio rango de sedentarismo
en la población (Ramírez, Vinaccia y Suárez - 2004) que contrasta con las evidencias
de los beneficios psicológicos, fisiológicos y sobre todo emocionales que aporta la
actividad física al ser humano. A pesar del conocimiento social de la importancia de
practicar actividad físico-deportiva, sería útil conocer qse está publicando sobre los
beneficios, categorizando los artículos publicados en los últimos años. Se consideró
analizar qué beneficios se estudian a nivel científico (JCR) y por otro lado los
beneficios que al docente le puede llegar a nivel divulgativo en revistas y artículos
(Dialnet) y así ver cómo se trabaja la importancia de la actividad física en sus
diferentes ámbitos y esa diferencia o similitud entre la ciencia y los artículos más
divulgativos allegados al docente y “el ciudadano de a pie”. Con estos datos, se
realizaron propuestas de mejora tanto en el ámbito educativo como a nivel de
investigación.
1.1. Sociedad sedentaria
Según Márquez, Rodríguez y Abajo (2006), el progreso científico y tecnológico
desde mediados del siglo XIX ha hecho que, especialmente en los países
desarrollados, lo seres humanos se encuentren mal adaptados a un tipo de vida en la
que existe una enorme disponibilidad de energía y en la que ya no es necesario un
gran esfuerzo físico. La sociedad actual no favorece la actividad física, y factores tales
como la automatización de las fábricas, los sistemas de transporte o la amplia gama
de equipos electrónicos en las viviendas han reducido de forma muy apreciable la
necesidad de desarrollar trabajo físico y han fomentado el sedentarismo.
Este fenómeno es especialmente importante en la población infantil, que
invierte una enorme cantidad de tiempo en la utilización de equipamientos
electrónicos, un hecho incluso fomentado en muchas ocasiones por el entorno familiar.
El resultado es que la vida se ha tornado mucho más fácil y resulta más complicado
encontrar el tiempo y la motivación suficientes para realizar actividad física. Se calcula
que más de un 70 % de la población en los países desarrollados no realiza la
suficiente actividad física como para mantener la salud y controlar el peso corporal. En
España los datos de las últimas Encuestas Nacionales de Salud muestran que en
torno al 80 % de la población se encuentra en dicha situación. En el futuro, se prevé
que este fenómeno, si no se toman medidas, será aún más preocupante, y que el
desarrollo de la tecnología inalámbrica puede disminuir aún más la práctica de la
actividad física.
En la actualidad la "actividad física" se ha convertido en uno de los temas de
mayor interés, especialmente si se tiene en cuenta la prevalecía de enfermedades no
transmisibles que invaden a la humanidad. La OMS calcula que para el año 2020 las
enfermedades no transmisibles serán la causa de más del 70% de la carga mundial de
morbilidad. Se ha promover y reforzar programas de actividad física para erradicar el
sedentarismo como parte de la salud pública y política social, y como un medio
práctico para lograr numerosos beneficios, ya sea de forma directa o indirecta.
1.2. Beneficios de la Actividad Físico-Deportiva
Por ello, se pone de manifiesto los beneficios que nos aporta la actividad física
a todos los niveles, como son los beneficios psicológicos-emocionales, fisiológicos y
sociales.
Implicaciones educativas de los beneficios de la actividad físico-deportiva
Bermúdez, C.
Número 5, 2015 E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 5
En primer lugar, según González (2004), en forma de síntesis recoge los
beneficios fisiológicos de la actividad física.
-Aumento del consumo máximo de oxígeno y reducción de la frecuencia cardiaca.
-Mayor eficiencia del músculo cardiaco.
-Tendencia favorable en la incidencia de mortalidad cardiaca.
-Aumento de la capilarización del músculo esquelético.
-Ahorro de glucógeno.
-Mejora de la resistencia durante el ejercicio.
-Aumento del metabolismo.
-Contrarresta la osteoporosis y la obesidad.
-Mejora la estructura y función de los ligamentos y las articulaciones.
-Liberación de endorfinas.
El papel de la actividad física y el ejercicio en la mejora fisiológica y en la
prevención de numerosas enfermedades físicas, tales como la diabetes, hipertensión o
cardiopatía isquémica es un hecho conocido por la gran mayoría de la población,
quizás este sea el nivel de beneficios que en general se cree que nos ayuda la
actividad física, siendo desconocido entre los más alejados a la actividad física los
beneficios del resto de niveles, los cuales seguramente sean incluso más útiles. A
partir de la década de los setenta han sido numerosos los estudios acerca de la
influencia del ejercicio físico sobre la salud mental y modificar variables como la
depresión o ansiedad (Di shman. 1986: Berger y McInman. 1993). Se puede ver cómo
el ejercicio físico puede modificar variables como la ansiedad y la depresión.
Según Márquez y Tabernero (1996), se ha propuesto que la actividad física
podría constituir un tratamiento alternativo a la terapia farmacológica en pacientes
psiquiátricos. Asimismo, el ejercicio es capaz de estimular parámetros psicológicos
como el autoconcepto, las emociones o los sentimientos de control.
