Gestión ambiental y monitorización del estuario del Guadiana durante el Holoceno (GUADHOL). |
![]() |
![]() |
Responsable UHU: Dr. D. José Miguel Nieto Liñán ( Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla ) Responsable UAlg: D. Tomasz Boski ( Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla ) Responsable CSIC: D. Luis Clemente Salas ( Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla ) Resumen: Estudios recientes han puesto de manifiesto la vulnerabilidad del estuario del Guadiana. Por ello, se pretende seleccionar un número de muestras representativas (20 puntos de muestreo) para ampliar los métodos de exploración geoquímica utilizados, mediante la aplicación de extracciones secuenciales y análisis mineralógicos, que permitan determinar la fases operacionales de los sedimentos a las que se asocian los elementos contaminantes, para así precisar el riesgo ambiental que los sedimentos pueden suponer para las comunidades que el estuario alberga. Dado que los sedimentos Holocenos del estuario del río Guadiana alcanzan varias decenas de metros de espesor constituyendo un inmejorable registro de la última subida post-glaciar del nivel del mar, el estudio podrá ser completado con el análisis geoquímico de una columna sedimentaria en profundidad que permita conocer las características de dicho relleno y sus posibles alteraciones influenciadas por actividades antrópicas o derivadas de eventos ambientales-climáticos. El estudio mineralógico y geoquímico detallado de 20 muestras de sedimentos superficiales del estuario del Río Guadiana, basado en el fraccionamiento geoquímico de los metales responsables de la contaminación por drenaje acido de mina y el análisis de fases minerales reactivas capaces de retener dichos metales, pone de manifiesto la vulnerabilidad ambiental de los sedimentos. La existencia de sales solubles sulfatadas, oxihidróxidos de Fe-Mn de baja cristalinidad, pirita autigénica, y carbonatos de precipitación secundaria (siderita-rodocrosita) capaces de liberar metales cuando las condiciones ambientales cambian (pH, Eh, materia orgánica), junto con los índices de riesgo ecológico potencial calculados, permiten establecer un riesgo de moderado a considerable en el área de estudio de contaminación por Cd, Zn, Mn, Cu, As y Pb. Adicionalmente, zonas puntuales asociadas a vertidos urbanos-industriales presentan un riesgo extremadamente alto. |