e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación
2021, nº 17, pp. 123-149. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i17.5405
Contacto María de la O Cortón de las Heras mariao.corton@uva.es
Mindfulness, Drumming, Imagen Guiada con Música y Yoga como
recursos educativos para minimizar la ansiedad ante los exámenes.
Propuesta didáctica en Educación Primaria
Mindfulness, Drumming, Guided Imagery and Music and Yoga as educational
resources minimize exams anxiety. Proposal for intervention in Primary School
Patricia Pascual Gutierrez1, Maria de la O Cortón de las Heras1
1 Universidad de Valladolid.
Resumen
La ansiedad ante los exámenes es una problemática actual dentro de las
aulas, que da lugar a secuelas sociales, físicas y psicológicas en los
alumnos que lo padecen. El objetivo de este documento es solventar
dicho trastorno a través de implementación de diversas actividades de
elaboración propia, basadas en técnicas de expresión de emociones como
Mindfulness o propias del área de Educación Física y Educación Artística.
El diseño de la propuesta de intervención consta de actividades propias
sobre diferentes técnicas que han de llevarse a cabo durante 21 días.
Como resultado principal del proyecto se extrae la importancia de trabajar
en el aula dicha problemática para que en futuros cursos los alumnos
puedan controlar los síntomas y reducir así la incidencia de dicho
trastorno.
Abstract
Exam´s anxiety is a current problem within the school classrooms that leads to divergent consequences
in those students who suffer from this kind of anxiety. Therefore, the aim of this document is to
straighten out this disorder through different own activities of expressing emotions related to technics
as Mindfulness, PE, or Arts. The intervention proposal design consists of its own activities about different
techniques to be carried out for 21 days. As a principal result of the project, is the importance of work
in class with this problem so that children could control the symptoms and reduce this disorder impact.
Fecha de recepción:
03-08-2021
Fecha de aceptación:
30-11-2021
Palabras clave
Ansiedad; intervención;
educación Primaria;
relajación; control físico y
mental.
Keywords
Anxiety; intervention;
primary education;
relaxation; physical and
mental control.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 17, pp. 123-149. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i17.5405
124
Introducción
En la actualidad, desde las edades más tempranas encontramos dentro de las aulas la
problemática del padecimiento de la ansiedad ante los exámenes. La ansiedad es definida
por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) como un
trastorno psicológico generalizado que, en algunas ocasiones, puede ser a su vez
característica propia de trastornos de bipolaridad o depresivos. Siendo en la actualidad, como
indican Higgins y O´Sullivan (2015), uno de los trastornos de salud mental más comunes en
niños y adolescentes.
En relación con la ansiedad, y tras la consulta de diversas fuentes, encontramos que son
numerosas las definiciones sobre este trastorno psicológico. De entre todas ellas, destacamos
la de Khoshlessan y Das (2019) quienes basándose en lo afirmado por Hartman (2014), definen
la ansiedad como “un subjetivo estado de miedo, aprensión o tensión que, frente a situaciones
temerosas o aterrorizantes, la ansiedad se entiende como algo normal y entendible” (p.314).
Por otro lado, según Cano (2011) “la ansiedad es una reacción adaptativa que nos prepara
para dar una respuesta adecuada ante situaciones amenazantes, que son importantes para
nosotros” (p.32); este mismo autor explica que la ansiedad puede aparecer cuando sentimos
que estamos siendo evaluados por un agente externo y la respuesta de nuestro cuerpo puede
ser positiva o negativa, pudiendo provocar en numerosas ocasiones la pérdida de control de
la situación por completo.
El estudio de la ansiedad en su más amplio significado es muy necesario, pero debemos
abarcar lo que se conoce como ansiedad ante los exámenes. Bradshaw (2019) afirma que un
examen puede provocar que los alumnos se levanten la mañana en la que se tienen que
enfrentar a ese tipo de evaluación con dolores de tripa y suplicando quedarse en casa en
lugar de ir al colegio. Este tipo de ansiedad que vivencian numerosos niños y adolescentes a
lo largo de su etapa educativa es definido por De la Cruz (2010) como un conjunto de
emociones de carácter negativo que surgen cuando los alumnos se enfrentan a las situaciones
que concierne a los exámenes.
Por otro lado, Torrecillas y Segura (2017) afirman que estamos frente a un término que ha ido
evolucionando con el paso del tiempo. Inicialmente, la ansiedad ante los exámenes fue
definida como un constructo unidimensional en el que se encontraban implicados síntomas
cognitivos (pensamientos negativos del autoconcepto), conductuales (movimientos de
intranquilidad) y fisiológicos (taquicardia, sudoración y náuseas). Seguidamente, los años 60,
en opinión de estos mismos autores, fue una época de transición y cambios que dio lugar a
la definición actual de ansiedad ante los exámenes, y que estos mismos autores definen como
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 17, pp. 123-149. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i17.5405
125
“disposición individual para exhibir estados de ansiedad de forma más intensa y frecuente de
lo habitual, con preocupaciones, pensamientos irrelevantes que interfieran con la atención,
concentración y realización de los exámenes.” (p.278). Afirmando a su vez, que si se da esta
situación de manera intensa puede llegar a provocar no solo dificultades a la hora del
rendimiento ante los exámenes o académico en general, sino que puede llegar al ámbito de
la salud de los alumnos que lo padecen.
En cuanto a los tipos, De la Cruz (2010) en sus estudios afirma que la ansiedad ante los
exámenes puede ser “anticipatoria” cuando el malestar se produce en los momentos previos
al examen (a la hora de estudiar, al pensar en qué pasará en el examen, según se va acercando
el día del examen, la noche de antes, etc.) o “situacional” cuando los síntomas propios de este
trastorno psicológico aparecen durante la realización del propio examen.
Además, existe una gran diversidad en las causas de este tipo de ansiedad. Cano (2011) afirma
que la ansiedad ante los exámenes se debe a una amenaza subjetiva que perciben en una
determinada situación las personas que la padecen. Indicando este autor que, en general,
esas situaciones suelen ser momentos de evaluación. Por otro lado, De la Cruz (2010)
introduce que este trastorno psicológico se produce por la sensación de falta de preparación
para el examen dando lugar a una incrementación de la ansiedad; pero también se produce
por situaciones en las que la preparación del examen ha sido buena, siendo aquí provocada
la ansiedad por factores como una experiencia anterior de bloqueo o haber sido incapaz de
recordar respuestas sabidas.
Síntomas y quien es más propenso a padecerlo
La autora Bradshaw (2019) afirma que los síntomas tanto físicos como mentales que se
experimentan debido al padecimiento de ansiedad, deben ser reconocidos por los maestros
y profesores en cada uno de sus alumnos. El reconocimiento temprano de los síntomas por
parte de la familia o el profesorado es muy importante para paulatinamente ir introduciendo
rutinas que permitan el control de estos efectos y si fuera necesario, pedir ayuda a los
profesionales de la psicología.
Asimismo, para que la identificación de los síntomas sea más sencilla, diversos autores
plasman en sus estudios aquellos que son más frecuentes. Seçer, Gülbahçe y Ulas (2019)
afirman que los síntomas más frecuentes que presentan los niños y adolescentes que sufren
ansiedad, son irritabilidad, problemas en el ciclo del sueño, dificultades de concentración e
incluso provoca rechazo en los alumnos en lo que a las relaciones sociales y al hecho de
acudir al colegio respecta.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 17, pp. 123-149. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i17.5405
126
Por otro lado, De la Cruz (2010) afirma que la ansiedad ante los exámenes puede aparecer en
tres momentos claves: antes, durante o después de la realización de la prueba de evaluación.
