e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación
2019, nº13, pp. 31-42. ISSNe: 2341-1473
© Copyright: 2019 Grupo de investigación (HUM-643)
Edición Web (www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/e-moti-on/index)
Fecha de recepción del artículo: 28-11-19. Fecha de aceptación: 28-12-19 31
Clases de Educación Física activas
mediante evaluación SOFIT
Javier A. Hall-López1, Paulina Y. Ochoa-Martínez1, Juan Carlos
González-Terrazas1 y Eduardo J. Fernández-Ozcorta2
1Facultad de Deportes, Universidad Autónoma de Baja California (UABC),
México
2 Grupo de Investigación EMOTION, Universidad de Huelva.
Email: eduardo.fernandez@dempc.uhu.es
RESUMEN: El presente estudio tuvo como finalidad implementar un programa de
formación a 34 estudiantes de la Licenciatura en Actividad Física y Deporte de
la Escuela de Deportes de la Universidad Autónoma de Baja California (México),
con el objeto de mejorar las el tiempo de actividad e intensidad de las clases
de EF impartidas por estos estudiantes. Para la idoneidad del programa de
formación se evaluaron las variables intensidad, índice de actividad física
moderada a vigorosa y contexto evaluada mediante el System for Observing
Fitness Instruction Time (SOFIT; McKenzie, Sallis, y Nader, 1991). Tras el programa
de capacitación los resultados, tras impartir 34 sesiones de EF a niños de edad
escolar, se encontró que la intensidad moderada a vigorosa se encontraba por
encima del 50%. Asimismo, se entró que el tiempo aumento en tareas
relacionadas con el acondicionamiento sico, el desarrollo de habilidades y el
juego. Por lo que la implantación de programas de formación orientados a estos
objetivos puede ser beneficiosos a la hora de implementar estrategias que
coadyuven a obtener una mayor salud de los niños y niñas mexicanos.
PALABRAS CLAVE: Programa de formación, México, Educación Primaria, Salud.
Active physical education classes through sofit evaluation
ABSTRACT: The purpose of this study was to implement a training program for 34
students of the Physical Activity and Sports Degree of the Sports School of the
Autonomous University of Baja California (Mexico), in order to improve the
activity time and intensity of the EF classes taught by these students. For the
suitability of the training program, the variables intensity, index of moderate to
vigorous physical activity and context were evaluated using the System for
Observing Fitness Instruction Time (SOFIT; McKenzie, Sallis, y Nader, 1991).
Following the training program, results, after giving 34 PE sessions to school-aged
children, were found to be above 50% moderate to vigorous intensity. Also, time
was found to increase in tasks related to physical conditioning, skill development,
and play. Therefore, the implementation of training programs aimed at these
objectives can be beneficial when implementing strategies that contribute to
obtaining better health for Mexican children.
KEY WORDS: Training program, Mexico, Primary Education, Health.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación
2019, nº13, pp. 32-43. ISSNe: 2341-1473
© Copyright: 2019 Grupo de investigación (HUM-643)
Edición Web (www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/e-moti-on/index)
Número 13, 2019 e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 32
Este artículo está publicado como capítulo en el libro: Hall, J. A., Ochoa, P. Y., y Sáenz-
López, P. (2018). Intensidad, salud, motivación y adherencia en Educación Física. Huelva:
Servicio de publicaciones de la Universidad de Huelva.
1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad el sedentarismo es considerado como factor de riesgo
independiente para padecer problemas de salud principalmente metabólicos y
cardiovasculares (Pearce, Basterfield, Mann, Parkinson, y Adamson, 2012). Para
prevenir y minimizar estos problemas se han hecho recomendaciones a nivel mundial
para incrementar los niveles de actividad física, sin embargo, no parce ser suficiente
(Katzmarzyk et al., 2008).
Investigaciones realizadas en México refieren que por cada hora de práctica de
actividad física moderada a vigorosa los niños y adolescentes presentan un 10% menos
de riesgo a padecer obesidad (Hernández et al., 1999), a su vez que el promedio de
tiempo frente a pantallas de TV de los niños y adolescentes mexicanos es de 2.4 horas
al día (Hernandez et al., 2000), atendiendo a que cada hora frente a estas se incrementa
un 12% la prevalencia de obesidad (Hernández et al., 1999). De acuerdo con la última
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Morales-Ruan, Hernández-Prado, Gomez-
Acosta, Shamah-Levy, y Cuevas-Nasu, 2009) el 40% de los adolescentes mexicanos
son sedentarios. Esta encuesta reporta que los niños de edad escolar (5 a 11 años),
que la obesidad aumentó de 5.3% a 9.4% en niños y de 5.9% a 8.7% en niñas, del año
1999 al 2006. Asimismo, si se combina la presencia de sobrepeso y obesidad se
aumentó de 18.6 % a 26.3% (Bonvecchio et al., 2009). De forma general, la magnitud
de este problema no radica solo en su alta prevalencia sino con el riesgo a padecer
enfermedades metabólicas y cardiovasculares (Ebbeling, Pawlak, y Ludwig, 2002).
Por su amplia cobertura, la educación básica es recomendada mundialmente
para la promoción de actitudes positivas para desarrollar en los niños hábitos saludables
de alimentación y actividad física como base de un estilo de vida saludable (Sallis y
Glanz, 2009). En escuelas primarias mexicanas, se han aplicado programas de
intervención que han sido efectivos al utilizar estrategias para prevenir factores de riesgo
cardiovascular mediante componentes de hábitos saludables y actividad físicas (Colin-
Ramirez et al., 2010; Perichart-Perera et al., 2008). Estrategias similares han dado
resultados positivos disminuyendo factores de riesgo incrementando el gasto energético
y disminuyendo el consumo calórico (Sallis y Glanz 2009).
De los componentes del gasto energético, la actividad física es el único que
puede ser modificado de manera voluntaria (Honas et al., 2008). En concreto, en el
ámbito escolar, las clases de educación física (EF) son el espacio ideal para fomentar
la práctica de actividad física es el espacio ideal para su fomento (Story, Nanney, y
Schwartz, 2009). De acuerdo con los estándares establecidos internacionalmente por la
United States’ National Association for Sport and Physical Education (NASPE, 2010) las
clases de EF deben ser diseñadas para que el estudiante participe en actividades que,
por lo menos, tengan una intensidad moderada a vigorosa por encima del 50% del
tiempo de la clase, es decir, que estén activos con un gasto energético similar a caminar
o correr (Banville, 2006). Asimismo, se han de establecer acciones pedagógicas que
adhieran al estudiante en actividades divertidas, placenteras que induzcan la práctica
de actividad física extraescolar (Erwin y Castelli, 2008). En México se han realizado
investigaciones en escuelas Primarias, públicas y privadas, midiendo el impacto físico
de las clases de EF utilizando como instrumento el System for Observing Fitness
Instruction Time (SOFIT) de McKenzie, Sallis y Nader (1991). Estos datos se encuentran
Educación Física activa mediante evaluación SOFIT
Hall-López et al.
Número 13, 2019 e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 33
por debajo de los estándares internacionales recomendados largos (Pérez Bonilla,
2009; Jennings-Aburto et al., 2009).
De acuerdo a la secretaría de Educación Pública de México las clases de EF
tiene una duración de 50 minutos por sesión. Los estudios de Pérez Bonilla (2009) y de
Jennings-Aburto (2009) indicaron que el tiempo real de las clases de EF mostró una
media de entre 37.3 y 39.8 minutos, respectivamente. Asimismo, los resultados de estas
investigaciones mostraron que las clases de EF presentaron niveles de actividad física
moderada y vigorosa entre un 29.2% (Jennings-Aburto et al., 2009) y un 38.2% (Pérez
Bonilla, 2009) del tiempo de práctica. Otros resultados indicaron que existía una gran
cantidad de tiempo en que el alumnado permaneció parado, mientras se organizaban la
clase, largas filas y tiempos de transición entre las actividades excesivos (Pérez Bonilla,
2009, Jennings-Aburto et al., 2009). Con respecto a este aspecto, Pérez Bonilla (2009)
concluyen que estas bajas cotas de actividad, dentro de las clases, son el resultado a
la cantidad de tiempo empleado en administrar y organizar las actividades relacionadas
con: la capacitación de grupos, cambio de grupos o cambio de actividades dentro de la
clase, no maximizando el tiempo en actividades en movimiento (Pérez Bonilla, 2009).
