PAISAJE Y PAISAJISMO. ORÍGENES, EVOLUCIÓN Y DESARROLLO EN ESPAÑA

Palabras clave:

paisaje, paisajismo, miradas, complejidad, España

Resumen

En un artículo anterior se efectuaba un recorrido histórico por los hitos que fueron configurando el propio concepto de paisaje y la conformación de la cultura paisajística o paisajismo y se terminaba subrayando dos caracteres inseparables de la propia significación del paisaje: su diversidad epistemológica y su progresiva consideración como realidad dialéctica en la que se sintetizan dualidades y tensiones. Con este texto, a modo de continuación, se pretende mostrar ahora las distintas lecturas o aproximaciones a paisajes que se han ido desarrollando recientemente en equipos geográficos e interdisciplinares españoles.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Altmetrics

Biografía del autor/a

Marta Rubio Tenor, Consejería de Educación, Junta de Andalucía.

Doctora en Geografía y Medio Ambiente por la Universidad Pablo de Olavide.

Profesora Funcionaria de Educación Secundaria de la Junta de Andalucía.

Citas

Andreu, C., Delgado, B., Ojeda, J.F. e Infante, J. (2013). Los olivares andaluces y sus paisajes distintos del mundo mediterráneo. Revista de Estudios Regionales, 96, 267-291.

Andreu, C. y Villa, Á. (2013). El arrozal respira. Valores y dinámicas de los paisajes de las marismas arroceras del Guadalquivir. Cuadernos Geográficos, 52 (2), 26-49.

Andreu, C., Ojeda, J.F., Villa, Á. y Villa, J. (2018). La mirada promiscua. Ensayo de lectura de un paisaje de Doñana desde el diálogo interdisciplinar. Biblio 3W: Revista Bibliogra?fica de Geografi?a y Ciencias Sociales, XXIII, 1248, 1-18.

Ábalos, I. (2007). Hibridación. En D. Colafranceschi (Ed.), Landsacape + 100 palabras para habitarlo (pp. 91-92). Barcelona: Gustavo Gili S.L.

Arias de Cossío, A.Mª. (2013). Pintura de paisaje en la segunda mitad del siglo XIX. Teoría y práctica: la Institución Libre de Enseñanza. En Mª. C. Lacarra (Coord.), Arte del siglo XIX (pp. 121-152). España: Institución Fernando el Católico.

Berdoulay, V. (2002). Sujeto y acción en la geografía cultural: el cambio sin concluir. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 34, 51-61.

Berque, A. (1990). Médiance. De milieux en paysages. Montpellier: GIP Reclus.

Berque, A. Conan, M., Donadieu, P., Lassus, B. y Roger. A. (1994). Cinq propositions pour une théorie du paysage. Seyssel: Éditions Champ Vallon, Collection Pays-Paysages.

Besse, J. (2006). Las cinco puertas del paisaje. Ensayo de una cartografía de las problemáticas paisajeras contemporáneas. En J. Maderuelo (Dir.), Paisaje y pensamiento (pp. 145-171). Madrid: Fundación Beulas CDAN, Abada Editores S.L.

Bolós, M. (1992). Manual de Ciencia del Paisaje. Teoría, métodos y aplicaciones. Barcelona: Masson S.A.

Bullón, T. y Troitiño, M.A. (1984). Manuel de Terán Álvarez (1904-1984). Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 4, 13-25.

Cano, N. (2011). Miradas y tensiones de los paisajes del Valle de Carranza (Tesis doctoral no publicada). Universidad del País Vasco, España.

Careri, F. (2002). Walkscapes. El andar como práctica estética. Barcelona: Gustavo Gili S.L. Paisaje y paisajismo. Orígenes, evolución y desarrollo en españa Erebea, 9 (2019) pp. 13-36 33 http://dx.doi.org/10.33776/erebea.v9i0.3717

Español, I. (2002). El paisaje en los sistemas de ordenación territorial: revisión y base de una propuesta. Ordenación del Territorio, Revista del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos O.P. Ingeniería y Territorio, 60, 102- 111.

Fernández, Mª.B. (2015). La Escuela de Madrid en la crítica de arte franquista. La “nunca rota” conexión con la vanguardia. Espacio, tiempo y forma, Serie VII, Historia del Arte, 3, 85-104. doi:10.5944/etfvii.3.2015.12690.

Fernández, J. (2002). La Escuela de Alcalá de Guadaíra y el paisajismo sevillano, 1800-1936. Sevilla: Área de Cultura de la Diputación Provincial de Sevilla.

Forman, R. (2003). Mosaico territorial para la región metropolitana de Barcelona. Barcelona: GG Editores.

García, A., Ojeda, J. F. y Torres, F. J. (2008). Hacia una nueva lectura de la ciudad y sus espacios: ausencias y emergencias en la ciudad inteligente. En A. García (Coord.), Espacio público, ciudad y conjuntos históricos. PH cuadernos 22 (pp. 148-165). Sevilla: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.

García, J., López, A. y Naranjo, J. (2012). Vida y obra del geólogo y geógrafo Juan Carandell Pericay (1893-1937). Córdoba: Universidad de Córdoba.

Gómez, J. (2013). Del patrimonio paisaje a los paisajes del patrimonio. Documents d´anàlisi geogràfica, 59 (1), 5-20. doi:10.5565/rev/dag.48.

Gómez, D. (1994). El paisaje como recurso socioeconómico. En II Congreso de Ciencia del Paisaje “Paisaje y Medio Ambiente” (pp. 33-43). Barcelona: Universitat de Barcelona, Servei Científico-Tècnic de Gestió i Evolució del Paisatge.

González, F, Sancho, F. y García, F. (1985). Analyse des réactions face au paysage naturel. Options Méditerranéennes, 17, 66-81.

González, F. (1985). Invitación a la ecología humana. La adaptación afectiva al entorno. España: Tecnos Editores.

Llorens, N. (2006). La creación artística y las visiones cambiantes del paisaje. En R. Mata y A. Tarroja (Coords.), El paisaje y la gestión sostenible del territorio (pp. 113-132). Barcelona: Diputació de Barcelona.

Martínez, A. (1977). La Escuela de Madrid. Madrid: Ibérico Europea de Eds.

Mata, R. (2006). Un concepto de paisaje para la gestión sostenible del territorio. En R. Mata y A. Tarroja (Coords.), El paisaje y la gestión sostenible del territorio (pp. 17-40). Barcelona: Diputació de Barcelona.

Milani, R. (2008). Estética y crítica del paisaje. En J. Nogué (Ed.), El paisaje en la cultura contemporánea (pp. 45-66). Madrid: Biblioteca Nueva S.L.

Molinero, F. (2017). Paisajes culturales, paisajes patrimoniales, paisajes sostenibles. Territorio y sociedad en mutación. En Encuentro Internacional de Paisajes Marta Rubio Tenor Erebea, 9 (2019) pp. 13-36 34 issn: 0214-0691 Culturales. Consensos y disensos (pp. 1-16). Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

Molinero, F. y Tort, J. (2017). Paisajes patrimoniales de España. Madrid: Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente – Universidad Autónoma de Madrid.

Mulero, A. (2013). Significado y tratamiento del paisaje en las políticas de protección de espacios naturales en España. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 162, 129-145. doi:10.21138/bage.1572.

Nogué, J. (2008). Introducción. La valoración cultural del paisaje en la contemporaneidad. En J. Nogué (Ed.), El paisaje en la cultura contemporánea (pp. 9-24). Madrid: Biblioteca Nueva S.L.

Ojeda, J.F. (2013). Lectura transdisciplinar de paisajes cotidianos, hacia una valoración patrimonial. Método de aproximación. Revista INVI, 28 (78), 25- 75.

Ortega, N. (1988). Geografía y Cultura. Madrid: Alianza Editorial.

Ortega, N. (2016). Naturaleza e historia en la visión del paisaje de la Institución Libre de Enseñanza. El Real Sitio de La Granja de San Ildefonso. En J.F. Vera et al. (Coords.), Paisaje, cultura territorial y vivencia de la geografía (pp. 853-876). España: Universidad de Alicante e Instituto Interuniversitario de Geografía.

Ortega, N. (2018). La visión moderna del paisaje en la geografía española. Boletín de la Real Sociedad Geográfica, 153, 13-30.

Paisaje Cultural (s.f.). Recuperado 3 octubre 2019, de http://www.culturaydeporte. gob.es/planes-nacionales/planes-nacionales/paisaje-cultural.html

Pena, C. (2010). Paisajismo e identidad. Arte español. Estudios Geográficos, LXXI (269), 505-543. doi:10.3989/estgeogr.201017.

Pena, C. (2018). La invención del paisaje español. En Del realismo al impresionismo (pp.143-165). Madrid: Galaxia Gutenberg.

Pérez, O. (1968). Land Art en España. Córdoba: Ediciones Rubeo.

Priore, R. (2002). Derecho al paisaje, derecho del paisaje. En F. Zoido y C. Venegas (Coords.), Paisaje y ordenación del territorio (pp. 92-99). Sevilla: Junta de Andalucía.

Rivasplata, P. E. (2011). Aportaciones del legado precolombino a la construcción de paisajes andinos. Letonia: Editorial Académica Española.

Roger, A. (2007). Breve tratado del paisaje. Edición de Javier Maderuelo. Madrid: Biblioteca Nueva S.L. Paisaje y paisajismo. Orígenes, evolución y desarrollo en españa Erebea, 9 (2019) pp. 13-36 35 http://dx.doi.org/10.33776/erebea.v9i0.3717

Rubio, J. (2017). El Paisaje desde Carlos de Haes hasta hoy. Manuscrito no publicado, Asociación Española de Pintores y Escultores, Madrid, España.

Rubio, M. y Ojeda, J.F. (2018). Paisaje y paisajismo: realidad compleja y diálogos discursivos. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 78, 245-269. doi:10.21138/bage.2436.

Silva, R y Fernández, V. (2015). Los paisajes culturales de la UNESCO desde la perspectiva de América Latina y el Caribe: Conceptualizaciones, situaciones y potencialidades. Revista INVI, 30, 181-214. doi:10.4067/S0718- 83582015000300006.

Silva, R y Fernández, V. (2017). El nuevo paradigma del patrimonio y su consideración con los paisajes. Conceptos, métodos y prospectivas. Documents d´anàlisi geográfica, 63 (1), 129-151. doi:10.5565/rev/dag.344.

Silva, R., Fernández, V. y Mata, R. (2017). Concepto, ámbito y significado de los paisajes patrimoniales. En F. Molinero y J. Tort (Coords.), Paisajes patrimoniales de España (pp. 17-38). Madrid: Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente – Universidad Autónoma de Madrid.

Tort, J. (2006). Del pagus al paisaje: cinco apuntes y una reflexión. En R. Mata y A. Tarroja (Coords.), El paisaje y la gestión sostenible del territorio (pp. 699- 712). Barcelona: Diputació de Barcelona.

Venturi, M. (2007). Éstética. En D. Colafranceschi (Ed.), Landsacape + 100 palabras para habitarlo (pp. 70-71). Barcelona: Gustavo Gili S.L.

Wylie, J. (2007). Landscape. Abingdon: Routledge, Taylor & Francis Group.

Zabuiaur, F.J. (2007). La escuela del Bidasoa y la pintura de paisajes baztanes. Boletín de Estudios del Bidasoa, 25, 73-104.

Zarete, A.M. (1992). Pintura de paisaje e imagen de España. Un instrumento de análisis geográfico. Espacio, tiempo y forma, Serie VI, Geografía, 5, 41-66. doi:10.5944/etfvi.5.1992.2500.

Zimmer, J. (2008). La dimensión ética de la estética del paisaje. En J. Nogué (Ed.), El paisaje en la cultura contemporánea (pp. 27-44). Madrid: Biblioteca Nueva S.L.

Zoido, F. (2000). Proteger y realzar el paisaje. Andalucía Geográfica, 7, 7-14.

Zoido, F. (2002). El paisaje y su utilidad para la Ordenación del Territorio. En F. Zoido y C. Venegas (Coords.), Paisaje y ordenación del territorio (pp. 21-32). Sevilla: Junta de Andalucía.

Zoido, F. (2016). El paisaje fundamento de un buen gobierno del territorio. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 102-103, 41-60.

Publicado
2019-12-19
Cómo citar
Rubio Tenor, M. (2019). PAISAJE Y PAISAJISMO. ORÍGENES, EVOLUCIÓN Y DESARROLLO EN ESPAÑA. Erebea. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 9. https://doi.org/10.33776/erebea.v9i0.3717