Y los síntomas son agrupados en tres categorías: nivel físico (problemas de sueño, dolores de
estómago y de cabeza, presión en el pecho, etc.), nivel de comportamiento (conductas
inadecuadas con la finalidad de evitar la situación de enfrentarse a un examen, provocando
en numerosas ocasiones que no se vean capaces de presentarse), y nivel psicológico: antes
del examen los estudiantes experimentan continuos pensamientos negativos o se
autoconvencen de que van a suspender, llegando a imaginar las consecuencias de su
suspenso.
Por último, en relación con el perfil de las personas que sufren este tipo de ansiedad, son
numerosos los autores que llegan a las mismas conclusiones. Khoshlessan, y Das (2019)
afirman que las mujeres presentan un mayor grado de ansiedad ante los exámenes que los
hombres.
En definitiva, hemos de recalcar que la ansiedad ante los exámenes en la actualidad es uno
de los trastornos mentales más comunes entre los jóvenes de nuestra sociedad, es por ello
por lo que Seçer, Gülbahçe y Ulas (2019)
,
basándose en los estudios de
Curry et al., (2004),
afirman que “5 de cada 8 niños y adolescentes sufren este tipo de ansiedad” (p. 294).
Control y minimización de la ansiedad. Diferentes técnicas que emplear dentro de las aulas
Es necesario que los estudiantes reciban, por parte de los centros escolares, formación para
aprender a canalizar sus emociones en cada momento. Es por ello por lo que el psicólogo De
la Cruz (2010) propone en su artículo una serie de pautas a seguir tanto antes como durante
la realización del examen. Por un lado, algunas de las técnicas que propone para realizar
antes del examen son: prepararlo adecuadamente, con una buena organización y con las
técnicas de estudio más adecuadas; realizar técnicas de respiración abdominal para conseguir
controlar los nervios; mantener en todo momento pensamientos positivos; respetar los ciclos
del sueño; procurar no presentarse al examen con el estómago vacío y visualizar el examen
como una liberación y recompensa. Por otro lado, los pasos propuestos para ser realizados
durante el examen serían tales como: pensar en positivo; hacer las técnicas de respiración;
leer detenidamente; contestar primero las preguntas de las que estén seguros; si se quedan
en blanco pasar a otra pregunta; no compararse con los compañeros puesto que cada uno
sigue un ritmo y repasar el examen con precisión antes de entregarlo.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 17, pp. 123-149. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i17.5405
127
La técnica de
Mindfulness
La mayoría de los especialistas de la mente, aseguran que una de las técnicas que mejores
resultados ofrece frente a la ansiedad, es aquella conocida como
Mindfulness
. Delgado-Pastor
y Kareaga (2011) afirman la importancia del
Mindfulness
en los pacientes con ansiedad ante
los exámenes, y, definen este término como un “procedimiento de control de la atención para
aprender a centrarse en el momento presente de un modo amplio y con plena aceptación de
la propia experiencia” (p. 51).
Por otro lado, Bradshaw (2019) explica cómo esta práctica enseña a los estudiantes a entender
todas y cada una de las reacciones de su cerebro ante el estrés; y, sobre todo, enseña a
dominar la mente a través del empleo de estrategias de escucha y de respiración para
conseguir una autorregulación y el control de la ansiedad ante determinadas situaciones. Es
por ello por lo que este autor propone introducir esta técnica, por parte de los docentes, en
los centros escolares; afirmando que un programa de
Mindfulness
proporcionará a los
estudiantes una serie de herramientas para conseguir reducir la ansiedad y el estrés. Además,
Bradshaw (2019), basándose en lo dicho por Viafora et al. (2015), sugiere introducir esta
práctica a los alumnos explicando que simplemente consiste en atender a lo que está pasando
tanto a su alrededor como en su interior en un momento exacto.
Por consiguiente, Bradshaw (2019) en su artículo muestra algunos de los beneficios del
Mindfulness
, afirmando que una vez que los alumnos comienzan a practicarlo y a conocer
cada uno de sus pensamientos y sensaciones, ellos son capaces de saber elegir la manera de
actuar adecuada. Y afirma, que, en relación con los docentes, la práctica de esta técnica hace
que estos sean capaces de reconocer los síntomas de la ansiedad ante los exámenes con
mayor facilidad. Asimismo, Fernández et al. (2014) afirman que la práctica de esta técnica nos
aporta un cambio respecto a nosotros mismos y a nuestro contexto interno, las habilidades
que se desarrollan son la empatía, compasión, simpatía, paciencia, aceptación, evitar juzgar,
etc. (p.4).
Para finalizar, Bradshaw (2019) obtiene una serie de conclusiones como que aquellos alumnos
que lo practican continúan haciéndolo siempre que sea necesario tanto dentro como fuera
de la escuela. Y, por otro lado, Fernández et al. (2014) reiteran que a actividad propia mental
de la práctica del
Mindfulness
es capaz de cambiar significativamente el cerebro”
(p.2).
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 17, pp. 123-149. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i17.5405
128
Importancia de la música para lidiar la ansiedad ante los exámenes. Técnica de
Drumming
y
de Imagen Guiada con Música (GIM)
Como afirma Aróstegui (2014) las emociones infantiles son muy vibrantes y complejas de
expresar verbalmente en las edades más tempranas, por lo que la música es una estrategia
perfecta para poder exteriorizar las emociones, ya sea escuchándola o interpretándose. En
definitiva, la música está íntegramente relacionada con la educación emocional, quien, como
afirma Aróstegui (2014), es un medio excelente para lograr el desarrollo de la personalidad,
trabajar la autoconciencia y la toma de conciencia del resto, construir relaciones
interpersonales, crear el carácter del ser humano y, en definitiva, llegar a educar la sensibilidad
de los niños desde las edades más tempranas.
Por otro lado, una de las técnicas más empleadas para situaciones relacionadas con el estrés
o la ansiedad es la conocida como
Drumming
o
Conscious Drumming
. Borling y Miller (2007)
definen el
Drumming
como la percusión consciente que unifica los beneficios organizativos,
sociales e internos de un grupo de percusión a través del apoyo; siendo así una técnica basada
en la reflexión interna y en la expresión de los sentimientos y pensamientos relacionados con
un tema concreto, siendo estas herramientas importantes para el crecimiento del ser humano.
En este capítulo conocido como
Conscious Drumming.Drumming from the Heart”
Borling y
Miller (2007) narran algunas de las primeras situaciones en las que se trabajó con personas a
través de este método. Unas de las primeras escenas en las que se empleó la técnica de
Drumming
para reducir la ansiedad fueron en el atentado del 11 de Septiembre de 2001 en
los Estados Unidos y posteriormente, en la guerra entre Estados Unidos e Irak. Desde
entonces, debido a la eficacia, el método ha ido cobrando un mayor reconocimiento dentro
de la sociedad y, por consiguiente, está siendo muy usado en diferentes contextos.
Por último, estos autores citan una estructura clara que ha de seguirse para llevar a cabo esta
técnica, siendo esta el calentamiento (calentar ritmos grupales, familiarización con los
instrumentos y con los compañeros), bajar el ritmo (buscar un momento musical calmado
para escuchar el pulso de la improvisación grupal), concienciar (tiempo de contextualización
y reflexión grupal sobre lo que se va a llevar a cabo), foco (objetivo que une a los participantes,
en este caso sería hablar de la ansiedad ante los exámenes), acción (percutir de forma
individual pero formando parte del gran grupo), cierre (momento en el que poco a poco se
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 17, pp. 123-149. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i17.5405
129
va dejando de percutir y de forma verbal los participantes tienen la opción de comunicar
cómo se han sentido durante y después de la práctica). Es muy importante saber que no hay
que llevar a cabo este esquema a la perfección, sino que en relación con las características
del grupo se llevarán a cabo diferentes modificaciones.
En definitiva, podría decirse que el
Drumming
es un método de expresión de sentimientos,
normalmente frente a situaciones complejas, a través de la improvisación grupal con
instrumentos de percusión. Algunos de los beneficios podrían ser la gran liberación de la
carga emocional que ocasionan estas situaciones, la óptima cohesión grupal que se consigue
a través del ambiente que se genera tras exteriorizar los sentimientos, la confianza en mismo
a la hora de poder expresarse sin miedo, etc.
Asimismo, otra de las técnicas relacionadas con la Educación Musical que puede llegar a
resultar muy útil dentro de las aulas es la conocida como
Guided Imagery and Music
(G.I.M.).
Beck et al. (2013) afirman que la técnica de “Imagen Guiada con Música” tras numerosos
estudios ha sido considerada como un método capaz de cambiar significativamente el mal
humor, la ansiedad y la depresión de la población a través de la práctica de este método
durante 6 a 10 sesiones. Por otro lado, Bruscia et al. (2005) definen este método como una
forma de psicoterapia, creada por Helen Bonny en 1978, donde el paciente en un concreto
programa de música clásica genera imágenes durante un estado alterado de la conciencia, a
la par que dialoga con el terapeuta. En el método la música tiene un papel principal, dando
forma a las experiencias internas del paciente a lo largo de la sesión, siendo el principal agente
transformador del paciente. Bruscia et al. (2013) afirman que Helen Bonny creó una serie de
18 programas diferentes y uno de ellos es el que se puede comprobar en la propuesta de
intervención del presente trabajo.
Importancia de la educación física frente a la ansiedad ante los exámenes. Yoga en el aula
Herrera et al. (2013) afirman en sus estudios que el área de Educación Física resulta muy
favorecedora para aquellas personas que sufren ansiedad en sus diferentes versiones. Por
otro lado, Torrecillas y Segura (2017), basándose en lo dicho por Fortuño (2017), señalan que
la práctica de ejercicio está íntegramente ligada a la minimización de los síntomas de ansiedad
e incluso de depresión, consiguiendo una notable mejora en el bienestar del individuo.
Fortuño (2017) afirma que esto sucede porque el ejercicio se considera favorable para todo
aquello relacionado con la plasticidad neuronal, ya que su realización produce melatonina
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 17, pp. 123-149. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i17.5405
130
activando los circuitos neurológicos del cerebro, provocando así una notable reducción en
los síntomas de la ansiedad.
Asimismo, otra de las actividades óptimas a llevar a cabo para la reducción de la ansiedad en
el aula es el Yoga; término definido por Parkes (2014) como la unión entre cuerpo, respiración,
mente y cerebro que genera la sensación de formar parte de algo; y a su vez, es definido por
Roger (2018) como una unión cuya finalidad es alcanzar un equilibrio físico, psíquico y
espiritual a través de la práctica.
Para introducir en el aula la práctica del Yoga, es muy importante seguir siempre una rutina
con los alumnos, como afirman Roger y Civil (2018), empezando siempre la clase con una
serie de ejercicios que sirvan de calentamiento para poder pasar a realizar ejercicios más
propios de esta práctica como el “Saludo al Sol” y para finalizar hacer una serie de posturas
de relajación para dejar que la energía recorra el cuerpo. Roger y Civil (2018) narra una serie
de beneficios tales como los siguientes:
1. Beneficios físicos: calma el sistema nervioso, produce notables mejoras en la salud,
ayuda a la toma de conciencia corporal, mejora en la postura, desarrollo de la
psicomotricidad, notable aumento de la capacidad respiratoria, mejora del equilibrio
y la flexibilidad entre otros, etc.
2. Beneficios emocionales: favorece al optimismo, la confianza, la autoestima y la
expresión personal; conduce a la calma de las emociones, la ansiedad y enseña a
relajarse; enseña a gestionar las emociones; promueve el descubrimiento y la
aceptación de los propios límites; ayuda a desarrollar la empatía, la tolerancia y la
toma de conciencia propia y de los demás.
3. Beneficios mentales: mejora la atención, la memoria y la concentración; promueve la
calma mental; reduce la tensión física, mental y emocional; minimiza el estrés y
desarrolla y estimula la creatividad.
A continuación, tras haber realizado un breve estudio sobre las diversas técnicas, se presenta
el diseño de una propuesta didáctica para la reducción de la ansiedad.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 17, pp. 123-149. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i17.5405
131
Propuesta didáctica
Introducción
La presente propuesta didáctica se programa para poderse llevar a cabo en cualquier centro
educativo, en la etapa que oscila entre los 9 y los 12 años, siendo aquí donde los exámenes
comienzan a hacer su aparición y a ocasionar problemas físicos y psíquicos entre el alumnado.
Es por ello por lo que esta programación, cuyo objetivo principal es reducir la ansiedad ante
los exámenes a través de diversas técnicas, es importante que se lleve a cabo en edades
tempranas para que, en futuros cursos más complejos, los alumnos sepan controlar y canalizar
sus emociones como sería en este caso la ansiedad.
Asimismo, a lo largo del presente documento se hace necesario señalar la normativa
legislativa seguida.
- Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
- Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico
de la Educación Primaria.
En el presente epígrafe podremos encontrar 5 sesiones diferentes donde se pretende trabajar
dentro de un aula, durante 21 días, las diferentes técnicas investigadas, con la finalidad de
crear el hábito de empleo de estas entre el alumnado y que en un futuro adquieran autonomía
para emplearlas ellos mismos en su día a día.
Objetivos
En el presente apartado se mostrarán los objetivos generales propios de esta propuesta.
Asimismo, en relación con los objetivos específicos, estos aparecerán en las correspondientes
actividades que se proponen en los próximos apartados.
Centrándonos en los objetivos generales de la programación, son los siguientes:
- Controlar y reducir los síntomas producidos por la ansiedad ante los exámenes a partir
de diferentes técnicas relacionadas con contenidos propios del área de Educación
Física y Educación Artística.
- Desarrollar la capacidad de autoconocimiento y autocontrol entre los diversos
alumnos.
- Adquirir la facultad de canalizar y expresar las emociones y los sentimientos partiendo
de las técnicas aprendidas.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 17, pp. 123-149. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i17.5405
132
- Interiorizar las distintas actividades alcanzando la adquisición de una rutina.
- Fomentar la empatía, el respeto y la escucha entre compañeros.
