Error in function saveImage: Could not save the output file '/www/vic.investigacion/ucc/images/hl/estepa_thumb_medium83_100.jpg' as a jpeg.

Proyecto de Investigación Desarrollo e Innovación (I+D+i) "EDIPATRI"

EDIPATRI, Educación e Interpretación del Patrimonio: proyecto de investigación Desarrollo e Innovación (I+D+i) aprobado en convocatoria del 2008 del Plan Nacional de Investigación del Ministerio de Innovación y Ciencia (EDUC 2008-01968) - TRIENIO 2008-2001.

 

Objetivos

  • Realizar un análisis crítico de los materiales y recursos de mayor uso en las aulas de Educación Primaria y Secundaria en soporte papel e informático) en relación con el patrimonio y su enseñanza/aprendizaje.

  • Reconocer dificultades, necesidades y demandas que encuentra el profesorado para trabajar el patrimonio, a través de los materiales y recursos de uso mayoritario en la educación obligatoria, tomando como referente una educación patrimonial de carácter interdisiciplinar y simbólico-identitaria, desde propuestas innovadoras, dinamizadoras, participativas y sociocríticas.

  • Conectar la producción de materiales y recursos didácticos elaborados y/o empleados en el ámbito educativo formal (instituciones educativas) con la realizada en el ámbito no formal (museos y centros de interpretación del patrimonio).

  • Definir los criterios básicos de elaboración de materiales y recursos adecuados para el desarrollo de una didáctica del patrimonio en la línea que consideramos deseable, así como para el diseño de un portal de internet en el campo de la educación patrimonial, desde esta perspectiva.

Difusión del Proyecto

A partir de los resultados de la investigación, se procederá a la ejecución de un plan de difusión en el que podemos distinguir los siguientes puntos:

  • Elaboración de documentos de trabajo, informes y presentaciones requeridas por el Ministerio de Educación y Ciencia para la comunicación oficial de los resultados y la participación en los foros que se estimen oportunos.
  • Difusión de los resultados obtenidos a través de publicaciones en revistas especializadas del ámbito educativo.
  • Participación en congresos de índole nacional e internacional, en el ámbito de la Educación Patrimonial, la Alfabetización Científica y Cultural, la Educación Ambiental y la Educación para la Ciudadanía, a través de presentaciones de ponencias, comunicaciones y pósters, tal como se ha llevado a cabo en los anteriores proyectos abordados.
  • Los resultados obtenidos en este proyecto serán parte del contenido de los cursos del Master Oficial de Investigación en la Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, de carácter interuniversitario entre la universidades de Extremadura, Huelva y la Universidad Internacional de Andalucía.

Resultados

  • CUENCA, J.M. (2010) El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales: análisis de concepcionesdificultades y obstáculos para su integración en la enseñanza obligatoria. Huelva, Universidad de Huelva.
  • CUENCA, J.M. y MARTÍN, M.(2009) La ciudad actual a través de la ciudad histórica. Cuadernos de Pedagogía, 394.
  • CUENCA, J.M. y MARTÍN, M.(2009) La formación del profesorado para formar ciudadanos: el papel de la educación patrimonial. En R.M. Ávila, B.Borghi y I.Mattozzi(ed.)  L’educazione alla cittadinanza europea e la formazione degli insegnanti. Bolonia, Pàtron editore.
  • CUENCA, J.M. y MARTÍN, M.(2009) La comunicación del patrimonio desde propuestas de educación no formal e informal. En J.M. González y J.M. Cuenca (eds). La musealización del patrimonio. Huelva, Universidad de Huelva.
  • ESTEPA (2009) La Educación del Patrimonio y la ciudadanía europea en el  contexto español. En R.M. Ávila, B.Borghi y I. Mattozzi(ed.)  L’educazione alla cittadinanza europea e la formazione degli insegnanti. Bolonia, Pàtron editore.
  • ESTEPA, J., AVILA, R. M. y FERRERAS, M. (2008).Primary and Secondary Teachers' Conceptions about heritage and heritage education: a comparative analysis. Teaching and Teacher Education. 24 (8), 2095-2107.
  • ESTEPA, J., CUENCA, J.M. y MARTÍN, M. (2009) El patrimonio y su enseñanza: análisis de materiales y recursos para una propuesta integrada de educación patrimonial. XX Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales / I Convegno Internazionale Italo-Spagnolo di didattica delle scienze sociali. Bolonia, Italia.
  • ESTEPA  J, ET AL (2011). Análisis del patrimonio presente en los libros de texto: obstáculos, dificultades y propuestas. Revista de Educación. 355.
  • FERRERAS M., ESTEPA J. y WAMBA. A. (2010). El Patrimonio en el área de Conocimiento del Medio de Educación Primaria. Análisis curricular. En R.MªÁvila, Mª.P. Rivero y P.L. Domínguez (Coords.) Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Zaragoza: Institución Fernando el Católico (C.S.I.C). Pp. 293-302.
  • LÓPEZ, I. (2009) Parámetros para la comunicación patrimonial. En J.M. González y J.M. Cuenca (eds). La musealización del patrimonio. Huelva, Universidad de Huelva.
  • MARTÍN, M. (2010) El Museo Etnológico de la Mujer Gitana: un espacio social para hacer visible lo invisible. Her&mus, 3. 50-54.
  • MARTÍN, M. Y CUENCA, J.M. (2011) La enseñanza y el aprendizaje del patrimonio en los museos: la perspectiva de los gestores. Revista de Psicodidáctica, 16 (1). Aceptado para su publicación.
  • MARTÍN, M., CUENCA, J.M. Y ESTEPA, J. (2010) La didáctica del patrimonio. Metodología y resultados de investigaciones en el ámbito educativo formal, no formal e informal. En R.M. Ávila, P. Rivero y P. Domínguez (eds.) Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales. Zaragoza, Institución Fernando el Católico. Pp. 641-645.
  • MORÓN H., ET AL (2010) El patrimonio científico-tecnológico en los libros de texto de Ciencias de la Naturaleza para Educación Secundaria. Análisis del patrimonio presente en los libros de texto: obstáculos, dificultades y propuestas.
  • JIMÉNEZ-PÉREZ, R., CUENCA, J.M. Y FERRERAS, M. (2010). Heritage education: Exploring the conceptions of teachers and administrators from the perspective of experimental and social science teaching. Teaching and Teacher Education, 26(6), 1319-1331.
  • PONCE, M.T., JIMÉNEZ, R., WAMBA, A.M. Y CUENCA, J.M. (2010) La importancia de aprender ciencias en la sociedad actual. Uso educativo de los museos de ciencias en la escuela. En A.M. Abril y A. Quesada (eds.) XXIV Encuentro de Didáctica de las Ciencias Experimentales.Granada, Universidad de Jaén/UNIA. Pp. 582-588.
  • WAMBA, A.M., JIMÉNEZ, R. Y MARTÍN, M. (2010) El patrimonio y su enseñanza: análisis de recursos y materiales para una propuesta integrada de educación patrimonial. En A.M. Abril y A. Quesada (eds.)XXIV Encuentro de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Granada, Universidad de Jaén/UNIA. Pp. 658-664.

+info: Dr Jesús Estepa Jiménez (IP) - Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla