e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación
2019, nº 13, pp. 43-51. ISSNe: 2341-1473
© Copyright: 2019 Grupo de investigación (HUM-643)
Edición Web (www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/e-moti-on/index)
Fecha de recepción del artículo: 30-11-19. Fecha de aceptación: 30-12-19 43
Efecto de un programa de capacitación del
sistema de evaluación SOFIT en estudiantes
de Licenciatura en Actividad Física y
Deporte sobre la intensidad y contexto de la
clase de Educación Física
Javier A. Hall-López1, Paulina Y. Ochoa-Martínez1, Luis Roberto
Monreal Ortiz2 y Bartolomé J. Almagro3
1Facultad de Deportes, Universidad Autónoma de Baja California (UABC),
México
2Facultad de Educación Física y Deporte de la Universidad Autónoma de
Sinaloa, México.
3Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte de la
Universidad de Huelva, España
Email: javierhall@uabc.edu.mx
RESUMEN: El objetivo principal de la investigación fue evaluar la intensidad y
contexto de la clase de Educación Física (EF) antes y después de una
capacitación a estudiantes de Licenciatura en Actividad Física y Deporte. Para
ello, se empleó un diseño cuasi-experimental pre-post con un solo grupo. Los
sujetos participantes en la capacitación fueron 64 estudiantes de la Licenciatura
en Actividad Física y Deporte, de la Escuela de Deportes de la Universidad
Autónoma de Baja California (México), que cursaban la asignatura de
Evaluación de la Educación Física. A estos estudiantes se les pidió diseñar y
aplicar tres clases de EF antes de la capacitación y tres clases de EF después de
la capacitación, realizándose la evaluación diagnóstica y sumativa
respectivamente. Para hacer esta comparación se diseñó un curso de
capacitación cuyos contenidos estuvieron enfocados en el objetivo, validación,
descripción y sistema metodológico de registro del sistema SOFIT. Los resultados
mostraron la mejora de los docentes después de la realización del curso, ya que
la intensidad de la actividad física en sus clases aumentó, también lo hizo el
índice de actividad física moderada a vigorosa de su alumnado, que pasó de
una 37,3 % en el pretest a un 70.4% en el postest. Con respecto al contexto, se
disminuyó el tiempo empleado para administrar y organizar las actividades,
aprovechándose más el tiempo de clase para el acondicionamiento físico, el
desarrollo de habilidades y juegos. Se concluye que el curso y el uso del SOFIT
ayudaron a los estudiantes a maximizar el uso del tiempo de la clase de EF.
PALABRAS CLAVE: Enseñanza y formación, enseñanza superior, intervención,
tiempo de compromiso motor.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación
2019, nº 13, pp. 43-51. ISSNe: 2341-1473
© Copyright: 2019 Grupo de investigación (HUM-643)
Edición Web (www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/e-moti-on/index)
Número 13, 2019 e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 44
Effect of a training program of the SOFIT evaluation system on Physical Activity
and Sports students on the intensity and context of the Physical Education class
ABSTRACT: The main objective of the research was to evaluate the intensity and
context of the Physical Education (PE) class before and after of a training for
Physical Activity and Sports students. For this, a quasi-experimental pre-post
design with a single group was used. The subjects participating in the training
were 64 Physical Activity and Sports student, of the School of Sports of the
Autonomous University of Baja California (Mexico), who were studying the
subject of Physical Education Evaluation. These students were asked to design
and apply three classes of PE before training and three classes of PE after
training, performing the diagnostic and summative evaluation respectively. To
make this comparison, a training course was designed whose contents were
focused on the objective, validation, description and methodological
registration system of the SOFIT system. The results showed the improvement of
teachers after the completion of the course, since the intensity of physical
activity in their classes increased, so did the index of moderate to vigorous
physical activity of their students, which went from 37.3 % in the pretest to 70.4%
in the posttest. With respect to the context, the time taken to manage and
organize the activities was reduced, taking advantage of class time for physical
conditioning, skills development and games. It is concluded that the course and
the use of SOFIT helped students maximize the use of the PE class time.
KEYWORDS: Teaching and training, higher education, intervention, engagement
motor time
Este artículo está publicado como capítulo en el libro: Hall, J. A., Ochoa, P. Y., y Sáenz-
López, P. (2018). Intensidad, salud, motivación y adherencia en Educación Física. Huelva:
Servicio de publicaciones de la Universidad de Huelva.
1. INTRODUCCIÓN
Los resultados de la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT;
Olaiz et al., 2006) en México, reportan que la obesidad en escolares de 5 a 11 años de
edad, aumentó de 5.3% a 9.4% en niños y de 5.9% a 8.7% en niñas de 1999 al 2006
mostrando con ello una prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en aumento,
pasando de 18.6 % a 26.3%.
Aunque la obesidad tiene un origen multifactorial, los cambios en el estilo de vida
en los últimos años han incluido la adopción de alimentos altos en energía (densos en
los contenidos de grasa e hidratos de carbono), así como una disminución de la
actividad física, estos factores provocan un desequilibrio en el balance energético hacia
la acumulación de kilocalorías y como consecuencia el desarrollo de obesidad en todas
las edades alrededor del mundo (Ebbeling et al., 2002; Hernández et al., 1999; Trost et
al., 2001).
Efecto de un programa en la clase de E F
Hall-López et al.
Número 13, 2019 e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 45
Debido a que la actividad física es el único componente de gasto energético que
puede ser modificado de manera voluntaria, estudiar este componente es importante en
la investigación orientada a la prevención y tratamiento de la obesidad, adicionalmente
la actividad física tiene diversos beneficios en edad infantil como la mejora de las
capacidad física condicionales y coordinativas (Trost et al., 2001), la disminución de
riesgo cardiovascular (Freedman et al., 1999) incrementa la autoestima, reduce la
depresión y mejora la calidad de vida (Ebbeling et al., 2002).
La educación básica, dada su amplia cobertura, es un medio ideal para la
promoción de la actividad física y para desarrollar aptitudes positivas en hábitos
saludables, que servirá de base para que los niños tiendan a adoptar un estilo de vida
saludable como adultos, y que a futuro prevengan la morbilidad y mortalidad de
enfermedades relacionadas con la obesidad, reduciendo los altos costos en sus
tratamientos (Luepker et al., 1996; Nader et al., 1999). En México se han realizado
investigaciones descriptivas utilizando el sistema para observar el tiempo de instrucción
de actividad física (SOFIT). Los resultados mostraron una duración de la clase por
debajo de los 50 minutos oficiales, una intensidad moderada a vigorosa por debajo del
50% de acuerdo a los estándares internacionales como la United States National
Association for Sport and Physical Education (NASPE) y un contexto en el cual el
administrar la clase y el desarrollo de habilidades motrices conlleva gran parte de la
totalidad de la clase. Se percibió una gran cantidad de tiempo en que los alumnos
permanecieron parados mientras el profesor organizaba al grupo para participar, la falta
de material didáctico para tener más oportunidad de participar, las largas filas para tener
la oportunidad de participar y los tiempos de transición entre las actividades.
Concluyendo que en la clase de educación física no se promueve la actividad física
moderada a vigorosa y se requiere revisar la manera de impartirla.
Por lo anterior, el propósito de la investigación fue evaluar la intensidad y
contexto de la clase de educación física (en adelante EF) antes y después de una
capacitación a estudiantes de Licenciatura en Actividad Física y Deporte de la Facultad
de Deportes de la Universidad Autónoma de Baja California.
2. MÉTODO
La investigación fue llevada a cabo a través de un diseño cuasi-experimental pre-
post con un solo grupo (clasificación de Montero y León, 2002). Se empleó un muestreo
no probabilístico por conveniencia, realizando una evaluación diagnostica; un protocolo
de intervención mediante capacitación con contenidos del sistema para observar el
tiempo de instrucción de actividad física (SOFIT) y evaluación sumativa. Se presenun
diseño que permitiera responder a la pregunta de: en qué medida una capacitación de
cuatro horas en contenidos relacionados con sistema para observar el tiempo de
instrucción de actividad física (SOFIT) puede modificar el diseño de una clase de EF en
cuanto a la intensidad, contexto, índice de actividad física moderada a vigorosa y
frecuencia cardiaca promedio, al aplicarla entre estudiantes de Licenciatura en Actividad
Física y Deportes.