Competencias y currículo de la propuesta de intervención
Las competencias que se trabajan a través de esta propuesta de intervención, basándonos en
la Ley Orgánica 8/2013 son las siguientes:
- Competencia para aprender a aprender
- Competencia en comunicación lingüística
- Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor
- Competencias sociales y cívicas
- Conciencia y expresiones culturales
- Competencia digital
En relación con los contenidos específicos de la presente propuesta de intervención serían
tales como:
- Conocimiento de diversas técnicas de relajación
- Conocimiento y control del propio cuerpo
- Dominio consciente de los distintos tipos y ritmos de respiración
- Escucha activa de música
- Uso del dibujo libre como medio de expresión de sentimientos y emociones
- Improvisación de piezas musicales como medio de expresión
- Expresión de sentimientos y emociones mediante el movimiento corporal
Temporalización
En relación con la organización temporal de esta propuesta de intervención, estará
estructurada de la siguiente manera: primeramente, una o dos semanas previas a la
implementación se realizará un formulario inicial a los alumnos a los que van dirigidas estas
actividades para conocer el porcentaje de estudiantes que presenta ansiedad ante los
exámenes. Seguidamente, durante una semana se llevarán a cabo las diferentes actividades
siguiendo un horario (que será entregado a los alumnos con anterioridad) en el que las
diferentes actividades tienen asignado un día de la semana con una duración de 30 minutos
cada una de ellas.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 17, pp. 123-149. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i17.5405
133
Una vez realizada esta primera parte de la propuesta de intervención, durante 25 días se
seguirán llevando a cabo estas actividades dentro del aula, siguiendo siempre el horario
propuesto. Como afirma Miranda (2009) el ser humano es capaz de transformar una conducta
en una rutina tras la repetición de esta durante un periodo exacto de 21 días; siendo este el
tiempo que necesita el hemisferio izquierdo del cerebro para considerarla como familiar y
poder así adoptarla. En definitiva, la prolongación en el tiempo de la práctica de estas
actividades tiene como finalidad que los alumnos lleguen a crear una rutina, a través del
aprendizaje y de la interiorización de las técnicas enseñadas en el aula, para poder ponerlas
en práctica siempre que sientan la necesidad de calmar la ansiedad generada por diferentes
situaciones de evaluación.
Esta propuesta de intervención se llevará a cabo durante un total de 25 días, para que todas
las actividades que lo conforman se repitan un total de 5 veces, aparte de la primera semana
de introducción, cada una con una duración de 30 minutos cada día dentro del horario
propuesto anteriormente.
Una vez concluidos los 25 días, se realizará un formulario final donde los alumnos han de
responder a una serie de ítems para comprobar si las actividades propuestas han dado lugar
a una mejora o minimización de los síntomas relacionados con la ansiedad ante los exámenes.
Por otro lado, las actividades como ya se ha comentado anteriormente se implementarán
durante 30 minutos de lunes a viernes dentro del horario escolar. Específicamente, estas
actividades se realizarán en la primera hora de la mañana, coincidiendo con las asignaturas
impartidas por el tutor, con la finalidad de que los niños consigan un óptimo estado físico y
emocional que dinamice las horas lectivas venideras.
Actividades
Formulario inicial
Previamente antes de comenzar a realizar las actividades que se propondrán para combatir
la ansiedad ante los exámenes, será necesario realizar un formulario para conocer el
porcentaje de alumnos que sufren este tipo de ansiedad dentro del aula.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 17, pp. 123-149. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i17.5405
134
El formulario será presentado en el aula una semana antes de la realización de las actividades,
puesto que su análisis nos brindala información necesaria para adaptar las actividades a las
necesidades de los alumnos.
Los alumnos rellenarán el impreso durante el horario lectivo, teniendo entre 15 y 30 minutos
para la realización de este. En el documento recibirán las pautas necesarias para la realización
del formulario, aunque de forma continuada contarán con la presencia del profesor
encargado, quien podrá resolver las posibles dudas que surjan.
En relación con la descripcn del formulario, hay un total de 23 situaciones que los alumnos
pueden haber llegado a experimentar durante su vida académica. Estos ítems han de ser
señalados dependiendo de la frecuencia con que han sido experimentados, siguiendo una
escala de
Likert
del 1 al 5 (Criterios: 1. Nunca / 2. Solamente en una ocasión / 3. En más de
una ocasión / 4. Muchas veces / 5. Siempre), tal y como se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1. Formulario inicial/final.
FORMULARIO INICIAL/FINAL
2
3
4
5
Los exámenes me ponen nervioso.
Antes del examen me duele el estómago/tripa.
Durante el examen me duele el estómago/tripa.
Los días antes del examen me encuentro nervioso y con malestar.
Durante el examen me sudan excesivamente las manos.
Los días antes del examen he tenido problemas para dormir.
Me ha dado miedo un examen.
Antes del examen me han dado taquicardias.
Durante el examen me han dado taquicardias.
Antes del examen he sufrido presión en el pecho.
Durante el examen he sufrido presión en el pecho.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 17, pp. 123-149. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i17.5405
135
Los días antes del examen me he agobiado y no he podido seguir
estudiando.
Antes del examen me he dicho a mí mismo “voy a suspender”, “voy a
repetir”, “voy a defraudar a mis padres”.
Durante el examen me he dicho a mí mismo “voy a suspender”, “voy a
repetir”, “voy a defraudar a mis padres”.
Durante el examen me fijo en cómo lo están haciendo mis compañeros y
me pongo nervioso cuando lo entregan antes que yo.
Me he quedado en blanco en un examen y no he podido contestar.
Me pongo nervioso cuando veo al profesor con los exámenes.
Al terminar un examen me encuentro triste/intranquilo.
Antes del examen siento que me falta el aire (hiperventilo).
Durante el examen siento que me falta el aire (hiperventilo).
Los días antes del examen sufro numerosas pesadillas relacionadas con la
prueba.
Cuando me van a dar la nota del examen me duele la tripa, me sudan las
manos, me entran sudores fríos, tengo ganas de llorar…
Fuente: elaboración propia
A continuación, se muestran las actividades de la propuesta.
Actividad 1. Iniciación al
Mindfulness
. Escucho mi cuerpo
Los objetivos principales de esta actividad son:
- Favorecer el control de las situaciones estresantes a través de la respiración y la
relajación.
- Aprender diversas técnicas de relajación basadas en la respiración controlada.
- Reconocer los diferentes momentos en los que el cuerpo necesita practicar la
relajación.
- Mejorar la concentración y activar la memoria.
- Controlar las situaciones impulsivas.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 17, pp. 123-149. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i17.5405
136
Ahora bien, la sesión se realizará en la propia aula donde el maestro ha de reorganizar el
mobiliario de la clase para poder llevar a cabo las sesiones. Para ello los espacios han de ser
cómodos, espaciosos y dotados de medios tecnológicos. Asimismo, en relación con los
materiales hemos de contar con una pantalla digital, ordenador, altavoces, conexión a internet
y hojas de rutina de pensamiento “veo, pienso, me pregunto”, esterillas antideslizantes,
proporcionadas por el centro, un
PowerPoint
sobre
Mindfulness
y un vídeo realizando las
actividades. Por último, todas las sesiones están planteadas para realizarse de forma individual
formando siempre parte del gran grupo.
En relación con el desarrollo de la actividad, primero los alumnos han de estar organizados
por el espacio cada uno encima de una esterilla, y realizará la rutina de pensamiento (10
minutos) “veo, pienso, me pregunto” en relación con el término
Mindfulness
. Posteriormente,
aprenderán más sobre ello mediante un
PowerPoint
de elaboración propia.
Seguidamente, se propondrán en el aula dos actividades relacionadas en su totalidad con el
Mindfulness.
La primera de ellas está íntegramente relacionada con la respiración, queriendo
enseñarles a los niños la relacionada con el mantra
Om
, pero con ligeras modificaciones. Les
enseñaremos a relajarse a través de la respiración y para ello el profesor realizará un ejemplo,
a través un video de elaboración propia con los siguientes pasos:
- Sentarnos con las piernas entrelazadas (postura de indio) en la esterilla.
- Estirar la espalda.
- Taparnos las orejas con las manos.
- Cerrar los ojos.
- Inhalar o coger aire profundamente por la nariz.
- Mantenerlo durante 5 segundos.
- Exhalar pronunciando la letra “m” o la sílaba
Om
por la nariz durante 10 segundos.
- Una vez terminada la respiración, continuar con los ojos cerrados sintiendo cómo está
el cuerpo plenamente relajado.
Esta actividad se repetirá 5 veces y una vez terminada pasamos a la última actividad, conocida
como “La atención de una rana”. Para su implementación en el aula nos basaremos, aunque
modificándolo, en las pautas que da Snel (2013) la creadora de esta actividad, en su libro
“Tranquilos y atentos como una rana para niños”
. La actividad será enseñada por el profesor
a través de un vídeo de elaboración propia. Los pasos que explicará serán los siguientes:
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 17, pp. 123-149. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i17.5405
137
- Tenemos que estar sentados en cuclillas en las esterillas, tranquilos y atentos.
- El profesor explicará el símil de la postura con una rana, contándoles que este anfibio
siempre se encuentra inmóvil, observando y respirando calmadamente, hinchando su
tripa en cada inhalación.
- Después, respiraremos todos a la vez tranquilamente, marcando el profesor en todo
momento cuándo han de inhalar y por tanto hinchar la tripa, y cuándo han de exhalar.
- Es muy importante que intentemos dejar la mente en blanco, evitando así pensar en
factores externos y poder centrarnos en la respiración y en la relajación; observando
lo que ocurre a nuestro alrededor, manteniéndonos inmóviles.
Al igual que la anterior actividad, la repetiremos un par de veces con la finalidad de adquirir
un estado de relajación óptimo.
Actividad 2. Dando forma a mis emociones y sentimientos
Los objetivos que se pretenden alcanzar con esta sesión son:
- Controlar y reducir la ansiedad a través del aprendizaje de técnicas de expresión de
sentimientos.
- Trabajar la escucha activa de diferentes músicas.
- Emplear el área de Educación Artística para la exteriorización de las emociones y
vivencias.
- Conectar con uno mismo a la par que con la música.
- Emplear la creatividad y la imaginación para extraer los sentimientos y plasmarlos en
un papel.
- Dar forma y color a cada uno de los sentimientos.
- Desarrollar la empatía a través de la conexión grupal.
- Respetar todas las intervenciones de los compañeros.
Esta sesión se realizará en l apropia aula y precisa de materiales como folios DIN A3, pinturas,
música (https://www.youtube.com/watch?v=KKu9yPa5NOM), esterillas antideslizantes y
carpetas.
En cuanto al desarrollo de la sesión, el docente comenzará explicando la actividad paso a
paso y organizará al alumnado por el espacio, quienes deberán seguir las instrucciones de
estar tumbados y mantener los ojos cerrados, mientras suena la música que el profesor
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 17, pp. 123-149. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i17.5405
138
reproducirá a continuación. Durante el desarrollo de la actividad, los pasos a seguir serán los
siguientes:
1. Tumbarse sobre las esterillas y con los ojos cerrados, escuchar relajados la música,
teniendo a los pies de la esterilla el folio y las pinturas.
2. Realizar una escucha activa, donde mientras los alumnos están sumergidos en la
melodía pueden, voluntariamente, dibujar en el folio aquello que les evoca o lo que
les hace sentir.
3. Una vez terminada la escucha deberán continuar o empezar a dibujar en el folio los
diferentes sentimientos que han experimentado.
4. Cuando todos los alumnos hayan terminado deberán colocar las esterillas creando un
círculo donde se colocarán formando un gran grupo con la finalidad de reflexionar
todos juntos sobre lo ocurrido. Es muy importante que los alumnos tras la práctica se
sientan libres de contar o no lo que han experimentado a través del trabajo realizado
con lo que se conoce como
Guide Imagery and Music
(GIM). Una vez que una gran
mayoría haya expuesto su dibujo y sentimientos, el profesor preguntará “¿cómo os
habéis sentido?” lo que le servirá de evaluación final de la actividad.
Para finalizar, cerraremos la sesión empleando los últimos 5 minutos para recoger todos los
materiales empleados y reorganizar el aula. Asimismo, los alumnos durante este periodo
deberán guardar los dibujos en una carpeta o funda de plástico que les entregará el profesor,
para poder ver la evolución a lo largo de los próximos 25 días en los que se repetirán las
actividades.
Actividad 3. Yoga en el aula
En relación con los objetivos propios de esta sesión hemos de citar los siguientes:
- Alcanzar un óptimo nivel de relajación a través de la práctica del Yoga y de la
respiración nasal.
- Conocer la capacidad de expresión del propio cuerpo.
- Potenciar las habilidades motrices (equilibrio, agilidad, fuerza y flexibilidad).
- Adquirir una óptima gestión emocional.
- Aprender diferentes posturas que ayudan a canalizar las emociones.
- Reducir el nivel de tensión, estrés y ansiedad.
- Mejorar la autoestima y la concentración.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 17, pp. 123-149. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i17.5405
139
- Desarrollar el autoconcepto y el autoconocimiento.
Asimismo, al igual que las anteriores sesiones se realizará en la clase y forma individual
formando siempre parte del gran grupo. Y los materiales que precisamos son música, video
con el “Saludo al Sol” y con la relajación final (ambos de elaboración propia a partir del libro
“Yoga para principiantes” de Parkers, 2014), esterillas antideslizantes, proporcionadas por el
centro, calcetines de repuesto (opcional).
En cuanto al desarrollo de la sesión, primero el profesor preguntará qué saben acerca del
Yoga y explicará la actividad a través de un vídeo explicativo donde se muestra la realización
de las posturas del “Saludo al Sol”, haciendo hincapié en que la respiración durante la práctica
del Yoga ha de ser siempre nasal.
Una vez todos colocados en las esterillas antideslizantes, se procederá a realizar de 3 a 5
“Saludos al Sol”, siguiendo los pasos que marca el video y el profesor, quien irá haciéndolo a
la par. Primero los pasos a seguir serán mostrados de forma paulatina y posteriormente se
comenzará a realizar la postura con una continuidad en el tiempo. Basándonos en Parkers
(2014) los pasos que han imitar son los siguientes:
“SALUDO AL SOL” FÁCIL.