El POMS (perfil de estados emocionales) se ha utilizado fundamentalmente
para medir cambios temporales en las emociones relacionados con el ejercicio. Se ha
demostrado que sesiones discretas de ejercicio se asocian con rápidas disminuciones
de tensión, ansiedad, depresión o confusión (Steptoe y Cox. 1988; Berger y col. 1993).
Aunque en algunos estudios no se han detectado cambios tras la participación en
programas de ejercicio crónico, en la mayoría de los casos se han descrito
reducciones a largo plazo de la depresión y la ansiedad.
Fundamentalmente en pacientes psiquiátricos, Los efectos observados parecen
relacionarse con la naturaleza del ejercicio y, así, se ha demostrado que con el
ejercicio de alta intensidad se incrementa la tensión y la ansiedad, mientras que la
marcha, el jogging o la danza aeróbica se acompañan de estados emocionales
positivos (Steptoe y Cox, 1988; Sexton y col. 1989).
La intensidad del ejercicio es otro factor que puede presentar especial
relevancia. Se ha demostrado que cuando se comparan sujetos en buena y en baja
forma física, el ejercicio de alta intensidad ocasiona incrementos de la tensión y de la
fatiga. Mientras que el ejercicio de baja intensidad produce cambios de tipo positivo
(Steptoe y Cox. 1988).
A modo de resumen, para resumir los beneficios emocionales y psicológicos de
la actividad física, el autor anterior cita a Berger y Owe (1983) y Oyer y Crouch
(1987), aquí se pueden destacar los siguientes resultados:
Implicaciones educativas de los beneficios de la actividad físico-deportiva
Bermúdez, C.
Número 5, 2015 E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 6
Sesiones discretas de ejercicio se asocian con rápidas disminuciones de
tensión, ansiedad, depresión o confusión. Por el contrario se demuestra como
la actividad física intensiva eleva la tensión y ansiedad.
El ejercicio aeróbico produce disminuciones significativas de la rabia,
confusión, tensión o ansiedad.
La actividad física debe llevarse a cabo de forma regular y controlada respecto
a la necesidad de cada persona para mantener la satisfacción y mayor grado
de éxito.
En muchos casos favorece la actividad física grupal, aquella que es realizada
en grupo o equipo y fomenta las relaciones sociales.
Por último, completando la información anterior, se destacan beneficios
múltiples de la actividad física (salud, social, y psico-emocional).
Según Ramírez, Vinaccia y Suárez (2004), la actividad física también aporta
beneficios a nivel mental como en la reducción de síntomas de la depresión, ansiedad
o estrés, eso sí, en programas longitudinales en el tiempo, de manera regular y
constante. Además, la actividad física también aporta otros beneficios psicológicos
como la autoestima y autoimagen positiva de uno mismo y sociales como la
participación activa de los integrantes de un deporte desarrollando actitudes como el
respeto, compañerismo, empatía, aceptación de normas y sociabilización con otros
integrantes, evitando así en algunos de los casos malos hábitos (delincuencia,
violencia o vicios).
Por otro lado, igualmente evidencia como a lo largo de la historia se ha
demostrado que la actividad física beneficia los procesos cognitivos tanto en edades
tempranas como en personas de edad avanzada con síntomas de disfunciones
neurodegenerativas (Dunn and al. 2001; Hassmén and al. 2000).
En suma, introducido en el ámbito que más nos compete, la actividad física y
su implicación en los centros, se observa como a través de diversos estudios se tiene
certeza de la conexión positiva de la práctica deportiva y el rendimiento escolar
(Dwyer and al, 2001; Dwyer and al, 1983; Linder, 1999; Linder, 2002; Shephard, 1997
and Tremblay and al, 2000)
Por último, cabe destacar otro de los tópicos en los que la actividad física incide
de forma efectiva. Según Sierra (2014) se puede ver como el medio ambiente y la
economía se ve favorecido por ello.
Entorno
-Transporte activo y diseño de espacios.
-Menor tráfico y menos contaminación.
-Mejor conectividad, accesos públicos y vida activa.
Economía
-turismo, oportunidades y productividad.
-Reduce vandalismo, absentismo y accidentes.
-Activos y saludables trabajos y empleados.
En base a esta fundamentación, se plantean los siguientes objetivos.
-Investigar y demostrar las evidencias científicas de los beneficios psicológicos,
fisiológicos, emocionales y sociales de la actividad física.
-Analizar el tipo de investigaciones sobre los beneficios de la AFD.
-Estudiar y discutir los resultados de dichas investigaciones.
-Realizar propuestas de mejora en el ámbito educativo y científico.
Implicaciones educativas de los beneficios de la actividad físico-deportiva
Bermúdez, C.
Número 5, 2015 E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 7
2. METODOLOGÍA
Se ha planteado un estudio de revisión documental acotando los tópicos de
búsqueda y las bases de datos sobre los diferentes beneficios de la actividad física, y
así analizar y categorizar los artículos según sus contenidos.
2.1. Procedimiento
Para realizar la búsqueda, se pesquisará en qué se centra la ciencia y los
diferentes documentos que pueden llegar a todos los ciudadanos, en especial a los
docentes, cuando se habla de “beneficios de la actividad física”.