2.1. Participantes
Los sujetos participantes en la capacitación fueron 64 estudiantes de dos grupos
de séptimo semestre de la Licenciatura en Actividad Física y Deporte, de la Escuela de
Deportes de la Universidad Autónoma de Baja California (México), que cursaban la
asignatura de Evaluación de la Educación Física. A estos estudiantes se les pidió
diseñar y aplicar tres clases de EF antes de la capacitación y tres clases de EF después
Efecto de un programa en la clase de E F
Hall-López et al.
Número 13, 2019 e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 46
de la capacitación, realizándose la evaluación diagnóstica y sumativa respectivamente.
Para hacer esta comparación se diseñó un curso de capacitación cuyos contenidos
estuvieron enfocados en el objetivo, validación, descripción y sistema metodológico de
registro del sistema SOFIT.
2.2. Instrumentos
La evaluación diagnóstica y sumativa de las variables dependientes se realizó a
través del System for Observing Fitness and Instruction Time (McKenzie, Sallis, y Nader,
1991), que es un sistema para observar el tiempo de instrucción de actividad física
(SOFIT por sus siglas en inglés). Se evaluaron seis clases de EF orientadas para
edades de 9 a 11 años, eligiendo para el tiempo de instrucción a 4 estudiantes de cada
clase para observarlos en secuencia rotatoria, durante 12 intervalos de 20 segundos
cada uno, repitiéndose las observaciones durante toda la clase, siguiendo el audio de
SOFIT (McKenzie et al., 1991) en un reproductor MP3 Samsung YP-U6AB. En la
evaluación SOFIT se usaron códigos para clasificar los niveles de actividad, los cuales
permitieron estimar la energía gastada asociada con la actividad física. Este
procedimiento se ha usado para evaluar los efectos del entrenamiento relacionado con
el currículum de EF. Los códigos se clasifican en cuatro: 1) acostado, 2) sentado, 3)
parado, 4) caminando, y 5) muy activo, que corresponde a correr o a cuando el
estudiante realiza más actividad física que la que corresponde al caminar ordinario.
Estos códigos han sido calibrados monitoreando los latidos del corazón y el sistema ha
sido validado usando acelerómetros Caltrac (McKenzie, Sallis, y Armstrong, 1994). El
índice de actividad física moderada a vigorosa se determino sumando porcentualmente
los códigos: 4) caminando, y 5) muy activo del total del tiempo de la clase.
Un segundo aspecto que evalúa el SOFIT simultáneamente con la actividad
física del estudiante es el contexto de la clase. Este contexto se codifica en siete
categorías, M = Contenido general, P = Conocimiento específico, K = Conocimiento
general, F = Acondicionamiento físico, S = Desarrollo de habilidades, G = Juego, O =
Otros.
El tiempo de la clase de EF se cronometró con un Casio HS3W, estableciendo
el inicio y fin de la clase de EF de acuerdo al horario establecido para la sesión de 50
minutos.
La frecuencia cardiaca promedio fue determinada a través de un monitor de
frecuencia cardiaca (de la marca Polar), tomándolo durante la clase a 4 alumnos en
cada sesión.
2.3. Procedimiento
Se solicitaron los permisos necesarios (tanto a la institución donde se desarrolló dicho
estudio como al alumnado que participó en él) y se informó a los estudiantes
universitarios que la participación en el estudio era totalmente voluntaria.
2.4. Análisis de los datos
Para el análisis de los datos se utilizó el programa SPSS Versión 23.0, donde se
realizaron cálculos para su procesamiento estadístico, obteniendo de manera
descriptiva la media y la desviación típica. Además, con los resultados obtenidos se
realizaron gráficas en el software Excel de Windows que reflejan los resultados más
significativos de esta investigación.
Efecto de un programa en la clase de E F
Hall-López et al.
Número 13, 2019 e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 47
3. RESULTADOS
En la Figura 1 se muestra la distribución porcentual de la intensidad de actividad
física evaluada antes y después de la capacitación. La Figura 2 muestra un índice de
actividad física moderada a vigorosa diagnostico de 37.3% y sumativo de 70.4% del total
de la clase el cual después de la capacitación cumple con los estándares establecidos
por el United States’ National Association for Sport and Physical Education (NASPE).
En la Figura 3 se refleja el contexto de la clase derivado de la planeación de la
clase de EF donde se destaca en mayor medida al apartado M (Contenido general). Se
utilizó el tiempo de clase en contenidos que incluyen la transición, administración y
descanso antes de la capacitación; disminuyendo después de ésta y dedicando más
tiempo de la clase de EF. El mismo patrón ocurrió en realizar actividades de desarrollo
de habilidades y lo contrario en actividades que involucran acondicionamiento físico,
quedando el juego como parte del contexto de la clase que se utilizó en similar medida.
El promedio de la frecuencia cardiaca refleja las diferencias de intensidad que adoptaron
los alumnos después de la capacitación donde se obtuvo una intensidad de 16 latidos
más por minuto.
Figura 1. Distribución porcentual de la intensidad de actividad física de antes y después de la
capacitación.
0,0 2,8
60,0
23,9
13,4
0,0
4,2
25,4
42,2
28,2
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
12345
DIAGNOSTICA SUMATIVA
Efecto de un programa en la clase de E F
Hall-López et al.
Número 13, 2019 e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 48
Figura 2. Distribución porcentual del índice de actividad física moderada a vigorosa antes y
después de la capacitación.
Figura 3. Distribución porcentual del contexto de la educación física antes y después de la
capacitación.
37,3
70,4
0
10
20
30
40
50
60
70
80
DIAGNOSTICA SUMATIVA
ÍNDICE DE ACTIVIDAD FÍSICA MODERADA A VIGOROSA
Efecto de un programa en la clase de E F
Hall-López et al.
Número 13, 2019 e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 49
Figura 4. Frecuencia cardiaca promedio tomada cada cinco minutos antes y después de la
capacitación
4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Previo a la capacitación la intensidad de actividad física moderada a vigorosa de
las sesiones de la clase de EF evaluadas, se cuantificó los niveles 4 y 5 representando
el 37.3% del tiempo de la clase, presentándose inadecuado de acuerdo a los estándares
establecidos por el United States’ National Association for Sport and Physical Education
(NASPE). Después de la capacitación se plantearon estrategias en las cuales las
formaciones no predominaban y las oportunidades de participar fueron más probables
incrementando el movimiento en los niveles 4 y 5 de la clase de EF llegando hasta un
70.4% actividad física moderada a vigorosa de las sesiones de la clase de EF. En
estudios realizados con similar metodología se reporta porcentajes de actividad física
moderada a vigorosa de 38.2% (Pérez Bonilla, 2009) y 29.2% (Jennings-Aburto et al.,
2009).
En cuanto al contexto de la clase de EF en las estrategias didácticas
implementadas por el profesor, se puede observar como después de la capacitación se
distribuyó el contexto disminuyendo así el tiempo empleado para administrar y organizar
las actividades relacionadas con instrucciones tales como la formación de equipos,
cambio de equipos o cambio de actividades dentro de la clase. Y se aprovecharon para
acondicionamiento físico, desarrollo de habilidades y juego en intensidades de 4 y 5,
reflejándose en el incremento de la frecuencia cardiaca promedio de la clase de
educación física (Santa María et al., 2011).
Con los resultados obtenidos al evaluar la clase de EF antes y después de una
capacitación, en los sujetos evaluados podemos afirmar que a través del SOFIT, se
pudo analizar de manera cuantitativa la intensidad y contexto de la clase impartida por
106 107 101 110 103 110 110 111
134
150
137
148 144
131
150
127
510 15 20 25 30 35 40
FRECUENCIA CARDIACA Y TIEMPO EN MINUTOS
DIAGNOSTICA SUMATIVA
Efecto de un programa en la clase de E F
Hall-López et al.
Número 13, 2019 e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 50
el profesor de EF, aportando información para retroalimentar de manera constructiva la
intervención pedagógica del docente de EF. Se recomienda buscar estrategias que
coadyuven a maximizar el uso del tiempo de la clase de EF y que mantengan a los
estudiantes en intensidades moderadas a vigorosas por lo menos el 50% de la clase
utilizando contextos de administración de la clase, los cuales involucren el movimiento
del alumnado.
5. REFERENCIAS
Ebbeling, C. B., Pawlak, D. B., y Ludwig, D. S. (2002). Childhood obesity: public-health
crisis, common sense cure. Lancet, 360, 473-82.
Freedman, D. S., Dietz, W. H., Srinivasan, S. R., Berenson G. S. (1999). The relation of
overweight to cardiovascular risk factors among children and adolescents: The
Bogalusa Heart Study. Pediatrics, 103,11751182.
Hernández, B., Gortmaker, S. L., Colditz, G. A., Peterson, K. E., Laird, N. M., y Para-
Cabrera, S. (1999) Association of obesity with physical activity, television
programs and other forms of video viewing among children in Mexico City.
International Journal of Obesity and Related Metabolic Disoreder, 23, 845 854.
Jennings-Aburto, N., Nava, F., Bonvecchio, A., Safdie, M., González-Casanova, I., Gust,
T., y Rivera, J. (2009). Physical activity during the school day in public primary
schools in Mexico City. Salud Pública México, 51(2), 141-147.
Luepker, R. V., Perry, C. L., McKinlay, S. M., Nader, P.R., Parcel, G. S., Stone, E. J.,
Webber, L. S., Elder, J. P., Feldman, H. A., Johnson, C. C., Kelder, S. H., y Wu,
M. (1996). Outcomes of a field trial to improve children's dietary patterns and
physical activity: The Child and Adolescent Trial for Cardiovascular Health
(CATCH). JAMA, 275(10), 768-776.
Nader, P. R., Stone, E. J., Lytle, L. A., Perry, C. L., Osganian, S. K., Kelder, S., Webber,
L. S., Elder, J. P.,Montgomery, D., Feldman, H. A., Wu, M., Johnson, C., Parcel,
G., y Luepker, R.V. (1999). Three-year maintenance of improved diet and
physical activity: The CATCH Cohort. Archives of Pediatrics and Adolescent
Medicine, 153(7), 695-704.
National Association for Sport and Physical Education. Physical activity for children
(2004). A statement of guidelines, 2nd ed. Reston, VA: National Association for
Sport and Physical Education.
McKenzie, T., Sallis, J., y Nader, P. (1991). SOFIT. System for Observing Fitness
Instruction Time. Journal of Teaching in Physical Education, 11, 195-205.
McKenzie, T. L., Sallis, J. F., y Armstrong, C.A. (1994). Association between direct
observation and accelerometer measures of children's physical activity during
physical education and recess. Medicine and Science in Sports and Exercise, 26,
S143.
Montero, I., y León, O. G. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de
investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la
Salud, 2(3), 503-508.
Efecto de un programa en la clase de E F
Hall-López et al.
Número 13, 2019 e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 51
Olaiz, G., Rivera, J, Cuevas, L, Shamah, T, Villalpando, S, Hernández, M, y Sepúlveda,
J. (2006). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Estado nutricio.
Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Pública.
Pérez Bonilla, A.M. (2009) Impacto de la clase de educación física sobre la actividad
moderada y vigorosa en niños de primaria. Revista Mexicana de Investigación
en Cultura Física y Deporte,1(1), 150-172.
Santa María, C. J., Laíño, F. A., y Pintamalli J, C. (2011). Gasto energético en las clases
de educación física de escuelas primarias y secundarias de la ciudad de buenos
aires. ReCAD Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, 4(12), 1-
13.
Trost, S. G., Kerr, L. M., Ward, D. S., y Pate, R. R. (2001). Physical activity and
determinants of physical activity in obese and non-obese children. International
Journal of Obesity and Related Metabolic Disoreder, 25, 822-829.