Expertos del hospital Juan Ramón Jiménez desarrollarán las aplicaciones sanitarias del futuro acelerador lineal del Centro de Investigación de la Energía de Huelva
- Martes, 20 Marzo 2012
- Categoría: Proyectos/Estudios de Investigación
Las principales líneas son el tratamiento del cáncer con protones y la producción e investigación de radioisótopos para el diagnóstico de enfermedades.
Un grupo de expertos del Hospital Juan Ramón Jiménez desarrollará las aplicaciones sanitarias del futuro Acelerador Lineal Superconductor (LINAC) que se instalará en el Centro de Investigación de la Energía de la Universidad de Huelva en el Parque Científico y Tecnológico de Huelva (PCTH), la primera instalación española que permitirá el tratamiento de tumores mediante irradiación con protones, además de la producción e investigación con radioisótopos para el diagnóstico de determinadas patologías.
Un comité formado por 60 científicos internacionales en materia de aceleradores de partículas y sus aplicaciones, junto a empresas españolas del sector tecnológico de la industria de la ciencia, se reunieron en Punta Umbría desde el 12 al 14 de marzo en una reunión técnica organizada por la Universidad de Huelva para debatir acerca del diseño de las aplicaciones de las que constará este acelerador, a partir de la experiencia de los pocos aceleradores superconductores existentes en el mundo.
Es en la línea de aplicaciones médicas en la que se encuentra directamente implicado el grupo de investigación de Atención Integral al Paciente Oncológico del Hospital Juan Ramón Jiménez, formando parte del Centro de Investigación de la Energía de Huelva, con un equipo multidisciplinar de Oncólogos Radioterapeutas, Radiofísicos Hospitalarios, Oncólogos Médicos, Médicos Nucleares, Radiofarmacéuticos y Patólogos. Este grupo de investigación reconocido por la Consejería de Salud ha firmado, a través de la Fundación para la Investigación en Salud de Huelva (FABIS), un acuerdo con la Universidad en el que se enmarcarán las líneas de investigación biomédicas.
El nuevo acelerador ofrece múltiples posibilidades en el campo de la medicina, tanto en el desarrollo de las técnicas actuales como de la investigación. Entre las principales aplicaciones médicas, destacan el tratamiento a pacientes mediante radioterapia con protones, así como el desarrollo e investigación de nuevos radiofármacos para el diagnóstico y el tratamiento por imagen en Medicina Nuclear.
La terapia con protones supone un nuevo hito en la Radioterapia, logrando depositar la dosis prescrita al tumor con una mejor protección de los órganos de riesgo circundantes a los tumores tratados. Los fundamentos de este tipo de tratamiento son semejantes a los de la actual radioterapia pero la protección de los tejidos sanos es mayor gracias a la particular forma que tienen los protones de depositar su energía en los órganos. Actualmente existen pocos aceleradores en Europa dedicados a este tipo de tratamiento, pero con las posibilidades que ofrece el futuro acelerador de Huelva, nuestro país se puede sumar a este tipo de tratamientos.
El otro campo importante de desarrollo en diagnóstico por imagen y nuevas terapias, será la producción e investigación en radioisótopos para mejorar la calidad del diagnóstico en Medicina Nuclear. Los isótopos radiactivos se utilizan actualmente en los centros hospitalarios para el diagnóstico por imagen en pruebas de medicina nuclear para todo tipo de patologías, fundamentalmente cardiaca, renal y oncológica.
La producción de estos radiofármacos se realiza de forma mayoritaria en centros extranjeros y sólo una parte en el país. En este sentido, el LINAC contará con una línea de trabajo dedicada a la producción de radioisótopos utilizados en el diagnóstico y terapia en medicina nuclear, así como al desarrollo de otros nuevos. Esta tecnología aumentaría las posibilidades de diagnosticar con mayor resolución y especificidad ciertos tipos de tumores.
Fuente: Gabinete de prensa Hospital Juan Ramón Jiménez
Más información:
Vicerrectorado de Investigación
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla