Diseño y validación del cuestionario sobre creencias y valores implícitos entre alumnado y profesorado (CVIAP) en la interacción de la clase de educación física.

Palabras clave:

Diseño, Validación, Educación Física, Actitudes y Valores

Agencias de apoyo

ninguno

Resumen

El objetivo del presente artículo fue diseñar y validar un instrumento que permita definir las percepciones de alumnado y profesorado sobre las interacciones, actitudes y valores que se enseñan, aprenden y promueven en la práctica educativa de la clase de educación física. Se trató de un estudio descriptivo transversal; la encuesta construida (CVIAP) pasó por seis fases, que incluyó pilotaje en un grupo no probabilístico de alumnos y profesores, jueceo de expertos y grupos de discusión. El cuestionario constó de 35 ítems en escala de Likert que miden cinco constructos latentes, se hicieron las valoraciones cuantitativas y cualitativas para ajustar los ítems. Los hallazgos arrojan información objetiva sobre cómo los alumnos interactúan y valoran el trabajo docente y viceversa. La validación del instrumento revela datos confiables sobre dichas percepciones y se concluye que permite indagar sobre estas creencias entre alumnado y profesorado para investigaciones futuras.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Altmetrics

Biografía del autor/a

Jesus Arturo Arturo Guerrero-Soto, Secretaría de Educación Pública
Profesor egresado de la EMEFYD 1977 y Lic. En Educación Física de la ESEF México 1983. Maestro en Pedagogía BENE 1996. Dr. en Ciencias de la Educación UIA 2000. Postdoctorado en Educación Física y Artística Universidad de Extremadura España 2014. Postdoctorado en Investigación de la Enseñanza de las ciencias sociales y la actividad física UEX 2020. Sus Líneas de investigación son sobre Didáctica de la Educación Física y Motricidad, Educación en valores y Educación para la salud.  Ha sido coordinador adjunto de los Estados del Conocimiento en COMIE. Ha Publicado 6 Libros en coautoría, 8 artículos en revistas arbitradas. Fue Premio Nacional de Investigación y recibió la Condecoración Águila de Oro FIEP.  Es miembro COMIE, COMEXEF, REDUVAL, REDEFM. 

Actualmente labora en la SEP en el Sistema Educativo en Baja California, como Jefe de Sector de Educación Física en Ensenada BC.

Rossana Tamara Medina-Valencia, Universidad de Colima
Doctora en Educación Física y Artística por la Universidad de Extremadura, Maestría en Recreación y Administración del tiempo libre. Licenciada en Educación Física y Deporte. Directora y Profesora Investigadora de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Colima. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1. Coautora de 3 libros, 20 artículos de investigación en revistas científicas indexadas y arbitradas. Disertado 10 Conferencias Magistrales y 41 ponencias en Congresos Nacionales e Internacionales con temáticas relacionadas a la cultura física. Dirigido 28 tesis de licenciatura, 2 de Doctorado y 1 de Maestría, colaborado en 4 proyecto de investigación, 1 del Fidecomiso Ramón Álvarez Buya –FRABA y 3 más de PRODEP. Miembro fundador del AMISCF, Miembro fundador del Consejo Consultivo Nacional e Internacional de la Facultad de Organización Deportiva (FOD). Evaluadora del PNPC y PRODEP, ESDEPED.
Adriana Isabel Andrade-Sánchez, Universidad de Colima
Doctora en Estadística Multivariante Aplicada y Máster en Análisis Avanzado de Datos Multivariantes por la Universidad de Salamanca, España y, Licenciada en Economía por la Universidad de Colima, México. Profesora por horas de la Facultad de Ciencias de la Educación en las Licenciaturas en Educación Física y Deporte y, Enseñanza de las Matemáticas y de la Maestría en Intervención Educativa, así como de la Facultad de Medicina en la Maestría y el Doctorado en Ciencias Médicas, ambas de la Universidad de Colima, México. Coordinadora de la Licenciatura en Enseñanza de las Matemáticas de la misma universidad. Miembro asociado del cuerpo académico UCOL-85 "Educación y Movimiento”. Miembro del SNI Candidata. Su línea de investigación: Aplicación de métodos estadísticos en ciencias sociales.

Citas

Adell, F. L., Castillo, I., Álvarez, O., & Tomás, I. (2019). Personal values in youth basketball and its relationship with well-being and future intention to practice through motivation. Cuadernos de Psicologia Del Deporte, 19(2), 227–242. https://doi.org/10.6018/cpd.363331

Aiken, L. R. (1985). Three coefficients for analyzing the reliability and validity of ratings. Educational and Psychological Measurement, 45(1), 131–142. https://doi.org/10.1177/0013164485451012

Almonacid-Fierro, A., Feu, S., & Vizuete Carrizosa, M. (2017). Validación de un cuestionario para medir el Conocimiento Didáctico del Contenido en el profesorado de Educación Física (Validation of a questionnaire to measure Didactic Knowledge of Content in Physical Education teachers). Retos, (34), 132–137. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.58590

Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicologia, 29(3), 1038–1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

Blanco Vega, H., Mayorga Vega, D., Blanco, J. R., Peinado Pérez, J. E., & Jurado, P. J. (2019). Motivación hacia la clase de educación física en preadolescentes mexicanos y españoles. Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, (36), 216–219. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7260905.pdf

Brito, L. F. (2009). Una aproximación conceptual para reconstruir la identidad de la educación física escolar. En la educación física cambia. Alicia Grasso compiladora. In Novedades Ediciones (Ed.) (pp. 55–93).

Cabello Moyano, A., Moyano Pacheco, M., & Tabernero Urbieta, C. (2017). Procesos psicosociales en Educación Física: actitudes, estrategias y clima motivacional percibido (Psychosocial processes in Physical Education: attitudes, strategies, and perceived motivational climate). Retos, 2041(34), 19–24. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.57668

Carcamo-Oyarzun, J., Wydra, G., Hernandez-Mosqueira, C., & Martinez-Salazar, C. (2017). Actitudes hacia la educación física: Grados de importancia y conformidad según escolares de Chile y Alemania. Una mirada intercultural (Attitudes towards physical education: Degrees of importance and conformance among schoolchildren in Chile and Germany. Retos, (32), 158–162. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.52824

Carreiro da Costa, F. (1996). Condições e factores de ensino-aprendizagem e condutas motoras significativas. Uma análise a partir da investigação realizada en Portugal. In Libro de actas Educación Física e Deporte XXI (II), (427-454).Comp. M. González Valeiro. Universidad de La Coruña.

Carreiro da Costa, F. (2004). El pensamiento del profesorado en el proceso enseñanza-aprendizaje en educación física. Educación Física y Deporte, 23(2), 41–60. Retrieved from http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/2053/1699

Cobo, C. (2016). La innovación pendiente: Reflexiones (y Provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Colección Fundación Ceibal/ Debate.

Eisenberg, R. (2007). Corporeidad, movimiento y educación física. In Corporeidad, movimiento y educación física.Vol. I La investigación educativa en México 1992-2002. COMIE-UNAM-ESEF.

Erickson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. In La Investigación de la enseñanza, (II). Comp. M. Wittrock. (pp. 195–253). Paidós.

Flores Moreno, R., & Zamora Salas, J. D. (2009). La educación física y el deporte como medios para adquirir y desarrollar valores en el nivel de primaria. Revista Educación, 33(1), 133. https://doi.org/10.15517/revedu.v33i1.536

Galindo, J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Addison Wesley Longman.

García, V. A., Barbero, F. L., & Muñoz, R. C. (2017). Evaluación de la jerarquía de los valores humanos de Schwartz en la adolescencia: Diferencias de género e implicaciones educativas. Revista Brasileira de Educacao, 22(68), 123–146. https://doi.org/10.1590/S1413-24782017226807

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2005). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.

Hoyos, G. (2015). La formación del profesorado de educación física en México: Necesidad de un cuerpo troncal. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura. Badajoz, España. Retrieved from http://dehesa.unex.es/handle/10662/3940

INEE. (2018). Educación para la democracia y el desarrollo de México. INEE.

Juárez-Hernández, L. G., & Tobón, S. (2018). Análisis de los elementos implícitos en la validación de contenido de un instrumento de investigación. Revista Espacios, 39(53), 1–23. Retrieved from http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-23.pdf

Latiesa, M. (2003). Validez y fiabilidad de las observaciones sociológicas. In J. I. y F. A. (Eds. ). (3a ed. ). En M. García Ferrando (Ed.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 409–443). Alianza Editorial.

López Calva, J. (2013). Las aportaciones filosóficas y conceptuales y el análisis de las políticas educativas relativas a los valores en la educación. In La investigación en México en el campo educación y valores. (Coord) Teresa Yuren y Ana Hirsch. 2002-2011. ANUIES - COMIE.

Maravé Vivas, M., Gil Gómez, J., Chiva Bartoll, O., & Moliner Miravet, L. (2016). Validación de una ficha de observación para el análisis de habilidades socio-emocionales en Educación Física (Validation of an observation instrument for the analysis of socio-emotional skills in Physical Education). Retos, (31), 8–13. https://doi.org/10.47197/retos.v0i31.43815

Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual teórico práctico. Trillas.

Medina, R. (2012). El círculo vicioso de la educación física en México: Colima, un estado de la cuestión. Universidad de Extremadura. Badajoz, España. Retrieved from http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/366/TDUEX_2012_Medina_Valencia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pardo Arquero, V. (2016). Para qué sirve y para qué debería servir la educación física según el alumnado de segundo ciclo de educación primaria (8-10 años) de diversos centros públicos. EmásF: Revista Digital de Educación Física, (39), 58–71. Retrieved from http://emasf2.webcindario.com/EmasF_39.pdf

Penfield, R. y Giacobbi, P. (2004). Applying a score confidence interval to Aiken’s item contentrelevance index. Science, 8(4), 213-225. Measurement in Physical Education and Exercise. https://dx.doi.org/10.1207/s15327841mpee0804_3

Piéron, M. (1999). Para una enseñanza eficaz de las actividades físico-deportivas. INDE.

Reidl-Martínez, L. M. (2013). Confiabilidad en la medición. Investigación En Educación Médica, 2(6), 107–111. https://doi.org/10.1016/s2007-5057(13)72695-4

Ruiz, M. A. (2013). Cuerpo(s) y educación física escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 63(2), 10. https://doi.org/10.35362/rie632650

Santiago, G. (2007). El desafío de los valores. Una propuesta desde la filosofía con niños. Ediciones Novedades Educativas.

SEP. (2011). Programa de estudios: Guía para el maestro 1o. a 6o. Grados. Educación Básica Primaria. Secretaria de Educación Pública. México.

SEP. (2017). Aprendizajes claves para la educación integral. Plan y Programas de estudio para la Educación Básica. Secretaría de Educación Pública. México. Retrieved from https://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/descargables/APRENDIZAJES_CLAVE_PARA_LA_EDUCACION_INTEGRAL.pdf

Sistema Educativo Estatal. (2004). Vive tus valores. Programa de valores. Sistema Educativo Baja California.

Thomas, J. y Nelson, J. (2007). Métodos de investigación en actividad física. Paidotribo.

Torres, M., Guerrero, A. (2013). La investigación educativa en valores en el campo de la corporeidad, el movimiento y la educación física. In La investigación en México en el campo educación y valores 2002-2011. (Coord) Teresa Yuren y Ana Hirsch. ANUIES -COMIE.

UNICEF-ONU-UNESCO. (2015). Educación física de calidad - Guía para los responsables políticos. Unesco.

Vizuete, M. (2005). Vizuete, M. (2005). El deporte educativo desde la educación física y desde la cultura física en Europa. In El deporte educativo desde la educación física y desde la cultura física en Europa. Coords. Manuel Vizuete Carrizosa y Ángel Ventura García Preciado. Ministerio de Educación Cultura y Deporte.

Wiersma, L. D. (2001). Conceptualization and development of the sources of enjoyment in youth sport questionnaire. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 5(3), 153–177. https://doi.org/10.1207/S15327841MPEE0503_3

Yuren, T., Hirsh, A. (2013). La investigación en México en el campo Educación y valores. 2002-2011. ANUIES - COMIE.

Publicado
2021-03-23
Cómo citar
Guerrero-Soto, J. A. A., Medina-Valencia, R. T., & Andrade-Sánchez, A. I. (2021). Diseño y validación del cuestionario sobre creencias y valores implícitos entre alumnado y profesorado (CVIAP) en la interacción de la clase de educación física. e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (16), 1-23. https://doi.org/10.33776/remo.v0i16.5183
Sección
Artículos de investigación