Por otra parte, Jennings-Aburto et al (2009) encontraron que el alumnado durante los
recreos practicaba actividad física a una intensidad con niveles de actividad física
moderada y vigorosa de un 40%.
En relación a los resultados encontrados en la literatura, el objetivo del presente
estudio fue evaluar la intensidad, contexto, gasto calórico de la clase de EF antes y
después de un programa de capacitación orientado a impartir clases de EF activas a
estudiantes de la Licenciatura en Actividad Física y Deporte de la Escuela de Deportes
de la Universidad Autónoma de Baja California (México). Para ello, en el presente
estudio, se identifica como variable independiente la aplicación de un programa de
capacitación orientado al aprendizaje para impartir clases de EF activas. Los cambios
suscitados sobre las variables dependientes: intensidad, índice de actividad física
moderada a vigorosa y contexto evaluada mediante el sistema, intensidad de la
actividad física.
Proponiendo como hipótesis que, tras el término del programa de capacitación,
se encontraran valores más altos de intensidad, índice de actividad física moderada a
vigorosa y gasto calórico de los estudiantes de la licenciatura en actividad física y
deporte participantes en las clases de EF posterior a la capacitación y a su vez se ve
reflejado al en una segunda etapa impartir una clase de EF.
2. MÉTODO
2.1. Muestra y selección de participantes
La presente investigación fue llevada a cabo entre enero y mayo de 2012. El
diseño del estudio fue cuasi-experimental longitudinal, relacionando la causa efecto al
manipular la variable independiente y medir los efectos sobre las variables dependientes
(Thomas, Nelson, Silverman, y Silverman, 2001).
La muestra estuvo compuesta por 34 alumnos de la Licenciatura en Actividad
Física y Deporte de la Escuela de Deportes de la Universidad Autónoma de Baja
California (México), que cursaban la asignatura de Evaluación de la Educación Física.
Dichos participantes firmaron la carta de consentimiento atendiendo a los
requerimientos de los principios éticos de investigación en seres humanos de la
declaración de Helsinki (Puri, Suresh, Gogtay, y Thatte, 2009). A su vez el proyecto fue
Educación Física activa mediante evaluación SOFIT
Hall-López et al.
Número 13, 2019 e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 34
propuesto y aprobado por el comité de ética del programa de investigación y divulgación
de la Escuela de Deportes de la Universidad Autónoma de Baja California (Protocolo n.
002/2012).
2.2. Procedimiento
El diseño metodológico consistió en cuatro fases. 1) La primera fase de la
investigación fue establecer un diagnóstico inicial como punto de partida para evaluar
las variables de: intensidad, índice de actividad física moderada vigorosa, contexto,
frecuencia cardiaca y gasto calórico. Esta etapa, sin capacitación, fue de cuatro
sesiones de EF, siendo ellos los propios alumnos. 2) La segunda fase consistió en una
capacitación con contenidos sistema SOFIT, orientado a aplicar clases de EF con
índices de actividad física de moderada a vigorosa. 3) La tercera fase fue solicitar
nuevamente a los alumnos impartir 4 sesiones de EF, realizando la evaluación final de
las variables de: intensidad, índice de actividad física moderada vigorosa, contexto,
frecuencia cardiaca y gasto calórico. 4) La cuarta fase consistió en que cada uno de los
estudiantes impartiera una clase EF a un grupo de 42 niños de edad escolar y evaluar
las variables de intensidad, índice de actividad física moderada vigorosa y contexto.
Para esta cuarta fase fue necesario solicitar la autorización de los directivos de la Casa
Hogar Para Varones, AC (CAHOVA) de Mexicali Baja California (México), explicando
por escrito el propósito de la investigación y el impacto, evaluando en total 34 sesiones
de EF.
