El alfar romano de "El Brillante" (Córdoba)

Palabras clave:

Alfar, Época romana, Córdoba, horno, ladrillos.

Resumen

En este trabajo presentamos el hallazgo de un alfar en el área suburbana de la ciudad romana, retirado del barrio alfarero y localizado en las inmediaciones de una vía que llevaba hasta las explotaciones mineras de la sierra. Se analizará el contexto arqueológico del entorno para tratar de determinar el motivo de su emplazamiento, y nos detendremos en el horno mejor conservado del conjunto, que posee unas características muy interesantes en relación con este tipo de estructuras productivas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Altmetrics

Citas

A.A.V.V. (1991), Arqueología Urbana. (Catálogo de la exposición), Córdoba.

Aboal, R., Castro, V. y Rodríguez, R. (2008), “El horno romano de O Redolliño (Cangas, Pontevedra)”. Cuadernos de Estudios Gallegos, vol. V, nº 121, Santiago de Compostela, 93-108.

Baldomero, A. y Suárez, J. (1999), “Informe sobre los resultados arqueológicos en las excavaciones de urgencia llevadas a cabo en el alfar romano de la Huerta del Rincón durante 1994 y 1995”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1995/ III, 439-447.

Beltrán, M. (1990), Guía de la cerámica romana, Zaragoza.

Benítez, R., Ruiz, P.L., Torrejón, Mª J., Bayón, S. y Giles, F. (2011-2012), “Construcción y análisis funcional de un horno de tipología romana del ámbito de la Bahía de Cádiz”, Anales de Prehistoria y Arqueología, 27-28, 543-552.

Cánovas, A., Castro, E. y Vargas, S. (2009-2010), “Intervención Arqueológica Preventiva en la nueva sede de EMACSA (Avda. Llanos del Pretorio, Córdoba)”, Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, 2, 73-86.

Coll, J. (2008), “Hornos romanos en España. Aspectos de morfología y tecnología”, Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión, Cádiz, 113-125.

Coll, J. (2009), “La cerámica en época romana (ss. II A.C. – III D.C.)”, La cerámica valenciana (apuntes para una síntesis), Valencia, 27-32.

Cuomo Di Caprio, N. (2007), Ceramica in archeologia 2. Antiche tecniche di lavoraziones e moderni metodi d’indagine, L’Erma di Bretschneider, Roma.

Escrivà, V., Martínez, C. y Vidal, X. (2001), “La ciutat romana d’Edeta de l’època romana a l’an tiguitat tardana”, Lauro, Quaderns d’historia i societa, 9, 11-91.

Fanjul, A. y Buzón, M. (2013-2014), “Los Pinos I (Fuente de Andalucía, Sevilla): Un gran centro productor de aceite bético”, Romvla,12-13, vol. I, 25-154.

Fletcher, D. (1965), “Tipología de los hornos cerámicos romanos en España”, Archivo Español de Arqueología, XXXVIII, nº 111-112, 70-174.

Fletcher, D. y Alcacer, J. (1961), “El horno romano de Olocau”, Archivo de Prehistoria Levantina, IX, 115-140.

Gallardo, J., González, J. A. y Oteo, M. (2007), “La actividad alfarera en Lorca: Pervivencia artesanal desde época ibérica hasta el s.XIX”, Alberca, 5, 135-152.

Garriguet, J.A. (2010), “El concepto de suburbium en la ciudad romana”, El Anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano”, Monografías de Arqueología Cordobesa, 19, vol. II, Córdoba, 365-379.

Gil, Mª S., Gómez, Mª T. y Rodríguez, I. (1990), “El espacio extramuros de Carmona romana (Sevilla) y su uso industrial: el horno de la C/ Doctor Fleming nº 25”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1987/III, 586-590.

Juan, L. C. (1987), “Talleres y producción cerámica en la Hispania Citerior”, Preactas I Jornades Internacionals d’Arqueologia Romana, Granollers, 387-395.

Juan, L. C. (1990), “Alfares y vías de comunicación en la Hispania Romana. Acercamiento a una relación”, Simposio sobre la red viaria en la Hispania romana, Zaragoza, 293-299.

Juan, L. C. (1992), “Alfares y hornos de la Antigüedad en la Península Ibérica. Algunas observaciones entorno a su estudio”, Tecnología de la cocción cerámica desde la Antigüedad a nuestros días, Ponencias del Seminario celebrado en el Museo de Alfarería de Agost (Alicante), Agost, 65-85.

Melchor, E. (1995), Vías romanas de la Provincia de córdoba, Córdoba.

Moreno, M. (2004), “Nuevos testimonios sobre la actividad alfarera en Corduba”, Anales de Arqueología Cordobesa, 15,291-308.

