La pesca con “copo” (1901-1905)

angel-luis-cepas-diaz-el-copo-1-copia

 

Fondo/Colección: Archivo fotográfico Municipal del Ayuntamiento de Málaga

EDITOR: Photoglob Zurich (P.Z.)

FECHA: ca. 1901 a 1905

TIPO DE DOCUMENTO: Fototipia

SOPORTE FÍSICO: Cartulina

TAMAÑO: 10×14 cm.

MATERIA: Tarjetas Postales; Artes de pesca

SIGNATURA: AMM / C.30 R.5770

Comentario:

El copo es un arte de pesca tradicional ya extinguido, muy común antiguamente en la costa malagueña. Consistía en lanzar la red a unos 40 ó 50 metros del rebalaje, tirando después de ella hacia la playa con la “tralla” (cordel con un corcho anudado en su punta que los marengos arrastran con el hombro) prendida en la “beta” (maroma que sale de la red hacia la orilla); una vez que la red está cerca del rompeolas, los marengos rodean la parte final de ésta y, con gran destreza, van moviendo la red hasta sacarla totalmente de la mar. 

Una vez hecho el reparto de lo capturado y después de cubrir las necesidades de cada casa; la pesca sobrante se vendía por el “cenachero“.

_____________________________

(La pesca con jábega o tiro del copo parece ser una de las técnicas de pesca tecnológicamente más primitivas; practicable por pescadores de a pie desde la misma orilla, estas faenas tuvieron que ser la ocasión para la coparticipación intergeneracional y de género de todos los brazos disponibles de la familia extensa y de la comunidad local dentro de una división tradicional del trabajo. De hecho, en el litoral ibérico aún quedaban testimonios puntuales de esta técnica hasta bien entrado el siglo XX, aunque cada vez más ligados a los usos lúdicos de la playa, similares al que se ha grabado en el siguiente vídeo titulado “Puxada da rede na Praia de Itapoã” (Vila Velha, Brasil): enlace aquí. En otro porfolio de nuestro canal web se documenta una variante con embarcación (también conocida como “jábega”) de este  tipo de pesca en las playas de Huelva entre 1910 y 1942: enlace aquí. N. del Prof.)


Portfolio de: Ángel Luis Cepas Díaz

Asignatura: Historia del Mundo Contemporáneo. Prof. Dr. Francisco Contreras Pérez.

 Grado de Gestión Cultural 16/17

Para: Visto y No Visto. Canal de Historia y Gestión Cultural desde la Imagen.

uhu.es/vistoynovisto

© Universidad de Huelva, 2016.