Los instrumentos empleados para la medición de las variables dependientes
fueron:
System for Observing fitness and Instruction Time (McKenzie, Sallis, y Nader,
1991) sistema para observar el tiempo de instrucción de actividad física por sus siglas
en ingles. Este permite evaluar las clases de EF eligiendo al azar a 4 estudiantes de
cada clase para observarlos en secuencia rotatoria de 12 intervalos durante 20
segundos cada uno, repitiéndose las observaciones durante toda la clase, siguiendo el
audio de SOFIT (McKenzie et al., 1991) se utilizó un reproductor MP3 Samsung YP-
U6AB. Para determinar la intensidad de la clase de EF se usan códigos para clasificar
los niveles de actividad, los cuales permitieron estimar la energía gastada asociada con
la actividad física, este procedimiento se ha usado para evaluar el tipo de actividad física
relacionada con el currículum de EF, clasificando los códigos en cinco: 1) acostado, 2)
sentado, 3) parado, 4) caminando, y 5) muy activo que corresponde a correr o a cuando
el estudiante realiza más actividad física que la que corresponde al caminar ordinario.
Suma porcentual de los códigos 4) caminando y 5) muy activo se obtiene un índice de
actividad física de moderada a vigorosa (IAFMV). Estos códigos han sido calibrados
monitoreando los latidos del corazón y el sistema ha sido validado usando
acelerómetros Caltrac®. A partir de la cuantificación de estos códigos se establece el
índice de actividad física moderada a vigorosa se determinó sumando porcentualmente
los códigos 4) caminando, y 5) muy activo del total del tiempo de la clase.
Simultáneamente el sistema SOFIT evalúa el contexto de la clase el cual dirige el
profesor de EF, en este apartado se identifican siete variables que se codifican de la
siguiente manera: M) Contenido general, P) Conocimiento específico, K) Conocimiento
general, F) Acondicionamiento físico, S) Desarrollo de habilidades, G) Juego, O) Otros.
El tiempo de la clase de EF se cronometro Casio HS3W estableciendo el inicio y
fin de la clase de EF de acuerdo al horario establecido para la sesión de 50 minutos.
La intensidad de las clases de EF fue establecida por medio de la frecuencia
cardiaca a través de pulsómetro Polar® FT7, determinando el promedio cada 5 minutos
durante la clase y final durante la sesión de 50 minutos, determinando bajo el mismo
Educación Física activa mediante evaluación SOFIT
Hall-López et al.
Número 13, 2019 e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 35
instrumento y el gasto calórico promedio del total de la clase de los 4 estudiantes
seleccionados a al azar que representaron la evaluación de los 12 intervalos durante 20
segundos en secuencia rotatoria, establecidos por SOFIT.
2.3. Programa de capacitación
A los 34 estudiantes participantes se les aplicó un programa de capacitación de
40 horas con contenidos de aprendizaje del sistema SOFIT, orientado a aplicar a las
clases de EF. Los contenidos desarrollados versaron sobre los siguientes ejes temáticos
1) sedentarismo infantil. ¿cómo coadyuvar en la solución desde el ámbito escolar? 2)
antecedentes de evaluación mediante el sistema SOFIT en escuelas primarias
mexicanas 3) análisis evaluación de las clases impartidas en la primera fase de la
investigación. Para estos contenidos previamente se grabaron las 4 sesiones de EF
impartidas en la primera fase de la investigación, utilizando una cámara de video SONY
handycam modelo DCR-SX40, reproduciendo las grabaciones y haciendo la
retroalimentación especificando sobre el índice de actividad física moderada a vigorosa.
El programa de capacitación se llevó a cabo durante dos meses con 3 sesiones por
semana con un volumen semanales de 5 horas (dos días de dos horas de duración y un
día de una hora).
2.4. Análisis
Para comprobar la hipótesis se propuso como análisis estadístico el cálculo de
los porcentajes de cambio (Δ%) para cada variable dependiente ([(Mediapost
Mediapre) / Mediapre] x 100) (Vincent, 1999). También se utilizó estadística descriptiva
para evaluar las variables del sistema SOFIT, en cuando los alumnos impartan la clase
de EF en el ámbito escolar. Los resultados estadísticos se procesaron en forma de
figuras y tablas en el software Microsoft Office Excel (ver. 2010).
3. RESULTADOS
En la Tabla 1, se encuentra el promedio de minutos utilizados en cuatro clases
de EF impartidas por estudiantes de licenciatura en actividad física y deporte, antes y
después de manipular la variable independiente respectivamente, utilizando como
instrumento de evaluación: el sistema SOFIT.
Tabla 1. Duración en minutos de la intensidad y contexto utilizados en la importación de las
clases de educación física Pre-capacitación y Post-capacitación.
Variables
Duración en minutos de la evaluación SOFIT
Post-capacitación
1) Acostado (min)
1.8
2) Sentado (min)
2.1
3) Parado (min)
15.1
4) Caminando (min)
18.5
Educación Física activa mediante evaluación SOFIT
Hall-López et al.
Número 13, 2019 e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 36
5) Muy activo (min)
12.5
M) Contenido general (min)
13
P) Conocimiento específico (min)
1.1
K) Conocimiento general (min)
1.3
F) Acondicionamiento físico (min)
11.8
S) Desarrollo de habilidades (min)
10.1
G) Juego (min)
10.3
O) Otros (min)
2.4
En la Figura 1 se muestra la variable independiente respectivamente antes y
después de la aplicación del programa de capacitación las a cuatro clases de EF
impartidas por estudiantes.
Figura 1. Distribución porcentual de la intensidad de actividad física de la clase de educación
física impartidas por los alumnos de licenciatura en actividad física y deporte evaluada Pre-
capacitación y Post-capacitación.
En la Figura 2 se muestra que el índice de actividad física de moderada a
vigorosa (IAFMV) fue mayor tras la aplicación del programa de capacitación.
Educación Física activa mediante evaluación SOFIT
Hall-López et al.
Número 13, 2019 e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 37
Figura 2. Distribución porcentual del índice de actividad física moderada a vigorosa IAFMV de
las clases de educación física impartidas por los alumnos de licenciatura en actividad física y
deporte evaluada Pre-capacitación y Post-capacitación.
Las sesiones de EF correspondientes a cuatro clases de EF impartidas por
estudiantes de licenciatura en actividad física y deporte, antes y después manipular la
variable independiente respectivamente, induciendo un mayor uso de actividades
relacionadas con el acondicionamiento físico y el desarrollo de habilidades (ver Figura
3).
Figura 3. Distribución porcentual de la intensidad del contexto de las clases de educación física
impartidas por los alumnos de licenciatura en actividad física y deporte evaluada Pre-
capacitación y Post-capacitación
En la siguiente figura (Figura 4), se muestra la intensidad de la frecuencia
cardiaca. Esta muestra ser superior durante todas las mediciones tomadas, excepto el
último tramo (45 a 60 minutos) tras la aplicación del programa de capacitación.
Educación Física activa mediante evaluación SOFIT
Hall-López et al.
Número 13, 2019 e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 38
Figura 4. Frecuencia cardiaca promedio medida en intervalos de 5 minutos de las
clases de educación física impartidas por los alumnos de licenciatura en actividad física y
deporte evaluada Pre-capacitación y Post-capacitación.
En cuanto los resultados obtenidos tras la capacitación, se impartieron 34
sesiones de EF en el ámbito escolar a niños de edad escolar cuantificando el IAFMV.
Este índice mostró que el 57% del tiempo de clase, el alumnado se encontraba en
movimiento. Más concretamente, se muestra en la Figura 5 que el 21% del tiempo el
alumnado se encontraba muy activo.
Figura 5. Distribución porcentual de los indicadores para el índice de actividad física moderada
a vigorosa IAFMV de las clases de educación física impartidas por los alumnos de licenciatura
en actividad física y deporte en el ámbito escolar Post-capacitación.
Por último, los contenidos mayormente usados para las clases de EF fueron los
encaminados a la transmisión de contenidos generales, acondicionamiento físico y el
juego, principalmente (Figura 6).
Educación Física activa mediante evaluación SOFIT
Hall-López et al.