1. De rodillas, junta las palmas de tu mano en postura de la plegaria.
2. Adelanta el pie derecho todo lo posible.
3. Coloca ambas manos en el suelo.
4. Ponte a gatas, adquiriendo así la introducción a la postura del Niño. Apoya las rodillas
en la esterilla, colocándolas al ancho de tus caderas. Posteriormente, siéntate sobre
los talones, manteniendo los dedos pulgares de los pies juntos. Finalmente, alarga la
espalda, intentando mantener la columna vertebral recta, alcanzando de esta manera
la máxima prolongación posible del coxis.
5. Coloca las manos en el suelo y lleva tu pie derecho entre los brazos, dejando la rodilla
izquierda apoyada.
Una vez realizado estas seis posiciones, se ha de repetir la secuencia empleando el lado
izquierdo o inverso, siguiendo los siguientes pasos:
6. De rodillas, junta las palmas de tu mano en postura de la plegaria.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 17, pp. 123-149. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i17.5405
140
7. Adelanta el pie izquierdo.
8. Coloca las manos en el suelo.
9. Ponte a gatas, alcanzando la postura del Gato.
10. Adopta la postura del niño.
11. Termina poniéndote de rodillas.
Tras repetir los “Saludos al Sol”, una media de 5 veces, procederemos a realizar una relajación
durante 5 minutos. Al igual que para la enseñanza de los “Saludos al Sol”, el profesor empleará
un apoyo audiovisual para enseñar a llevar a cabo la relajación conocida como
Savasana.
“El Cadáver”. Esta postura, como afirma Parkers (2014), es una postura muy adecuada para
relajarse de manera consciente en situaciones de estrés, provocando un cambio en el estado
de ánimo. En definitiva, esta autora afirma que es una postura muy valiosa que debe llevarse
a cabo al final de la práctica del Yoga, para ello los alumnos deberán seguir el video de
elaboración propia donde se muestra paso a paso cómo realizar la relajación.
Basándonos en esta misma autora los pasos a seguir para realizar la relajación son tales como
los siguientes:
1. Postura del Bastón. Sentados en la esterilla con las piernas estiradas y juntas, coloca
las manos a los lados. Estiramos las piernas y ponemos los pies rectos. Mantenemos
la columna erguida, los hombros hacia atrás, el pecho abierto y la cintura estirada.
Durante 30 segundos.
2. Nos echamos para atrás y apoyamos el peso en los codos, manteniendo la espalda y
el cuello bien extendidos (10 segundos).
3. Reposamos el cuerpo sobre la esterilla, estiramos las piernas y los brazos (alejados del
cuerpo), colocando las palmas de las manos hacia arriba y los hombros apoyados en
el suelo, pero alejados de las orejas. Cerramos los ojos, relajamos el rostro, la cabeza
y el cuerpo paulatinamente.
4. Mantenemos una respiración profunda y suave, procurando evitar realizar una
respiración forzada.
5. Tras haber estado en esta postura durante 5 minutos, no es conveniente levantarse
de manera violenta, sino que poco a poco debemos abrir los ojos, doblar las rodillas,
girarse y tenderse sobre el lado derecho durante unos segundos y posteriormente
proceder a levantarse.
Actividad 4. Veo, pienso y expreso”
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 17, pp. 123-149. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i17.5405
141
Los objetivos por lograr tras la implementación son:
- Visualizar diferentes situaciones de evaluación.
- Expresar los sentimientos a través de diferentes técnicas (expresión corporal,
expresión vocal o expresión instrumental).
- Trabajar la reflexión grupal para evaluar la sesión.
La sesión se realizará en el aula trabajando de manera individual, pero formando parte del
gran grupo y serán necesarios materiales como proyector, ordenador, PowerPoint con
imágenes de las diferentes situaciones de evaluación, esterillas, folios DIN, pinturas.
Asimismo, el desarrollo de la actividad comenzará con la proyección en la pantalla digital de
una serie de situaciones de evaluación (la imagen de las preguntas de un examen, la fecha
de un examen marcada en una agenda, una persona estudiando horas antes del examen,
una persona exponiendo un trabajo…) por parte del docente. Seguidamente, los alumnos
colocados en el espacio creando un gran círculo, contarán con numerosos instrumentos,
folios y pinturas en el centro de este, y deberán expresar lo que les provoca esas imágenes
a través de la expresión oral, corporal, instrumental o plástica mediante un dibujo.
Una vez colocados, comenzarán a visualizar las imágenes y cada uno libremente, cuando
ellos consideren, se expresarán a través de las diferentes técnicas. El profesor ha de contarles
que pueden cambiar de técnica y es muy importante que este sea quien comience a
expresarse para que los alumnos paulatinamente vayan abandonando la vergüenza.
Para finalizar, continuando en gran círculo, se procederá a realizar una reflexión grupal guiada
por el profesor, quien realizará preguntas del tipo de ¿cómo os habéis sentido? o ¿qué imagen
ha sido la más desagradable? En los siguientes 25 días, en este momento de reflexión se
añadirá una pregunta más en la que deberán reflexionar sobre si han notado
evolución/diferencia en cuanto a los sentimientos que les producen las imágenes con el
transcurso de las sesiones.
Actividad 5. “Improvisando a ritmo de nuestros sentimientos”
Los objetivos característicos de esta sesión son:
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 17, pp. 123-149. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i17.5405
142
- Trabajar a partir de la técnica
Drumming.
- Conocer e identificar diferentes instrumentos de percusión.
- Desarrollar actitudes positivas como la empatía.
- Respetar las interpretaciones de los demás.
- Alcanzar una cohesión grupal óptima a través de la improvisación.
Al igual que el resto de las sesiones se llevará a cabo en el espacio de la clase y se trabajará
de manera individual formando parte del gran grupo. Asimismo, el material requerido será el
Instrumental
Orff
o instrumentos de percusión propios del centro (panderetas, tambores,
panderos, djembe, timbales, bongoes, triángulos, maracas, claves, güiros, cajas chinas);
hemos de ofrecer uno para cada uno y, además, hemos de poner alguno más para que los
alumnos puedan ir cambiando de instrumento durante la sesión.
En cuanto al desarrollo de la actividad, primero el profesor se encargará de organizar a los
alumnos por el espacio, creando un gran círculo con diversos instrumentos en el interior. Los
pasos para seguir podrían ser los siguientes:
Estando todos colocados en un gran círculo, en cuyo interior podemos encontrar numerosos
instrumentos de percusión, el profesor ha de explicar que según se vayan sintiendo pueden
coger un instrumento del centro y volver a su sitio a improvisar expresando sus sentimientos.
Además, les ha de explicar que no es necesario coger instrumentos al inicio de la sesión, sino
que según se vayan encontrando cómodos o sientan que es su momento han de escoger el
instrumento, el cual pueden cambiar.
1. Es muy importante que el maestro ejerza de guía y sea quien comienzo a la
improvisación expresando sus sentimientos, para que de esta manera los alumnos se
sientan más arropados y voluntariamente comiencen a expresarse con los
instrumentos de percusión que hayan elegido.
2. Paulatinamente, según se van introduciendo más improvisaciones individuales, se va
consiguiendo un ritmo grupal con una notable carga emocional, que conlleva a una
gran cohesión grupal. Por otro lado, al principio de la clase ha de ser recalcado que
cada uno es libre de participar o no.
