Actividad física, obesidad, alimentación e imagen corporal en escolares en el entorno del Guadiana

  • Eduardo J. Fernández-Ozcorta C.E. U. Cardenal Spínola CEU (adscrito a la Universidad de Sevilla)
  • Inmaculada Tornero-Quiñones Universidad de Huelva
  • Ángela Sierras-Robles UHU
  • Helder M. da Silva
  • Carlos Manuel Afonso Pereira
  • Pedro Sáenz-López Buñuel Universidad de Huelva

Palabras clave:

Estilos de vida, salud, jóvenes, educación primaria.

Agencias de apoyo

UHU

Resumen

Los hábitos de actividad física (AF) y de alimentación son una de las principales causas de algunas de las enfermedades con mayor prevalencia en la actualidad y están estrechamente relacionadas con los trastornos de la conducta alimentaria. En este estudio se pretendió describir y relacionar los hábitos de AF y sedentarismo, los patrones de alimentación, el índice de masa corporal, la satisfacción con la imagen corporal en los municipios colindantes al Guadiana en Portugal y España. La muestra fue de 2261 estudiantes de primaria de 6 a 10 años, correspondientes a los municipios de Ayamonte y de la Mancomunidad de Beturia en España; y municipios del Algarve y Mértola en Portugal. El índice de AF fue evaluado con el test corto de AF Krece Plus. El índice de masa corporal (IMC) se calculó a través de la medición del peso y estatura. La calidad de la dieta a través del cuestionario KIDMED. La satisfacción con la imagen corporal se midió con las figuras de Collins. Se incluyeron ítems relacionados con hábitos televisivos. Entre los resultados más relevantes, se ha encontrado que el nivel de actividad física está por debajo de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Hay un 22,5% de niños con sobrepeso y un 11,1% con obesidad. Casi la mitad de la muestra necesita mejorar su dieta. Más del 60% está insatisfecho con su imagen corporal. La mayoría de los niños tienen TV en su cuarto y comen viéndola.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Altmetrics

Citas

Aragonés, M. T., Casajús, J. A., Rodríguez, F., y Cabañas, M. D. (1993). Protocolo de medidas antropométricas. En F. Esparza, Manual de Cineantropometría. Colección de Monografías de Medicina del Deporte (pp. 35-66). Zaragoza: FEMEDE.

Aranceta, J., Rodrigo, C. P., Majem, L. S., Barba, L. R., Izquierdo, J. Q., Vioque, J., ... y Sala, M. F. (2003). Prevalencia de la obesidad en España: resultados del estudio SEEDO 2000. Medicina Clínica, 120(16), 608-612.

Casimiro, A.J. (2000). Educación para la salud, actividad física y estilo de vida. Almería: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería.

Cole, T. J., Bellizzi, M. C., Flegal, K. M., & Dietz, W. H. (2000). Establishing a standard definition for child overweight and obesity worldwide: international survey. BMJ, 320(7244), 1240.

Collins, M. E. (1991): Body figure perceptions and preferences among preadolescent children. International Journal of Eating Disorders, 10, 199-208.

Espejo, M. P., Vázquez, M- D., Benedí, V., y López, J. L. (2009). Hábitos de alimentación y de actividad física. Un año de intervención en la escuela. Estudio piloto. Acta Pediatría Española, 67(1), 21-25.

Gómez-Barrado, J. J., Gómez-Turégano, S., Gómez-Martino, J. R., Barquilla, A., y Polo, J. (2012). Sobrepeso y obesidad en jóvenes según referencias nacionales e internacionales. Endocrinología y Nutrición, 59(10), 612-613.

González-Montero, M., André, A.L., García-Petuya, E., López Ojeda, N., Mora, A.I., y Marrodán, M.D. (2010). Asociación entre actividad física y percepción de la imagen corporal en adolescentes madrileños. Nutrición Clínica Dietética y Hospitalaria, 30(3),4-12.