Moreno, M. y Vargas, S. (2003), “Los vici de Córdoba”, Guía arqueológica de Córdoba, Córdoba, 77-80.

Moreno, M. y Vargas, S. (2004), “Los hornos romanos de cerámica del Viaducto del Pretorio (Córdoba)”, Figlinae Baeticae: talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C.-VII d.C.), 673-676.

Moreno, M., González, M.L., Rodero, S., Bermúdez, J.M. y Murillo, J.F. (2003), “Resultado de las labores de seguimiento arqueológico desarrolladas en los terrenos afectados por el proyecto de urbanización del Plan Parcial Renfe de Córdoba”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2000/III, 1, 356-369.

Penco, F. (1998), “Un conjunto funerario de libertos y esclavos de época altoimperial excavado en la calle El Avellano nº 12 de Córdoba. Una nueva aportación a la Colonia Patricia Corduba”, Antiqvitas, 9, 61-77.

Penco, R. (2005), “La villa romana de Santa Rosa”, Anales de Arqueología Cordobesa, 16, 11-34.

Romo, A.S. (1997), “El conjunto alfarero romano de Azanaque (Lora del Río, Sevilla. Intervención de 1993”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1993/III, 766-777.

Ruiz, A. (2010), Colonia Patricia, centro difusor de modelos. Topografía y monumentalizarían funerarias en Baetica, Monografías de Arqueología Cordobesa, 17. Córdoba.

Ruiz, E. (2001), “Intervención Arqueológica de Urgencia en la Parcela 1 del Plan Especial de Reforma Interior MA-3 (Córdoba)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1997/, III, 224- 227.

Ruiz, P. (2013), “Del barro al vaso: hornos y procedimientos de cocción”, Una aproximación a Istvrgi romana: el complejo alfarero de Los Villares de Andújar, Jaén, España, Jaén, 75- 90.

Salinas, E. (2005), “El sector septentrional de la villa romana de Santa Rosa”, Anales de Arqueología Cordobesa,16, 35-54.

Salinas, E. (2015), “Nuevos hallazgos exhumados en una necrópolis romana del sector septentrional de Córdoba (España)”, Nailos: Estudios Interdisciplinares de Arqueología, 2, 253-273.

Serrano, E. (2004), “Alfares y producciones cerámicas en la provincia de Málaga. Balance y perspectivas”, Figlinae Baeticae: talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C.-VII d.C.), vol. 1, Cádiz, 161-194.

Soto, A., Cumpián, A. y Sánchez, P. J. (2004), “Intervención Arqueológica de Urgencia en la Finca de la Cizaña (Torremolinos, Málaga)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2001/ III, 2, 789-803.

Valera, R. (2004), “Un alfar romano con producción de terra sigillata. I.A.U. de la Parcela 2.12 del Plan Parcial RENFE (Córdoba)”, Arte, Arqueología e Historia, 11, 51-54.

Valera, R. (2005), “Producciones realizadas en el alfar localizado en la Parcela 2.12 del Plan Parcial Renfe”, Arte, Arqueología e Historia,12, 67- 76.

Vargas, S. y Carrillo, J. R. (2004), “Intervención Arqueológica en el Hospital de Santa María de los Huérfanos (C/ Agustín Moreno nº 3, Córdoba)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2001, III, 1, 275-284.

Vargas, S. y Carrillo, J. R. (2009), “Actividad Arqueológica Preventiva en el antiguo Hospital de Santa María de los Huérfanos, 2ª Fase (C/ Agustín Moreno nº 1 y 3, Córdoba)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2004, 736-748.

Vargas, S. y García, B. (2003), “Las instalaciones industriales”, Guía arqueológica de Córdoba, Córdoba, 80-83.

Ventura, A. (1993), “Susum ad montes s(ocietatis) s(isaponensis): nueva inscripción tardorrepublicana de Córdoba”, Anales de Arqueología Cordobesa,4, 49-62.

Vila, M., Dorado, R. y Delgado, L. (2014), “Un complejo alfarero de época romana en Manilva (Málaga)”, Boletín de la Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (SECAH), 5, 6-7.

Vitrubio, M. L. (1995), Los diez libros de Arquitectura (J.L. Oliver, Trad.), Madrid.

Zarzalejos, M. (2002), El alfar romano de Villamanta (Madrid), Patrimonio Arqueológico de Madrid, 5, Madrid.

Publicado
2020-07-05
Cómo citar
Clapés Salmoral, R. (2020). El alfar romano de "El Brillante" (Córdoba). Onoba. Revista de Arqueología y Antigüedad, (8). https://doi.org/10.33776/onoba.v8i0.3633
Sección
Artículos