Para realizar dicha búsqueda, por parte de la ciencia se ha utilizado “JCR” ya
que es una base de datos multidisciplinar producida por el ISI (Institute for Scientific
Information) con gran número de aplicaciones bibliométricas y cienciométricas:
presenta datos estadísticos cuantificables que ofrecen un camino objetivo y
sistemático para determinar la importancia relativa de las revistas por áreas de
conocimiento. Permite además conocer las revistas científicas de mayor impacto
basándose en el análisis de las citaciones de los artículos publicados en las mismas
revistas, siendo así la base de datos internacional más relevante”. (Web of science.
2015).
Por otro lado, desde un punto más divulgativo se elegido Dialnet, ya que “es un
portal de acceso gratuito a las publicaciones científicas en formato electrónico y a otro
tipo de materiales de carácter académico, siendo valorada entre 47 países como la
mejor de España y Europa y segunda a nivel mundial(Dialnet, 2015). En este caso,
favorece que dicho portal sea de habla hispana y una de las más visitadas por
investigadores y docentes.
Para ello, a continuación se reflejan cómo se ha llevado a cabo dicha búsqueda
de artículos en ambas bases de datos.
En primer lugar, para investigar en qué ámbitos profundiza la ciencia en este
tópico, se ha realizado una búsqueda en “Web of knowledge”. Aquí, se ha realizado un
filtrado para obtener resultados acordes con nuestros objetivos.
Fecha: 2000-2015
Título: “Benefits of physical activity”, dado que este título no encuentra
resultados, se cambia al siguiente, “Benefits of physical exercise”.
Se acota los primeros 30 artículos, seguidamente se preseleccionan todos
aquellos que tienen visible el “abstract”, para finalmente elegir los 15 más
atractivos y directos a nuestros objetivos.
Por otro lado, para analizar esos artículos divulgativos que llegan a los
docentes y pueden leer, se ha realizado una búsqueda en “Dialnet”. , al igual
que anteriormente, se ha realizado un filtrado para obtener resultados acordes
con nuestros objetivos.
Título: beneficios de la actividad física.
Se acota los 20 primeros artículos, entre ellos se eligen aquellos que presentan
el resumen visible y es aquí, donde se seleccionan los 10 artículos más
significativos para este trabajo de investigación.
Implicaciones educativas de los beneficios de la actividad físico-deportiva
Bermúdez, C.
Número 5, 2015 E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 8
2.2. Análisis
Una vez seleccionados los artículos, se ubicó en una categoría y se extrajo una
síntesis de las principales aportaciones, observando en q ámbitos se centran las
diversas investigaciones sobre los beneficios de la actividad física. Para ello, se
propuso la siguiente clasificación de categorías donde englobar los diferentes
beneficios.
-Beneficios múltiples: expansión de los beneficios de la AFD en más de un
ámbito, por lo general en lo fisiológico y psicológico o cognitivo.
-Beneficios en poblaciones especiales: tratamiento de la actividad física para
personas con edad avanzada, discapacidades o enfermedades crónicas, viéndose así
los beneficios de la AFD como una medicina preventiva.
-Beneficios fisiológicos: programas y entrenamientos de actividad física de
manera continua y regular, cuidando la intensidad, para mejorar la condición física.
-Beneficios psicológicos, emocionales y sociales: contenidos investigados en
menor medida, aunque recientes en la historia de los beneficios de la actividad física,
centrándose primordialmente en lo social seguido de las emociones.
Tras ello, se ha unido en una tabla dichos artículos, donde se exponen sus
principales contenidos y su categoría perteneciente. En dicha tabla, los primeros 15
artículos corresponden a “JCR” y los últimos 10 a “Dialnet”.
Cuadro 1.- Clasificación de los artículos en las categorías.
Categorías
Citas
Contenidos
Beneficios
múltiples y
beneficios
en
poblaciones
especiales.
1º Karr, J.; Areshenkoff, C.; Rast, P.
and Garcia, M. (2014). An Empirical
Comparison of the Therapeutic
Benefits of Physical Exercise and
Cognitive Training on the Executive
Functions of Older Adults: A Meta-
Analysis of Controlled Trials.
-Tratamiento del ejercicio físico y el
entrenamiento cognitivo.
-Beneficios en la mejora de funciones
ejecutivas en personas de unos 65
años.
Beneficios
en
poblaciones
especiales y
beneficios
fisiológicos.
2º Golubovic, S.; Milutinovic, D. and
Golubovic, B. (2014). Benefits of
physical exercises in developing
certain fitness levels in children with
hyperactivity.
-Efectos de la actividad física regular
en niños hiperactivos.
-Beneficios fisiológicos (fuerza,
coordinación y agilidad).
Beneficios
en
poblaciones
especiales y
beneficios
múltiples.
3º Stein, E; Crowley, S; Dunnam, M;
and Anderson-Hanley, C. (2014). B-
64 Neuro-psychological Benefits of
Interactive Mental and Physical
Exercise.
-Beneficios cognitivos y fisiológicos
mediante actividad física interactiva
para mayores.
