Diseño y validación del cuestionario sobre creencias y valores implícitos entre alumnado y profesorado (CVIAP) en la interacción de la clase de educación física.
Palabras clave:
Agencias de apoyo
Resumen
El objetivo del presente artículo fue diseñar y validar un instrumento que permita definir las percepciones de alumnado y profesorado sobre las interacciones, actitudes y valores que se enseñan, aprenden y promueven en la práctica educativa de la clase de educación física. Se trató de un estudio descriptivo transversal; la encuesta construida (CVIAP) pasó por seis fases, que incluyó pilotaje en un grupo no probabilístico de alumnos y profesores, jueceo de expertos y grupos de discusión. El cuestionario constó de 35 ítems en escala de Likert que miden cinco constructos latentes, se hicieron las valoraciones cuantitativas y cualitativas para ajustar los ítems. Los hallazgos arrojan información objetiva sobre cómo los alumnos interactúan y valoran el trabajo docente y viceversa. La validación del instrumento revela datos confiables sobre dichas percepciones y se concluye que permite indagar sobre estas creencias entre alumnado y profesorado para investigaciones futuras.Descargas
Citas
Adell, F. L., Castillo, I., Álvarez, O., & Tomás, I. (2019). Personal values in youth basketball and its relationship with well-being and future intention to practice through motivation. Cuadernos de Psicologia Del Deporte, 19(2), 227–242. https://doi.org/10.6018/cpd.363331
Aiken, L. R. (1985). Three coefficients for analyzing the reliability and validity of ratings. Educational and Psychological Measurement, 45(1), 131–142. https://doi.org/10.1177/0013164485451012
Almonacid-Fierro, A., Feu, S., & Vizuete Carrizosa, M. (2017). Validación de un cuestionario para medir el Conocimiento Didáctico del Contenido en el profesorado de Educación Física (Validation of a questionnaire to measure Didactic Knowledge of Content in Physical Education teachers). Retos, (34), 132–137. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.58590
Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicologia, 29(3), 1038–1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Blanco Vega, H., Mayorga Vega, D., Blanco, J. R., Peinado Pérez, J. E., & Jurado, P. J. (2019). Motivación hacia la clase de educación física en preadolescentes mexicanos y españoles. Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, (36), 216–219. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7260905.pdf
Brito, L. F. (2009). Una aproximación conceptual para reconstruir la identidad de la educación física escolar. En la educación física cambia. Alicia Grasso compiladora. In Novedades Ediciones (Ed.) (pp. 55–93).
Cabello Moyano, A., Moyano Pacheco, M., & Tabernero Urbieta, C. (2017). Procesos psicosociales en Educación Física: actitudes, estrategias y clima motivacional percibido (Psychosocial processes in Physical Education: attitudes, strategies, and perceived motivational climate). Retos, 2041(34), 19–24. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.57668
Carcamo-Oyarzun, J., Wydra, G., Hernandez-Mosqueira, C., & Martinez-Salazar, C. (2017). Actitudes hacia la educación física: Grados de importancia y conformidad según escolares de Chile y Alemania. Una mirada intercultural (Attitudes towards physical education: Degrees of importance and conformance among schoolchildren in Chile and Germany. Retos, (32), 158–162. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.52824
Carreiro da Costa, F. (1996). Condições e factores de ensino-aprendizagem e condutas motoras significativas. Uma análise a partir da investigação realizada en Portugal. In Libro de actas Educación Física e Deporte XXI (II), (427-454).Comp. M. González Valeiro. Universidad de La Coruña.
Carreiro da Costa, F. (2004). El pensamiento del profesorado en el proceso enseñanza-aprendizaje en educación física. Educación Física y Deporte, 23(2), 41–60. Retrieved from http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/2053/1699
Cobo, C. (2016). La innovación pendiente: Reflexiones (y Provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Colección Fundación Ceibal/ Debate.
Eisenberg, R. (2007). Corporeidad, movimiento y educación física. In Corporeidad, movimiento y educación física.Vol. I La investigación educativa en México 1992-2002. COMIE-UNAM-ESEF.
Erickson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. In La Investigación de la enseñanza, (II). Comp. M. Wittrock. (pp. 195–253). Paidós.
Flores Moreno, R., & Zamora Salas, J. D. (2009). La educación física y el deporte como medios para adquirir y desarrollar valores en el nivel de primaria. Revista Educación, 33(1), 133. https://doi.org/10.15517/revedu.v33i1.536
Galindo, J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Addison Wesley Longman.
García, V. A., Barbero, F. L., & Muñoz, R. C. (2017). Evaluación de la jerarquía de los valores humanos de Schwartz en la adolescencia: Diferencias de género e implicaciones educativas. Revista Brasileira de Educacao, 22(68), 123–146. https://doi.org/10.1590/S1413-24782017226807
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2005). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.
Hoyos, G. (2015). La formación del profesorado de educación física en México: Necesidad de un cuerpo troncal. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura. Badajoz, España. Retrieved from http://dehesa.unex.es/handle/10662/3940
INEE. (2018). Educación para la democracia y el desarrollo de México. INEE.
Juárez-Hernández, L. G., & Tobón, S. (2018). Análisis de los elementos implícitos en la validación de contenido de un instrumento de investigación. Revista Espacios, 39(53), 1–23. Retrieved from http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-23.pdf
Latiesa, M. (2003). Validez y fiabilidad de las observaciones sociológicas. In J. I. y F. A. (Eds. ). (3a ed. ). En M. García Ferrando (Ed.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 409–443). Alianza Editorial.
López Calva, J. (2013). Las aportaciones filosóficas y conceptuales y el análisis de las políticas educativas relativas a los valores en la educación. In La investigación en México en el campo educación y valores. (Coord) Teresa Yuren y Ana Hirsch. 2002-2011. ANUIES - COMIE.
Maravé Vivas, M., Gil Gómez, J., Chiva Bartoll, O., & Moliner Miravet, L. (2016). Validación de una ficha de observación para el análisis de habilidades socio-emocionales en Educación Física (Validation of an observation instrument for the analysis of socio-emotional skills in Physical Education). Retos, (31), 8–13. https://doi.org/10.47197/retos.v0i31.43815
Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual teórico práctico. Trillas.
Medina, R. (2012). El círculo vicioso de la educación física en México: Colima, un estado de la cuestión. Universidad de Extremadura. Badajoz, España. Retrieved from http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/366/TDUEX_2012_Medina_Valencia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pardo Arquero, V. (2016). Para qué sirve y para qué debería servir la educación física según el alumnado de segundo ciclo de educación primaria (8-10 años) de diversos centros públicos. EmásF: Revista Digital de Educación Física, (39), 58–71. Retrieved from http://emasf2.webcindario.com/EmasF_39.pdf
Penfield, R. y Giacobbi, P. (2004). Applying a score confidence interval to Aiken’s item contentrelevance index. Science, 8(4), 213-225. Measurement in Physical Education and Exercise. https://dx.doi.org/10.1207/s15327841mpee0804_3
Piéron, M. (1999). Para una enseñanza eficaz de las actividades físico-deportivas. INDE.
Reidl-Martínez, L. M. (2013). Confiabilidad en la medición. Investigación En Educación Médica, 2(6), 107–111. https://doi.org/10.1016/s2007-5057(13)72695-4
Ruiz, M. A. (2013). Cuerpo(s) y educación física escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 63(2), 10. https://doi.org/10.35362/rie632650
Santiago, G. (2007). El desafío de los valores. Una propuesta desde la filosofía con niños. Ediciones Novedades Educativas.
SEP. (2011). Programa de estudios: Guía para el maestro 1o. a 6o. Grados. Educación Básica Primaria. Secretaria de Educación Pública. México.
SEP. (2017). Aprendizajes claves para la educación integral. Plan y Programas de estudio para la Educación Básica. Secretaría de Educación Pública. México. Retrieved from https://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/descargables/APRENDIZAJES_CLAVE_PARA_LA_EDUCACION_INTEGRAL.pdf
Sistema Educativo Estatal. (2004). Vive tus valores. Programa de valores. Sistema Educativo Baja California.
Thomas, J. y Nelson, J. (2007). Métodos de investigación en actividad física. Paidotribo.
Torres, M., Guerrero, A. (2013). La investigación educativa en valores en el campo de la corporeidad, el movimiento y la educación física. In La investigación en México en el campo educación y valores 2002-2011. (Coord) Teresa Yuren y Ana Hirsch. ANUIES -COMIE.
UNICEF-ONU-UNESCO. (2015). Educación física de calidad - Guía para los responsables políticos. Unesco.
Vizuete, M. (2005). Vizuete, M. (2005). El deporte educativo desde la educación física y desde la cultura física en Europa. In El deporte educativo desde la educación física y desde la cultura física en Europa. Coords. Manuel Vizuete Carrizosa y Ángel Ventura García Preciado. Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
Wiersma, L. D. (2001). Conceptualization and development of the sources of enjoyment in youth sport questionnaire. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 5(3), 153–177. https://doi.org/10.1207/S15327841MPEE0503_3
Yuren, T., Hirsh, A. (2013). La investigación en México en el campo Educación y valores. 2002-2011. ANUIES - COMIE.
Derechos de autor 2021 Jesus Arturo Arturo Guerrero-Soto, Rossana Tamara Medina-Valencia, Adriana Isabel Andrade-Sánchez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al remitir una propuesta, el/la autor/a acuerda con los términos siguientes:
a) El/la autor/a conserva los derechos de autor y cede a la revista el derecho de primera publicación de la obra.*
b) Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento Creative Commons 4.0. BY-NC-SA que permite a terceros copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se usen para fines comerciales y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
c) Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
* Cambio política derechos de autor: anteriormente a 2020 el titular del Copyright era el Grupo de investigación (HUM-643), y a partir de 2020 el titular del Copyright es el/la autor/a.