Recursos interesantes para las Humanidades y las Ciencias Sociales

Las novedades en los recursos para los investigadores son constantes. En esta entrada nos centramos en dos recursos que serán de una gran utilidad para los investigadores en las áreas de las humanidades y las ciencias sociales : RESH (Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanidades) y las bases de datos bibliográficas PIO /PAO.

En los últimos años las agencias de evaluación españolas, y especialmente ANECA, CNEAI y ANEP, han considerado la publicación en revistas científicas como un elemento clave a la hora de valorar el currículo de los investigadores y profesores españoles. Por esto, conocer los criterios de calidad de las revistas científicas españolas es de vital importancia, muy especialmente para los científicos españoles que trabajan en Ciencias Sociales y Humanidades. RESH (Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanidades) es un sistema de información que integra indicadores de calidad para las revistas científicas españolas de Ciencias Sociales y Humanidades.  La plataforma web que contiene la valoración integrada de las revistas españolas se encuentra alojada en la dirección http://epuc.cchs.csic.es/resh .

RESH está desarrollado por el Grupo de Investigación de Evaluación de Publicaciones Científicas (EPUC) del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) / Consejo Superior de Investigaciones Científicas y por el Grupo Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica (EC3) de la Universidad de Granada. Por otro lado, desde la Biblioteca, a través del Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Andalucía, se ofrecen dos prestigiosas bases de datos bibliográficas para los campos de las artes, humanidades y ciencias sociales: Periodicals Index Online / Periodicals Archive Online (PIO/PAO).

Periodicals Archive Online es un importante archivo de publicaciones periódicas en línea, que hace accesible electrónicamente los archivos de seguridad de las publicaciones periódicas en humanidades y ciencias sociales en formato de texto completo, de un número cada vez mayor de publicaciones periódicas digitalizadas y que han sido indexadas en su base de datos hermana, Periodicals Index Online. Actualmente, PAO contiene más de 600 revistas, ofreciendo acceso a más de 2,8 millones de artículos.

Periodicals Index Online (anteriormente llamado Periodicals Contents Index) es un índice electrónico de millones de artículos publicados en más de 4.500 revistas de humanidades y ciencias sociales. Periodicals Index Online es única, ya que combina una amplia base temática con una profunda cobertura cronológica que se extiende más de 300 años. Trata 37 materias clave en las humanidades y las ciencias sociales, ofreciendo una amplísima variedad dentro de estas materias. Periodicals Index Online actualmente recopila más de 15 millones de artículos que retroceden hasta 1665 estando cada artículo de la revista indexado, desde el volumen 1 número 1 hasta la actualidad. La catalogación en Periodicals Index Online no se limita al idioma o la fecha. Más de tres siglos de publicaciones científicas en 40 idiomas y dialectos están indexados, entre ellos inglés, francés, alemán, italiano, español y otros idiomas europeos. Cada año se añaden registros al índice procedentes de entre 300 y 500 revistas, lo que equivale a casi un millón de nuevos artículos, y Periodicals Index Online continuará creciendo para cubrir más de 5000 revistas y 20 millones de artículos.
Se puede acceder a su consulta a través de columbus .

Otros recursos interesantes que proporciona la Biblioteca en estas áreas son: ERIC, Sociological Abstracts, Psicodoc, PsycInfo, MLA,  Bibliografía de la Literatura Española desde 1980, Patrología Latina, Analecta Hynmica, Latindex , Dialnet  y algunas multidisplinares como Scopus, Wok, CSIC  etc.

Formación online SciVerse Scopus

Desde la FECYT (Fundación Española de Ciencia y Tecnología ) nos comunican que desde el próximo día 31 de enero hasta el día 2 de febrero, se han  planificado una serie de cursos interactivos, impartidos por Elsevier, para dar a conocer la base de datos de Sciverse Scopus (http://0-www.scopus.com.columbus.uhu.es/) con dos niveles de formación (básica y avanzada) en diferentes horarios.

Contenido del Curso:

  • Cobertura de SciVerse Scopus
  • Funcionalidad de Sciverse Scopus adaptada a los diferentes niveles (nivel básico y nivel avanzado)

La duración de cada sesión es de una hora aproximadamente y contará con un número máximo de 25-30 usuarios por curso, por lo que se requiere inscripción anticipada.

El plazo de apertura de la inscripción se abre el lunes 9 de enero.

Para poder realizar este curso es necesario que disponga de un ordenador con conexión a Internet. Teléfono (Se recomienda hacer la llamada en un lugar tranquilo para que no se oiga el ruido del fondo). La llamada es gratuita. Se escucha al profesor a través de una teleconferencia). Es absolutamente necesario llamar por teléfono y no por la tarjeta de audio del ordenador.

Para poder inscribirse deberá acceder al portal http://www.scopus.fecyt.es y en el apartado de noticias, encontrará la metodología a seguir.
Para más información pueden llamar al 959-219300, 08 o 03, enviar un correo electrónico a infobib@biblio.uhu.es o utilizar nuestro formulario electrónico (http://www.uhu.es/biblioteca/recursose/formulario/FormRecursose.htm)