Beneficios
en
poblaciones
especiales y
beneficios
fisiológicos.
4º Buford, W.; Anton, D.; Clark, D.;
Higgins, J. and Cooke, B. (2014).
Optimizing the Benefits of Exercise on
Physical Function in Older Adults.
-Prevención en discapacidad física
de mayores.
-Estrategias para mejorar la función
física a través del ejercicio.
Beneficios
en
poblaciones
especiales y
beneficios
fisiológicos.
5º Wells, C; Kolt, G.S.; Marshall, P,
and Bialocerkowski, A. (2014).
Indications, Benefits, and Risks of
Pilates Exercise for People With
Chronic Low Back Pain: A Delphi
Survey of Pilates-Trained Physical
Therapists.
-Beneficios y riesgo de la actividad
física para personas con lumbalgia
crónica.
-Acondicionamiento de posturas,
movimientos y conciencia corporal.
Implicaciones educativas de los beneficios de la actividad físico-deportiva
Bermúdez, C.
Número 5, 2015 E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 9
Beneficios
en
poblaciones
especiales y
beneficios
múltiples.
6º Berchicci, M.; Lucci, G.; Perri, R.L.;
Spinelli, D. and Di Russo, F. (2014)
Benefits of physical exercise on basic
visual-motor functions across age
-Actividad física y efectos de la edad.
-Ayuda senriomotora y cognitiva con
el compromiso físico.
Beneficios
múltiples.
7º Battaglia, C; di Cagno, A; Fiorilli, G;
Giombini, A; Fagnani, F. and
Borrione, P. (2013). Benefits of
Selected Physical Exercise Programs
in Detention: A Randomized
Controlled Study.
-Condicionamiento físico y salud.
Beneficios
en
poblaciones
especiales.
8º Berchicci, M.; Lucci, G. and Di
Russo, F. (2013). Benefits of Physical
Exercise on the Aging Brain: The Role
of the Prefrontal Cortex.
-Efecto del ejercicio físico en las
funciones ejecutivas.
-Ejercicio físico como acelerador de
respuestas en personas mayores.
Beneficios
en
poblaciones
especiales y
beneficios
fisiológicos
9º Li, C.X.; Chen, S.; How, Y.M. and
Zhang, A.L. (2013). Benefits of
physical exercise intervention on
fitness of individuals with Down
syndrome: a systematic review of
randomized-controlled trials.
-Ejercicio físico para personas con
Síndrome de Down.
-Mejora de fuerza muscular y
equilibrio.
-Futura intervención en efectos
longitudinales del ejercicio.
Beneficios
en
poblaciones
especiales.
10º Negrier, C.; Seuser, A.; Forsyth,
A.; Lobet, S.; Llinas, A.; Rosas, M.
and Heijnen, L. (2013). The benefits
of exercise for patients with
haemophilia and recommendations for
safe and effective physical activity.
- Beneficios del ejercicio contra la
hemofilia a nivel físico, psicosocial y
médica.
-Participación seguro y ejercicios
regulares.
Beneficios
en
poblaciones
especiales y
beneficios
múltiples.
11º Langlois, F.; Vu, T.T.M.; Chasse,
K.; Dupuis, G.; Kergoat, M.J. and
Bherer, L. (2013). Benefits of Physical
Exercise Training on Cognition and
Quality of Life in Frail Older Adults.
-Ejercicio físico como ayuda a la
cognición y calidad de vida.
-Beneficios a todos los niveles
(social, psicológico, fisiológico,
cognición y calidad de vida)
Beneficios
en
poblaciones
especiales.
12º Rodríguez, L. and Díaz, R.
(2012). Benefits of therapeutic
physical exercise in patients with
sequelae of cerebrovascular disease.
-Efectos del ejercicio físico en
personas con secuelas de
enfermedad cerebrovascular.
-Rehabilitación.
Beneficios
múltiples.
13º Vanhees, L.; De Sutter, J.;
Geladas, N.; Doyle, F.; Prescott, E.
and Cornelissen, V. (2012).
Importance of characteristics and
modalities of physical activity and
exercise in defining the benefits to
cardiovascular health within the
general population: recommendations
from the EACPR.
-Ejercicio como componente esencial
para enfermedades cardiovasculares.
-Discusión de mayores beneficios
entre aeróbica o resistencia, y sus
características (tiempo, intensidad…)
-Documentos de orientación a
médicos, fisioterapeutas y
profesionales de la salud sobre
prevenciones cardiovasculares.
Beneficios
en
poblaciones
especiales y
beneficios
psicológicos,
emocionales
y sociales.
14º Klusmann, V.; Evers, A.;
Schwarzer, R. and Heuser, I. (2012).
Views on aging and emotional
benefits of physical activity: Effects of
an exercise intervention in older
women.
-Efectos del ejercicio en la vejez.
-Aumento de motivación y
satisfacción.
Beneficios
en
poblaciones
especiales y
15º Keogh, W.L. and MacLeod, D.
(2012). Body Composition, Physical
Fitness, Functional Performance,
Quality of Life, and Fatigue Benefits of
-Ejercicio para reducir síntomas y
mejorar la calidad de vida en
pacientes con cáncer de próstata.