Jones, D.C. (2004). Body image among adolescent girls and boys: A longitudinal study. Developmental Psychology, 40, 823–835.

Matsudo, V., Matsudo, S., Andrade, D., Araujo, T., Andrade, E., de Oliveira, L., y Braggion, G. (2002). Promotion of physical activity in a developing country: The Agita Sao Paulo experience. Public Health Nutrition, 5(1A), 253-261.

McCabe, M.P., y Ricciardelli, L.A. (2001). Body image and body change techniques among young adolescent boys. European Eating Disorders Review, 9, 335–47.

Morales, P. (2008). Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

Moreno, L., Mesana, M., Fleta, J., Ruiz, J., Gonzalez-Gross, M., Sarria, A., Marcos, A., y Bueno, M. (2005). Overweight, obesity and body fat composition in Spanish adolescents. The AVENA Study. Annals Nutrition Metabolic, 49(2), 71-76.

Ministerio de Sanidad y Consumo (2006). Encuesta Nacional de Salud. (2006). Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Muñoz, J.; Delgado, M.; Carbonell, A. et al. (coord.) (2010). Guía de recomendaciones para la promoción de actividad física. Consejería de Salud: Junta de Andalucía.

Murdey, I.D., Cameron, N., Biddle, S.J.H., Marshall, S.J., y Gorely, T. (2005). Short-term changes in sedentary behaviour during adolescence: Project STIL (Sedentary Teenagers and Inactive Lifestyles). Annals of human biology, 32(3), 283-296.

OMS (2010). Recomendaciones mundiales sobre Actividad física para la salud. Ginebra: OMS.

Sallis, J.G.; Mckenzie, T.L. Y Alcaraz, F.E. (1993). Habitual physical activity and healh-related physical fitness in fourth-grade children. American Journal Disease Chilhood, vol.147, nº8, pp.890-896.

Sallis, J. F., Prochaska, J. J., y Taylor, W. C. (2000). A review of correlates of physical activity of children and adolescents. Medicine & Science in Sports & Exercise, 32(5), 963-975.

Serra-Majem, L., y Aranceta, J. (2004). Obesidad infantil y juvenil. Estudio enKid. Vol 2. Barcelona: Masson.

Smolak, L., y Levine, M. (2001). Body image in children. En J.K. Thompson y L. Smolak (Eds.), Body image, eating disorders, and obesity in youth: Assessment, prevention, and treatment (pp. 41–66). Washington, DC: American Psychological Association.

Solbes, I. (2009). El sobrepeso en la niñez y sus consecuencias sociales: un estudio evolutivo sobre las actitudes explícitas hacia la complexión y su relación con la imagen corporal. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

Stice, E., y Whitenton, K. (2002). Risk factors for body dissatisfaction in adolescent girls: A longitudinal investigation. Developmental Psychology, 38, 669-678.

Tercedor, P. (2001). Actividad física, condición física y salud. Wanceulen: Sevilla.

Trinidad, P.J., Mir, I. M., Thomàs, C. V., Beau, M. P., Xamena, J. M., Mariano, D. M. P., y Amengual, J. R. (2012). Habitos de alimentación y actividad física en un instituto de Educación Secundaria secundaria de Baleares. Enfermería Clínica, 22(3), 144-147.

Valverde, P., Rivera de los Santos, F., y Moreno, C. (2010). Diferencias de sexo en imagen corporal, control de peso e Índice de Masa Corporal de los adolescentes españoles. Psicothema, 22(1), 77-83.

Publicado
2019-12-31
Cómo citar
Fernández-Ozcorta, E. J., Tornero-Quiñones, I., Sierras-Robles, Ángela, da Silva, H. M., Afonso Pereira, C. M., & Sáenz-López Buñuel, P. (2019). Actividad física, obesidad, alimentación e imagen corporal en escolares en el entorno del Guadiana. e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (13), 3-30. https://doi.org/10.33776/remo.v0i13.4585
Sección
Artículos de investigación