Número 13, 2019 e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 39
Figura 6. Distribución porcentual de la intensidad del contexto de las clases de
educación física impartidas a niños de dad escolar por los alumnos de licenciatura en actividad
física y deporte Post-capacitación.
4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
El presente estudio tuvo como finalidad instruir a futuros docentes los cuales en
corto plazo estarán en servicio, y conocer los resultados de aplicabilidad para impartir
clases de EF activa, tomando en cuenta el sedentarismo infantil y teniendo como
oportunidad el ámbito escolar para su solución. Tras analizar las investigaciones que
refieren el trabajo actual del profesorado de EF, en cuanto a la impartición de clases
activas así como análisis evaluación de las clases impartidas pre-capacitación, donde
pudimos reflejar los resultados en las 34 sesiones de EF impartidas por estudiantes de
licenciatura en actividad física y deporte, a niños de edad escolar, y post-capacitación,
encontrando un intensidad moderada a vigorosa por arriba del 50%, cubriendo los
indicadores de intensidad 4) caminando 5) muy activo con un promedio porcentual de
36% y 21% respectivamente, incorporando estrategias didácticas en las sesiones donde
se distribuyó el contexto disminuyendo así el tiempo empleado para M) Contenido
general, al administrar eficientemente el tiempo y organizar las actividades relacionadas
con instrucciones tales como la capacitación de equipos, cambio de equipos o cambio
de actividades dentro de la clase y aprovecharlas para F) Acondicionamiento físico, S)
Desarrollo de habilidades y G) Juego.
De acuerdo con los estándares establecidos internacionalmente por el United
States’ National Association for Sport and Physical Education (NASPE), uno de los
parámetros importantes para impartir clases de EF activas es que los profesores deben
diseñar sesiones en los que el estudiante participe en actividades que tengan una
intensidad moderada a vigorosa por encima del 50% del tiempo real de clase, es decir
que estén activos con un gasto energético similar al de caminar o correr (Banville, 2006).
Los resultados del presente estudio muestran indicadores de intensidad, evaluado por
el instrumento SOFIT, en los cuales los alumnos de Licenciatura en Actividad Física y
Deporte incrementaron el índice de actividad física moderada a vigorosa del 41.5% pre-
capacitación al 62% post-capacitación, con un porcentaje de cambio (Δ%) de 48.8%.
Educación Física activa mediante evaluación SOFIT
Hall-López et al.
Número 13, 2019 e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 40
En México ya existen trabajos donde se ha usado el sistema SOFIT en clases
de EF, obteniendo índices de actividad física moderada y vigorosa de 29.2% (Jennings-
Aburto et al., 2009) y 38.2% (Pérez Bonilla, 2009) los cuales fueron porcentajes similares
a los en encontrados en las clases de EF impartidas pre-capacitación. Asimismo, los
resultados de intensidad se evaluaron bajo otro instrumento como fue la telemetría
mediante pulsómetro. Estos determinaron que el promedio de frecuencia cardiaca y
gasto calórico los cuales fueron mayores tras la capacitación incrementando de 103
latidos por minuto a 125 latidos por minuto en cuanto a la frecuencia cardiaca. El gasto
calórico se incrementó de 245 kilocalorías a 342 kilocalorías promedio de las clases de
EF post-capacitación, ambas variables representaron un porcentaje de cambio (Δ%) de
21.4% y 39.6% respectivamente.
Al analizar los resultados de las dos investigaciones referentes en México
(Jennings-Aburto et al 2009; Pérez Bonilla, 2009), donde se utilizó en el diseño
metodológico la evaluación SOFIT, se encuentran resultados en los cuales el
profesorado de EF no utilizó la totalidad del tiempo para administrar la clase de EF,
impartiendo en promedio 37.3 minutos (Pérez Bonilla, 2009) y 39.8 minutos (Jennings-
Aburto et al 2009) del total de los 50 minutos. Además, se establece el tiempo al que se
dedica el tiempo de clase como es el contexto de M) Contenido general, el cual incluye
actividades como la transición, administración y descanso de la clase, en donde los
niños permanecían la mayor parte del tiempo en intensidades como: 1) acostado, 2)
sentado, 3) parado, lo cual no provoca un gasto energético relevante. En ese sentido la
formación del profesorado tiene una influencia que puede aportar a la salud física del
alumno durante las clases de EF (Story et al., 2009).
Con los resultados obtenidos puede afirmarse que se logró incrementar la
intensidad modificando el contexto Este programa implementado ayudó a maximizar el
uso del tiempo de la clase de EF e implementar estrategias que permitan mantener a
los estudiantes en intensidades moderadas a vigorosas por lo menos el 50% de la clase.
Por ello consideramos que programas formativos como este pueden implementarse en
los programas de licenciatura de México. Sin embargo, es necesario poder aplicar
futuras investigaciones con un control mayor de la variable independiente. Asimismo, se
plantea la necesidad de investigaciones futuras donde se incorporen programas de
capacitación en docentes en servicio, estratificar las evaluaciones por sexo, ampliar la
cantidad de tiempo en la evaluación, utilizar estadística inferencial y ampliar la muestra.
De forma general, se plantea la necesidad de proseguir en esta línea de investigación
para poder crear recomendaciones que puedan servir de referencia al profesional de la
EF con el objeto de tener mayor número de herramientas que permitan mejorar la
actuación docente e implementar estrategias que coadyuven desde el ámbito escolar el
obtener una mayor salud de los niños a través del movimiento.
5. REFERENCIAS
Banville, D. (2006). Analysis of exchanges between novice and cooperating teachers
during internships using the NCATE/NASPE Standards for Teacher Preparation
in Physical Education as guidelines. Research Quarterly for Exercise and Sport,
77(2), 208-221. doi: 10.1080/02701367.2006.10599355
Bonvecchio, A., Safdie, M., Monterrubio, E. A., Gust, T., Villalpando, S., y Rivera, J. A.
(2009). Overweight and obesity trends in Mexican children 2 to 18 years of age
from 1988 to 2006. Salud Pública de México, 51 Suppl 4, S586-594. doi:
10.1590/s0036-36342009001000013
Educación Física activa mediante evaluación SOFIT
Hall-López et al.
Número 13, 2019 e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 41
Colin-Ramirez, E., Castillo-Martinez, L., Orea-Tejeda, A., Vergara-Castaneda, A.,
Keirns-Davis, C., y Villa-Romero, A. (2010). Outcomes of a school-based
intervention (RESCATE) to improve physical activity patterns in Mexican children
aged 8-10 years. Health Education Research, 25(6), 1042-1049. doi:
10.1093/her/cyq056
Ebbeling, C. B., Pawlak, D. B., y Ludwig, D. S. (2002). Childhood obesity: public-health
crisis, common sense cure. Lancet, 360(9331), 473-482. doi: 10.1016/S0140-
6736(02)09678-2
Erwin, H. E., y Castelli, D. M. (2008). National physical education standards: a summary
of student performance and its correlates. Research Quarterly for Exercise and
Sport, 79(4), 495-505. doi: 10.1080/02701367.2008.10599516
Hernández, B., Gortmaker, S.L., Colditz, G.A., Peterson, K.E., Laird, N.M, y Parra-
Cabrera, S. (1999) Association of obesity with physical activity, television
programs and other forms of video viewing among children in Mexico City.
International Journal of Obesity and Related Metabolic Disorders, 23(8):845-54.
Doi: 10.1038/sj.ijo.0800962
Hernández, B., Gortmaker, S. L., Laird, N. M., Colditz, G. A., Parra-Cabrera, S., y
Peterson, K. E. (2000). Validity and reproducibility of a questionnaire on physical
activity and non-activity for school children in Mexico City. Salud Pública de
México, 42(4), 315-323.
Honas, J. J., Washburn, R.A, Smith, B.K., Greene, J.L., Cook-Wiens, G., y Donnelly. J.
E. (2008). The System for Observing Fitness Instruction Time (SOFIT) as a
measure of energy expenditure during classroom-based physical activity.
Pediatric Exercise Science, 20(4), 439-445. doi: 10.1123/pes.20.4.439
Jennings-Aburto, N., Nava, F., Bonvecchio, A., Safdie, M., Gonzalez-Casanova, I., Gust,
T., y Rivera, J. (2009). Physical activity during the school day in public primary
schools in Mexico City. Salud Pública de México, 51(2), 141-147. doi:
10.1590/s0036-36342009000200010
Katzmarzyk, P. T., Baur, L. A., Blair, S. N., Lambert, E. V., Oppert, J. M., Riddoch, C.
The Conference Speaker, P. (2008). International conference on physical activity
and obesity in children: summary statement and recommendations. International
Journal of Pediatric Obesity, 3(1), 3-21. doi: 10.1080/17477160701789679
McKenzie, T., Sallis, J., y Nader, P. (1991). SOFIT. System for Observing Fitness
Instruction Time. Journal of Teaching in Physical Education,11(2), 195-205.
Morales-Ruan M. C., Hernandez-Prado, B., Gomez-Acosta, L. M., Shamah-Levy, T., y
Cuevas-Nasu, L. (2009). Obesity, overweight, screen time and physical activity
in Mexican adolescents. Salud Pública de México, 51 Suppl 4, S613-620. doi:
10.1590/s0036-36342009001000016
Pearce, M. S., Basterfield, L., Mann, K. D., Parkinson, K. N., y Adamson, A. J. (2012).
Early predictors of objectively measured physical activity and sedentary
behaviour in 810 year old children: the Gateshead Millennium Study. PLoS One,
7(6), e37975. doi: 10.1371/journal.pone.0037975.
Educación Física activa mediante evaluación SOFIT
Hall-López et al.
Número 13, 2019 e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 42
Pérez Bonilla, A.M. (2009) Impacto de la clase de educación física sobre la actividad
moderada y vigorosa en niños de primaria. Revista Mexicana de Investigación
en Cultura Física y Deporte, 1(1),150-172,
Perichart-Perera, O., Balas-Nakash, M., Ortiz-Rodríguez, V., Morán-Zenteno, J.A.,
Guerrero-Ortiz, J.L., y Vadillo-Ortega, F. (2008) A program to improve some
cardiovascular risk factors in Mexican school age children. Salud Pública de
México, 50(3):218-226. doi: 10.1590/s0036-36342008000300005
Puri, K. S., Suresh, K. R., Gogtay, N. J., y Thatte, U. M. (2009). Declaration of Helsinki,
2008: implications for stakeholders in research. Journal of Postgraduate
Medicine, 55(2), 131-134. doi: 10.4103/0022-3859.52846
Sallis, J. F., y Glanz, K. (2009). Physical activity and food environments: solutions to the
obesity epidemic. Milbank Quarterly, 87(1), 123-154. doi: 10.1111/j.1468-
0009.2009.00550.x
Secretaría de Educación Pública (n.d.). Retrieved may 16, 2010, from the Plan de
Estudios 2009 para Educación Básica. Primarias. Etapa de Prueba, México;
2009. Population website, http://efmexico.wordpress.com/apoyos-didacticos-
para-la-clase-de-ef/programas-para-educacion-basica/
Subsecretaría de Educación Básica. Dirección General de Desarrollo Curricular.
Subdirección de Educación Física (n.d.). Retrieved may 12, 2010, from the Guía
de Educación Física para la Educación Primaria, México; 2008. Population
website, http://efmexico.files.wordpress.com/2008/08/guia_primarias_piloto.pdf
Story, M., Nanney, M. S., y Schwartz, M. B. (2009). Schools and obesity prevention:
creating school environments and policies to promote healthy eating and physical
activity. Milbank Quarterly, 87(1), 71-100. doi: 10.1111/j.1468-
0009.2009.00548.x
Thomas, J.R., Nelson, J.K., Silverman, S., y Silverman, S.J. (2001). Research Methods
in Physical Activity (6th. Ed.). Champaign, Ilinois: Human Kinetics.
United States’ National Association for Sport and Physical Education NASPE (2009).
data revisited. (n.d.). Retrieved may 9, 2009, from the national standards
guidelines and position statements, E.U.A.. Population
website,http://www.aahperd.org/naspe/
Vincent, W. J. (1999) Statistics in kinesiology (2nd Ed.). Champaign, Ilinois: Human
Kinetics.