-Ejercer regularmente ejercicios para
Implicaciones educativas de los beneficios de la actividad físico-deportiva
Bermúdez, C.
Número 5, 2015 E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 10
beneficios
psicológicos,
emocionales
y sociales.
Exercise for Prostate Cancer Patients:
A Systematic Review
así favorecer relaciones sociales y
condición física.
Beneficios
en
poblaciones
especiales.
16º Gómez, M. (2002) Beneficios de
la actividad física en personas con
síndrome de Down.
-Beneficios en niños con Síndrome
de Down.
-Autonomía y mejor calidad de vida.
Beneficios
múltiples.
17º Martínez, J.A.; Varo, J.J. y
Martínez, M.A. (2003) Beneficios de la
actividad física y riesgos del
sedentarismo
-Beneficios respecto a problemas
cardio y cerebro-vasculares
-Reducción de niveles de obesidad,
trastornos depresivos o ansiedad.
-Regularidad
Beneficios
fisiológicos
18º Guadalupe Bello, G. y García, J.L.
(2008) La actividad física y sus
beneficios en la salud de una
comunidad universitaria.
-Cambios corporales a través de un
programa de actividad física.
Beneficios
múltiples
19º Romero, A. (2003) Actividad física
beneficiosa para la salud.
-Efectos fisiológicos y psíquicos para
una vida saludable.
Beneficios
múltiples
20º Escolar, J.L.; Pérez, M.C. y
Corrales, R. (2003) Actividad física y
enfermedad
-Efectos beneficiosos múltiples.
-Procedimientos para la realización
de la actividad física.
Beneficios
en
poblaciones
especiales y
beneficios
fisiológicos
21º Cintra, O. y Balboa, Y. (2011) La
actividad física: un aporte para la
salud.
-Inactividad física responsable de
diversas enfermedades.
-Elaboración de un programa para
beneficios corporales.
Beneficios
en
poblaciones
especiales y
beneficios
psicológicos
22º Mora, G. (2008) El envejecimiento
y la actividad física.
-Realización de actividad física para
evitar el aislamiento social y mejorar
la calidad de vida en mayores.
Beneficios
múltiples
23º Clemente, A.L.; Gallardo, J.M.;
Espada, M. y Santacruz J.A. (2012)
Conocimiento de los beneficios de la
actividad físico-deportiva y tipos de
demanda en las personas mayores.
-Múltiples beneficios de la actividad
física.
-Beneficios psicológicos latentes ante
los fisiológicos.
Beneficios
en
poblaciones
especiales y
beneficios
fisiológicos.
24º Ramírez, A.; Olcina, G.; Muñoz,
D.; Timón, R.; Robles, M. y Maynar,
M. (2012) Efectos de un programa de
actividad física sobre la condición
física en mujeres pre-menopáusicas.
-Realización de un programa de
actividad física para mujeres pre-
menopáusicas.
-Mejoras fisiológicas.
Beneficios
en
poblaciones
especiales.
25º Márquez, S.; Rodríguez, J. y De
Abajo S. (2006). Sedentarismo y
salud: efectos beneficiosos de la
actividad física.
-Actividad física como reductor
natural de enfermedades
degenerativas.
-Beneficios a distintos niveles.
3. RESULTADOS
Tras realizar la anterior tabla, donde se han expuesto los diferentes artículos
categorizados según sus principales contenidos, se ha elaborado la siguiente tabla
como resultado del análisis bibliográfico, donde se sintetiza los artículos según sus
categorías y su base de dato de búsqueda.
Implicaciones educativas de los beneficios de la actividad físico-deportiva
Bermúdez, C.
Número 5, 2015 E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 11
Cuadro 2.- Resultados del número de artículos por categorías.
Beneficios
múltiples
Beneficios en
poblaciones
especiales
(discapacidades y
personas mayores)
Beneficios
fisiológicos
(condición
física)
Beneficios
psicológicos,
emocionales y
sociales
1, 3, 6 y 11
17, 19, 20 y
23
1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10,
11, 12, 14 y 15,
16, 21, 22, 24 y 25
2, 4, 5, 7, 9 y 13
18, 21 y 24
11, 14 y 15
22
En esta investigación se ha podido observar en qué ámbitos se centra los
diversos artículos sobre la actividad física. El principal tópico, de los artículos
investigados, está dedicado a poblaciones especiales (personas mayores o
discapacitadas), llegando hasta el 72%. En segundo lugar, el 36% de estos
documentos, se centran en los beneficios fisiológicos que produce la actividad física.
Después, en menor medida, con un 32% nos encontramos los beneficios múltiples, de
los cuales su gran mayoría son comunes a poblaciones especiales. Por último, con un
20% se encuentra los beneficios psicosociales y emocionales.
Por otro lado, decir que algunos de los artículos, tal y como se ha dicho con
anterioridad, abarcan más de un ámbito de estos beneficios de la actividad física.
Además, se han podido ver ciertas diferencias y similitudes entre las webs de
búsqueda y sus resultados encontrados, que serán expuestos en el siguiente apartado
(discusión).
