El mundo funerario romano en el sudoeste europeo (MORSUDE) |
![]() |
![]() |
Responsable UHU: Dr. D. Juan Manuel Campos Carrasco ( Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla ) Responsable UAlg: Dr. D. João Pedro Bernardes ( Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla ) Resumen: El mundo funerario romano de las regiones de Huelva y el Algarve ha sido poco estudiado, a pesar de las constantes referencias sobre los hallazgos de sepulturas aisladas y necrópolis desde, por lo menos, el siglo XIX. A este respecto, el estudio de nuestro patrimonio arqueológico ha incidido más sobre el conocimiento del mundo de los vivos que en el de los muertos, todo ello a pesar de constituir un campo privilegiado a la hora de conocer la sociedad y la cultura de hace unos 2000 años, origen de la cultura europea. Es por ello que pretendemos reunir y estudiar toda la información dispersa relativa a las prácticas funerarias del período romano, procurando conocer las formas en las que se manifestaron desde un punto de vista de la organización espacial de las necrópolis, las estructuras de enterramiento, los ritos (incineración o inhumación) y sus ajuares, así como sus dimensiones cronológicas y las alteraciones producidas con la introducción del cristianismo. La elaboración de este proyecto nace del conocimiento desigual que sobre este tipo de patrimonio se ha ido generado durante los últimos años, consecuencia directa del diferente grado de intervención, así como de la metodología a la que ha sido sometido. Ante esta realidad, nuestro principal objetivo ha sido alcanzar un discurso expositivo aplicable al conjunto de todas las necrópolis con el fin de acercar este tipo de patrimonio a la población. Para ello nuestro trabajo ha girado en torno al desarrollo de cinco grandes líneas de investigación, de las cuales las tres primeras se han centrado en una documentación exhaustiva tanto a través de informes, como de participaciones activas, de toda la bibliografía existente así como de los restos materiales recuperados en los diferentes hallazgos funerarios, a partir de lo cual hemos comenzado a obtener los primeros resultados difundidos a través de diversas publicaciones y exposiciones. |