3. Pausadamente, según se vaya sintiendo se irá dejando de improvisar, y cuando se
consiga un silencio total, este se respetará durante unos segundos, alcanzando de
esta manera una relajación. Posteriormente, se procederá a realizar una reflexión
grupal.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 17, pp. 123-149. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i17.5405
143
Formulario final
Al igual que en el formulario inicial, los alumnos deberán rellenar ciertos ítems o preguntas
relacionados con la ansiedad ante los exámenes y con las técnicas para poder controlar estas
problemáticas, una vez llevada a cabo la repetición de las jornadas durante 25 as. La
finalidad de este formulario final es comprobar si la ansiedad se ha visto reducida o en opinión
de los alumnos implicados, si estos se han sentido capaces de controlarla a partir de la puesta
en práctica de las diferentes actividades propuestas en las jornadas.
Asimismo, los alumnos rellenarán el impreso durante el horario lectivo, teniendo entre 15 y 30
minutos para la realización de este. Y tendrá la misma estructura del formulario inicial. El
formulario será revisado por el profesor, quien obtendrá una serie de conclusiones donde
podremos ver si las actividades han dado lugar a mejoras.
Metodología
La metodología que funciona como hilo conductor de este trabajo es aquella que se conoce
como “Educación Emocional” y es definida por García zaro, Gallardo-López, y López-
Noguero, (2020) basándose en Salovey y Grewal (1990) como una metodología que consiste
en observar lo verbal y lo no verbal, contemplando cómo se manifiesta la regulación de las
emociones tanto de uno mismo como de los demás.
Asimismo, durante la propuesta de intervención se han utilizado diferentes metodologías
activas:
- Trabajo cooperativo. Este término es definido por Kagan y Kagan (1994) como una
forma de enseñanza basada en los alumnos y en el trabajo colaborativo en grupo
pequeños organizados según las diferencias de los niños que los conforman.
-
Thinking Based on Learning
. Siguiendo lo dicho por Swartz et al. (2007), el Aprendizaje
Basado en el Pensamiento, es la valoración del propio pensamiento con la finalidad
de hacerlo visible por medio de rutinas de pensamiento como dinámica del aula.
-
Flipped Classroom
. Tourón y Santiago (2014) definen la clase invertida como una
forma de enseñanza-aprendizaje donde el estudiante es el encargado de asumir un
rol activo, dando lugar a que el docente lleve a cabo ola función de guía en la
búsqueda del conocimiento. Esta metodología se emplea en la repetición de las
actividades durante 25 días, siendo aquí los alumnos los encargados de guiar la clase
al resto de sus compañeros y su profesor.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 17, pp. 123-149. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i17.5405
144
- Metodologías propias de la Educación Musical como la Improvisación- Creación o la
Imitación Simultánea.
-
Drumming
. Basándonos en lo afirmado por Borling y Miller (2007) esta técnica de alta
carga emocional consiste en la expresión individual de los seres humanos de las
emociones, sensaciones y pensamientos más profundos a través de la improvisación
con instrumentos de percusión; proporcionando una unidad grupal.
- Expresión corporal. Cayón et al. (2020) consideran que esta metodología es
fundamental dentro del currículo de las diferentes etapas educativas, puesto que
promueve desarrollar las capacidades físicas artístico-expresivas a través de diferentes
tipos de formas de expresar su mundo emocional.
Y, por otro lado, hemos de recalcar que se ha empleado una metodología cualitativa a la hora
de realizar los formularios inicial y final, para llevar a cabo un análisis sobre la situación que
había en el aula en relación con la ansiedad ante los exámenes.
Evaluación
En relación con la evaluación de la presente propuesta de intervención hemos de decir que
se trabajará basándonos en los criterios de evaluación propios del Real Decreto 126/2014, de
28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.
Asimismo, realizaremos evaluación tanto del alumnado, del docente como del propio diseño.
En todos ellos seguiremos los mismos ítems, momento (la evaluación es tanto inicial, como
continua y final), en cuanto al tipo hemos de decir que en todas ellas se aboga por el modelo
cualitativo con la finalidad de tener en cuenta la calidad de los procesos y no la cantidad de
logros, por lo tanto, su objetivo es la formación integral de los alumnos y no la asignación de
una cifra a cada uno de ellos. En cuanto a los agentes evaluadores, contaremos con externos
e internos que variarán de ser los docentes o los alumnos en función de a quien estemos
evaluando. Asimismo, la función será de carácter formativo, donde lo primordial es que el
alumno sea partícipe de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje. Pero, asimismo, será
una evaluación diagnóstica, puesto que a lo largo de la propuesta se pretende conocer quién
muestra indicios de padecer ansiedad ante los exámenes, y conocer si la práctica docente ha
sido adecuada.
En cuanto a las herramientas de evaluación, hemos de decir que los alumnos serán evaluados
a través de la observación empleando para ello el instrumento evaluador conocido como
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 17, pp. 123-149. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i17.5405
145
“tablas de observación directas”. A su vez, se les evaluará tanto con el formulario inicial como
con el final, para comprobar así su desarrollo y detectar diferentes problemáticas. Por otro
lado, el docente será evaluado a través del formulario final que ha de ser contestado por los
alumnos y a través del instrumento evaluador conocido como “rúbrica de autoevaluación”.
Por último, la programación se evaluará mediante un cuaderno del profesor (en este a lo
largo de las sesiones ha ido escribiendo reflexiones y ha ido guardando las evaluaciones) y
de videos o grabaciones de voz (teniendo en cuenta la ley de protección de datos) que
recojan su opinión acerca del proceso y sus resultados.
Resultados esperados
A continuación, se detallan los resultados esperados de la implementación de la propuesta
didáctica.
Visibilizar la ansiedad ante los exámenes y proporcionar técnicas útiles al alumnado.
Reducción de la ansiedad ante los exámenes desde las edades más tempranas.
Importancia de trabajar esta problemática en el aula para que los alumnos puedan
controlar sus síntomas.
Algunas de las limitaciones que podemos obtener y resaltar serían tales como las siguientes:
Las actividades resultan ser muy dinámicas y lúdicas a la par que diferentes,
promoviendo una gran motivación facilitando el logro de los objetivos.
La vergüenza es una de las limitaciones que podremos observar. La expresión de los
sentimientos puede provocar que el alumnado se encuentre más cohibido a la hora
de realizar la actividad. Para esta problemática se plantean dos soluciones la
implementación de la propuesta en el segundo o tercer trimestre del curso escolar,
puesto que los alumnos han tenido tiempo para conocerse durante los meses
anteriores; y la actuación constante del profesor como guía comenzando siempre las
actividades sirviendo de ejemplo.
El tema del presente trabajo es un tema por descubrir por los docentes. Aunque hoy
en día el
Mindfulness
se empieza a descubrir, es algo ambigua la información que los
docentes obtienen sobre este tema, lo que hace que por ahora no se lleve a las aulas.
La relación profesor-alumno es muy importante que sea cercana y que el docente
cuente con una gran empatía, para poder detectar los diferentes problemas que
puedan padecer sus alumnos, así como para que los alumnos tengan la confianza
suficiente como para recurrir a él en el caso de necesitarlo.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 17, pp. 123-149. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i17.5405
146
En relación con la igualdad de género, todas las denominaciones que en este trabajo se
efectúan en género masculino, cuando no hayan sido reemplazadas por términos
genéricos, se entenderán concebidas indistintamente en género femenino.
Conclusiones
A lo largo del presente artículo se ha mostrado una propuesta didáctica basada en diversas
técnicas, en donde se plantean una serie de actividades, con una continuidad en el tiempo
que facilitan, tras su realización, la reducción de la ansiedad ante los exámenes, objetivo
principal de nuestro estudio.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 17, pp. 123-149. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i17.5405
147
Referencias
Aróstegui, J. L. (Ed.). (2014).
La música en Educación Primaria: manual de formación del
profesorado
. Madrid: Dairea.
Beck, B. D., Hansen, A. M., y Gold, C. (2015). Coping with work-related stress through
Guided Imagery and Music (GIM): Randomized controlled trial.
Journal of music
therapy, 52
(3),323-352. https://doi.org/10.1093/jmt/thv011
Borling, J.E., y Miller, R.G. (2007). Conscious Drumming: Drumming from the Heart. In B.
Matney (Ed.), Tataku:
The use in music therapy
(pp. 226-232). Dentox, TX: Sarsen
Publishers
Bradshaw, G. (2019). The Importance of Mindfulness for Anxious Students. BU
Journal of
Graduate Studies in Education, 11
(2),27-30.
Bruscia, K., Abbott, E., Cadesky, N., Condron, D., McGraw-Hunt, A., Miller, D., y Thomae,
L. (2005). A collaborative heuristic analysis of Imagery-M: A classical music program
used in The Bonny Method of Guided Imagery and Music (BMGIM). In A. Meadows
(Ed.),
Qualitative inquiries in music therapy: A monograph series
(2)
(pp. 1-35).
Barcelona: Gilsum, NH.
Cano, V. (2011). Ansiedad, claves para manejarla. Emociones que nos rompen: ansiedad
y depresión.
Crítica
, (974),31-36.
Cayón, A. C., Giménez, A. M., o, J. F., y Estrada, J. A. C. (2020). Nuevas posibilidades
y recursos para la enseñanza de la expresión corporal en educacn física:
internet y los retos virales.
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte
y recreación,
(37),722-730. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.69147
Curry JF, Mash JS, Hervey AS (2004). Comorbidity of childhood and adolescent anxiety
disorders. Prevalance and implication. In: R. J. McMahon & R.D. Peters (Eds), The
effect of parental dysfunction on children. New York: Kluwer.
https://doi.org/10.1093/med:psych/9780195135947.003.0005
De la Cruz, G. R., y Javier, F. (2010). Ansiedad ante los exámenes.
Crónicas: revista
trimestral de carácter cultural de La Puebla de Montalbán,
(15),38-40.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 17, pp. 123-149. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i17.5405
148
Delgado-Pastor, L. C., y Kareaga, A. A. (2011). La ansiedad generalizada y su tratamiento
basado en mindfulness.
Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de
enlace, 99
(5),50-65.
Fernández, E. J.; Sáenz-López, P.; Almansa, G.; Budia, Mª. A.; López, J. L.; Márquez, M.J.;
Martínez, A. I.; Palacios, B.; Peña, Mª. M.; Santafe, P.; Zafra, J. (2014). efecto de un
programa de mindfulness sobre variables motivacionales y psicológicas en
educación primaria.
Emotion. Revista de Educacn, Motricidad e Investigación, 3,
120-133. https://doi.org/10.33776/remo.v0i3.2449
Fortuño, J. (2017). Relación entre ejercicio físico y procesos cognitivos en las personas
mayores.
Agora para la educación física y el deporte, 19
(1),73-87.
https://doi.org/10.24197/aefd.1.2017.73-87
García Lázaro, I., Gallardo-López, J. A., y López-Noguero, F. (2020). La inteligencia y la
educación emocional en la escuela: un estado de la cuestión a través del análisis
bibliométrico de la producción científica en Scopus (2015-2019).
Hartmann, P. M. (2014).
Anxiety
. Magill’S Medical Guide (Online Edition). Recuperado de:
https://libproxy.lamar.edu/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direc
t
Herrera Gutiérrez, E., Brocal Pérez, D., Sánchez Marmol, D. J., y Rodríguez Dorantes, J. M.
(2013). Relación entre actividad física, depresión y ansiedad en adolescentes.
Cuadernos De Psicología Del Deporte, 12
(2), 31-38. Recuperado a partir de
https://revistas.um.es/cpd/article/view/177731.
Higgins, E., y O’Sullivan, S. (2015). “What Works”: systematic review of the “FRIENDS for
Life” programme as a universal school-based intervention programme for the
prevention of child and youth anxiety
. Educational Psychology in Practice, 31
(4),424-
438. https://doi.org/10.1080/02667363.2015.1086977
Kagan, S. y Kagan, M. (1994). The Structural Approach: Six keys to cooperative. En S.
Sahran (Ed.). Handbook of Cooperative Learning methods, pp. 115- 133. Wesport,
CT: Greenwood Press,
Khoshlessan, R., y Das, K. P. (2019). Analyzing international studentsstudy anxiety in
higher education.
Journal of International Students
,
7
(2),311-328.
https://doi.org/10.32674/jis.v7i2.383
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
Boletín
Oficial del Estado
. Madrid, 10 de diciembre de 2013, núm. 295.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 17, pp. 123-149. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i17.5405
149
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM-5
(2014
).
Editorial
médica panamericana. Madrid: Editorial médica panamericana.
Miranda, O. M. V. (2009). Un proceso de integración de la psicoterapia basado en los
aportes de la neurociencia.
REVISTA DE PSICOLOGÍA/Journal of Psychology,
11
(1),141-146.
Parkes, S. (2014).
Yoga para principiantes
. Madrid: Neo Person.
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de
la Educación Primari.
Boletín Oficial del Estado
. Madrid, 1 de marzo de 2014, núm.
52, pp.19349 19420.
Roger, M., y Civil, A. (2018).
Taller de yoga para niños
. Barcelona: Alba Editorial.
Salovey, P., y Grewal, D. (2005). The Science of Emotional Intelligence.
Current
Directions in Psychological Science, 14
(6),281-285.
https://doi.org/10.1111/j.0963-7214.2005.00381.x
Seçer, I., Gülbahçe, A., y Ulas, S. (2019). An Investigation into the Effects of Anxiety
Sensitivity in Adolescents on Childhood Depression and Anxiety Disorder.
Educational Research and Reviews, 14
(9),293-299.
https://doi.org/10.5897/ERR2018.3659
Snel, E. (2013).
Tranquilos y Atentos Como una Rana. La meditación para los nos…
con sus padres
. Plogo de Christophe André. Barcelona: Editorial Kairós.
Swartz, R., Costa, A., Beyer, B., Reagan, R., y Kallick, B. (2007).
Thinking based learning
.
Christopher-Gordon.
Torrecillas, J. J. L., y Segura, M. C. L. (2017). Ansiedad ante los exámenes moderada por
la participación en actividades físicas y deportivas.
International Journal of
Developmental and Educational Psychology, 4
(1),277-283.
https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1057
Tourón, J., y Santiago, R. (2014).
The flipped classroom
. Barcelona: Digital-Text,
Océano.
Viafora, D., Mathiesen, S., y Unsworth, S. (2015). Teaching mindfulness to middle school
students and homeless youth in school classrooms.
Journal of Child & Family
Studies, 24
(5),1179-1191. doi:10.1007/s10826-014-9926-3.
https://doi.org/10.1007/s10826-014-9926-3