Respecto a estas diferencias y similitudes, se puede observar como el 86% de
de los artículos hallados desde la web “JCR”, están centrados en poblaciones
especiales (estando el 50% de ellos compartidos con otros ámbitos). En consecuencia
de ello, se puede ver como los artículos divulgativos que pueden llegar a los docentes
a través de Dialnet” son en el 50% centrados en la misma temática, poblaciones
especiales. Dicho tópico seguido de los beneficios fisiológicos.
3.1. Apartados por categorías
Aquí, se presta atención a aquello que los artículos discuten dentro de cada
categoría. En cuanto a beneficios múltiples, los contenidos de los artículos analizados
se centran primordialmente en lo fisiológico ligado a lo psicológico o cognitivo en
personas que presentan patologías, tales como enfermedades neurodegenerativas o
simplemente de limitación motriz, así restándole importancia al entorno, economía o
social y emocional.
Por otro lado, en las poblaciones especiales, se distingue las personas de
edades avanzadas donde se recomienda actividad física para enfermedades
neurodegenerativa como el Alzheimer, y mejorar la condición física. Además, respecto
a las personas con discapacidades se puede observar contenido sobre rehabilitación y
mejora o mantenimiento de enfermedades crónicas, como Síndrome de Down o
hemofilia.
Referente a la categoría de los beneficios fisiológicos, se pueden encontrar
programas de entrenamiento (en su mayoría regulares y continuados) para mejorar la
condición física, analizando el progreso de un grupo homogéneo. Finalmente, en los
beneficios psicosociales y emocionales de la educación física, se encuentran las
Implicaciones educativas de los beneficios de la actividad físico-deportiva
Bermúdez, C.
Número 5, 2015 E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 12
palabras “motivación” “satisfacción” “calidad de vida” y “bienestar”, las cuales enfocan
el contenido en estos beneficios menormente investigados, y aun siendo más
importantes que los anteriores. Todos estos artículos eran dedicados a personas
mayores.
4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
El objetivo de este trabajo era analizar las publicaciones más recientes y
relevantes con relación a los beneficios de la Actividad Físico-Deportiva. Por tanto, en
este apartado, se analiza e interpreta los resultados descriptivos anteriores, donde se
discute en q medida los artículos investigados profundizan en cada ámbito
(categorías) de los beneficios de la actividad física, además se reflexiona sobre las
diferencias y similitudes de las bases de datos utilizadas. Por último, se realiza una
propuesta de mejora en relación al ámbito educativo, respecto a la muestra de
artículos seleccionados en este trabajo investigativo, los cuales evidencian los
beneficios reconocidos por la ciencia de la actividad físico-deportiva, por ejemplo,
Ramírez, Vinaccia y Suárez (2004).
Por un lado, primordialmente los beneficios de la actividad física son
investigados para “solucionar” o prevenir deficiencias de edades avanzadas y
discapacidades (poblaciones especiales), ya que puede ser vista como una posibilidad
alternativa a la medicación preventiva para la salud (Mora, 2008). Por ello, la
concepción que se investiga y se transmite a gran parte de la población es “hacer
actividad física cuando se necesite”.
Por otro lado, el ámbito mayormente investigado es el fisiológico, quizás este
ámbito sea estudiado en exceso debido a la demanda de la población, por la ambición
de su condición física e incluso estética en algunos casos, lo que hace a la ciencia
averiguar nuevas estrategias y beneficios para la fisiología humana. Por lo general, la
mayoría de artículos de esta categoría hacen referencia a programas longitudinales en
el tiempo de práctica deportiva regular y de intensidad moderada.
Respecto a los beneficios múltiples de la actividad física, se ha podido ver que
en su gran mayoría, se centran en lo fisiológico y psicológico o cognitivo (dirigido a
mayores), dejando casi latente otros beneficios como el entorno, económico, social o
salud. Además de tratar los múltiples ámbitos, dichos beneficios no han sido discutidos
en estos documentos para “múltiples edades o etapas”, en las que sería de interés
conocer y debatir que aportaciones nos da la actividad física en cada periodo.
Además, decir que son muy escasas las investigaciones sobre otros ámbitos
en los que la actividad física también está presente, como son los beneficios
psicosociales y emocionales que puede aportar esta. Dicho tópico solo ha sido
presentado unido a poblaciones especiales (personas de edad avanzada). Se puede
poner de manifiesto dicha conclusión, de esta muestra de artículos seleccionados, con
otras investigaciones como Ramírez, Vinaccia y Suárez (2004:1), según los cuales “las
investigaciones acerca de los beneficios de la actividad física y el deporte suelen estar
enmarcadas dentro del discurso médico, que propende por la práctica de deporte con
miras a disminuir la probabilidad de ocurrencia de patologías de origen cardiaco,
respiratorio, metabólico, entre otras. Si bien estos discursos son importantes, por
mucho tiempo se ha desconocido, o al menos no se ha reconocido la importancia del
deporte en otros contextos de la vida humana.”
Fuera de estas categorías, en síntesis a la búsqueda y categorización, solo se
ha encontrado dos artículos dedicado a los niños, resultado que da pie a razonar sobre
Implicaciones educativas de los beneficios de la actividad físico-deportiva
Bermúdez, C.
Número 5, 2015 E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 13
si se conoce y transmiten estos beneficios en las edades más tempranas. Dicha
reflexión, da lugar a pensar si la actividad física es practicada desde estas edades de
forma libre, regular, continuada y satisfactoria, ya que se podría evitar futuras
imposiciones de severos entrenamientos o programas para solucionar problemas
fisiológicos (obesidad) como ocurre actualmente o bien como una simple de
prevención para enfermedades degenerativas y neurodegenerativas.
Finalmente, cabe destacar las diferencias y similitudes encontradas en la
búsqueda de ambas webs seleccionadas. Una vez visto en los resultados encontrados
en dichos artículos, se ha podido observar como en su gran mayoría ambas webs
profundizan en las poblaciones especiales y beneficios fisiológicos. Aquí se puede
deducir en primera instancia como la ciencia se centra en la actividad física como una
medicina preventiva para poblaciones especiales y la condición física, y por tanto, los
artículos más divulgativos que llegan a los docentes están inmersos en dicha temática.
Se concluye reforzando la idea de los diferentes beneficios que la AFD aporta y
que son demostrados a través de investigaciones. El tipo de beneficios estudiados
tienen diferencias notables en cuanto a su investigación e información que llega a los
lectores sobre sus distintos ámbitos, teniendo mayor incidencia los beneficios para
prevenir patologías desde el punto de vista fisiológico o cognitivo. Además, en
comparación de ambas bases de datos, se ha observado cómo dan a conocer
similares tópicos, poblaciones especiales y beneficios fisiológicos.
5. PROPUESTAS DE MEJORA
Una vez discutido y concluido dicha investigación y sus resultados sobre los
beneficios de la actividad física, nos adentramos en una propuesta de mejora, visto
desde el campo de la educación y la investigación.
Desde el ámbito de la ciencia, dado los elevados resultados de los beneficios
de la actividad física en poblaciones especiales (mayores, discapacitados y
enfermedades crónicas) y fisiológicos (mejora de condición física), se invita a
investigar y realzar los beneficios menos conocidos como son los psicosociales y
emocionales. Además, se propone indagar beneficios de la actividad física en edades
tempranas, ya que los resultados obtenidos estaban a personas que presentan
patologías, así, ver que dicha actividad física presenta ventajas para toda la población.
Por otro lado, desde la educación, dado la libertad para poder acceder a
cualquier documento de “Dialnet”, y por ello la transmisión de información a los
docentes sobre los beneficios de la actividad física, sería de interés que estos últimos,
pudieran conocer otros beneficios que son investigados en menor medida, como son
los emocionales o psicosociales en edades tempranas, ya que así podrían educar en
ello y prevenir dichas patologías en un futuro, practicando así ahora la actividad física
desde un punto de vista lúdico, sin ser “necesario” por una edad o enfermedad.
Así, los centros educativos deben asumir los beneficios de la actividad físico-
deportiva. En primer lugar, se podría aumentar las horas lectivas de Educación Física,
equiparándolas con el resto de asignaturas generales, ya que desde esta área se
permite fomentar y desarrollar destrezas y habilidades que serán de primordial
importancia para el futuro de los discentes, al igual que las generales o incluso más.
Además, se propone realizar actividades de otras áreas desde la EF y de igual modo,
se debería promover que el resto de asignaturas tuvieran experiencias de algún tipo
de actividad física.
Implicaciones educativas de los beneficios de la actividad físico-deportiva
Bermúdez, C.
Número 5, 2015 E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 14
Por último, se plantea que la información de estos beneficios sea conocida por
los docentes de forma directa, a través de cursos o de la misma formación
universitaria, y conocida por los discentes mediante actividades significativas de este
tópico.
6. REFERENCIAS
Battaglia, C., Cagno, A., Fiorilli, G., Giombini, A, Fagnani, F., Borrione, P., Marchetti,
M. y otros (2013). Benefits of Selected Physical Exercise Programs in
Detention: A Randomized Controlled Study. International journal of
environmental research and public health, (10)11, 683-5696.
Berchicci, M., Lucci, G., Perri, R., Spinelli, D. y Di Russo, F. (2014). Benefits of
physical exercise on basic visual-motor functions across age. Frontiers in aging
neuroscience, (6)48.
Berchicci, M., Lucci, G., y Di Russo, F. (2013). Benefits of Physical Exercise on the
Aging Brain: The Role of the Prefrontal Cortex. Journals of gerontology series
a-biological sciences and medical sciences, (68)11, 1337-1341.
Buford, W., Anton, D., Clark, D., Higgins, J. y Cooke, B. (2014). Optimizing the Benefits
of Exercise on Physical Function in Older Adults. PM&R, (6)6, 528-543.
Cintra, O. y Balboa, Y. (2011). La actividad física: un aporte para la salud. Educación
física y deportes, 159.
Clemente, A., Gallardo, J., Espada, M. y Santacruz J. (2012). Conocimiento de los
beneficios de la actividad físico-deportiva y tipos de demanda en las personas
mayores. European Journal of Human Movement, 29, 133-145.
Escolar, J., Pérez, M. y Corrales, R. (2003). Actividad física y enfermedad. Anales de
medicina interna, (20)8, 427-443.
Golubovic, S., Milutinovic, D. y Golubovic, B. (2014). Benefits of physical exercises in
developing certain fitness levels in children with hyperactivity. Journal of
psychiatric and mental health nursing, (21), 7, 594-600.
Gómez, M. (2002). Beneficios de la actividad física en personas con síndrome de
Down. Revista de Ciencias de la Educación, 18, 77-90.
González, J. (2004). La actividad física orientada a la promoción de la salud. Revista
de Investigación Educativa, 7, 73-96.
Guadalupe, G. y García, J. (2008). La actividad física y sus beneficios en la salud de
una comunidad universitaria. Córdoba: IV Congreso Internacional y XXV
Nacional de Educación Física.
Karr, J., Areshenkoff, C., Rast, P. y Garcia, M. (2014). Neuropsychology, (28)6, 829-
845.
Keogh, W. y MacLeod, D. (2012). Body Composition, Physical Fitness, Functional
Performance, Quality of Life, and Fatigue Benefits of Exercise for Prostate
Cancer Patients: A Systematic Review. Journal of pain and symptom
management, (43)1, 96-110.
Implicaciones educativas de los beneficios de la actividad físico-deportiva
Bermúdez, C.
Número 5, 2015 E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 15
Klusmann, V., Evers, A., Schwarzer, R. y Heuser, I. Views on aging and emotional
benefits of physical activity: Effects of an exercise intervention in older women.
Psychology of sport and exercise, (13)2, 236-242.
Langlois, F., Vu, T., Chasse, K., Dupuis, G., Kergoat, M. y Bherer, L. (2013). Benefits
of Physical Exercise Training on Cognition and Quality of Life in Frail Older
Adults. Journals of gerontology series b-psychological sciences and social
sciences, (68), 3, 400-404.
Li, C., Chen, S., How, Y. y Zhang, A. (2013). Benefits of physical exercise intervention
on fitness of individuals with Down syndrome: a systematic review of
randomized-controlled trials. International Journal of Rehabilitation Research,
(36),6, 187-195.
Márquez, S., Rodríguez, J. y De Abajo S. (2006). Sedentarismo y salud: efectos
beneficiosos de la actividad física. Educación física y deportes, 83, 12-24
Márquez, S. y Tabernero, B. (1996). Efectos de un programa de gimnasia de
mantenimiento sobre el perfil de estados emocionales. Educación Física y
Deportes, 46, 19-25.
Martínez, J., Varo, J. y Martínez, M. (2003). Beneficios de la actividad física y riesgos
del sedentarismo. Medicina clínica, (121)17, 665-672.
Mora, G. (2008). El envejecimiento y la actividad física. Movimiento Científico, (2)1,
149-167.
Negrier, C., Seuser, A., Forsyth, A., Lobet, S., Llinas, A., Rosas, M. y otros (2013). The
benefits of exercise for patients with haemophilia and recommendations for safe
and effective physical activity. Haemophilia, (19)4, 487-498.
Ramírez, A., Olcina, G., Muñoz, D., Timón, R., Robles, M. y Maynar, M. (2012).
Efectos de un programa de actividad física sobre la condición física en mujeres
pre-menopáusicas. Apunts: Educación física y deportes, 109, 25-31.
Ramírez, W. Vinaccia S. y Suárez, G. (2004). El impacto de la actividad física y el
deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento
académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales, 18, 67-75.
Rodríguez, L. y Díaz, R. (2012) Benefits of therapeutic physical exercise in patients
with sequelae of cerebrovascular disease. Revista Cubana de Medicina, (51)3,
58-266.
Romero, A. (2003). Actividad física beneficiosa para la salud. Educación física y
deportes, 63.
Sierra, A. (2014). Apuntes inéditos de la asignatura Physical Activity and Health.
Universidad de Huelva.
Stein, E., Crowley, S., Dunnam, M. y Anderson-Hanley, C. (2014). B-64
Neuropsychological Benefits of Interactive Mental and Physical Exercise.
Archives of clinical neuropsychology: the official journal of the National
Academy of Neuropsychologists, (29)6, 561.
Vanhees, L., De Sutter, J., Geladas, N., Doyle, F., Prescott, E., Cornelissen, V. y otros.
(2012). Importance of characteristics and modalities of physical activity and
Implicaciones educativas de los beneficios de la actividad físico-deportiva
Bermúdez, C.
Número 5, 2015 E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 16
exercise in defining the benefits to cardiovascular health within the general
population: recommendations from the EACPR. European journal of preventive
cardiology, (19)4, 670-686
Wells, C., Kolt, G., Marshall, P. y Bialocerkowski, A. (2014). Indications, Benefits, and
Risks of Pilates Exercise for People With Chronic Low Back Pain: A Delphi
Survey of Pilates-Trained Physical Therapists. Physical therapy, (94)6, 806-
817.