conocidas fuera también de los círculos
académicos, sino que han supuesto el
germen de una faceta ensayística que
ha ido cultivando cada vez con más con
entusiasmo en los últimos años. Fruto
de esa faceta son Una lengua muy lar-
ga: cien historias curiosas sobre el español
(2016) y su versión ampliada Una len-
gua muy muy larga: más de cien historias
curiosas sobre el español (2017) y El árbol
de la lengua (2020). Junto a ellas viene a
cerrar una especie de trilogía El español
es un mundo (2022), en el que su autora
recopila ochenta textos de diversa natu-
raleza (artículos de opinión, columnas,
breves ensayos y algunos discursos
leídos en ocasiones especiales), pero
todos ellos con un claro nexo común:
el interés por mostrar cómo la realidad
social se puede analizar siempre desde
Del Español. Revista de Lengua, 2, 2024, pp. 417-422
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa)
https://doi.org10.33776/dlesp.v2.8295
      -
en el mundo de la lología
hispánica actual esa es, desde luego,
Lola Pons, pues, a pesar de su juven-
tud, la catedrática de Lengua Españo-
la de la Universidad de Sevilla es hoy
día y por derecho propio un referente
indiscutible tanto académico como so-
cial. Y es que, si impresionante es la
intensísima labor investigadora que ha
ido desarrollando a lo largo de las dos
últimas décadas, con casi cien trabajos
académicos entre libros, capítulos de li-
bro y artículos en revistas de prestigio,
no lo es menos su más reciente faceta
de divulgadora cientíca. Sus habitua-
les colaboraciones en medios de co-
municación como El País, Canal Sur,
Cadena Ser o Archiletras, no solo la han
convertido en una cara y una voz muy
Lola Pons Rodríguez
El español es un mundo
Barcelona, Arpa, 2022, 285 pp. ISBN: 978-84-18741-62-3
M C P
Universidad de Huelva
manuel.cabello@dfesp.uhu.es
https://orcid.org/0000-0002-2683-9168
Manuel Cabello Pino
Del Español. Revista de Lengua, 2, 2024, pp. 417-422
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org10.33776/dlesp.v2.8295
la lengua, o como ella misma arma,
«sin quitarme las gafas de lóloga e
historiadora de la lengua pero al lado
de cronistas de la realidad, periodistas
y escritores» (p. 14).
De este modo, tras una breve intro-
ducción en la que la autora contextua-
liza el proyecto de este libro, los textos
que conforman el volumen se agrupan
temáticamente en diez partes, cada
una de las cuales presenta un título y
un breve párrafo introductorio en el
que Pons explica a los lectores qué tie-
nen en común los escritos reunidos en
ellas.
En la primera parte, «El español
en un mundo de lenguas», conforma-
da por diez textos, la lóloga sevillana
aborda cuestiones que tienen que ver
con las relaciones del español con otras
lenguas, tanto dentro como fuera del
territorio español, en algunos textos a
nivel sincrónico y en otros desde una
perspectiva histórica. Así en ellos Pons
trata desde temas como la tendencia ac-
tual a desprestigiar lo viejo, lo antiguo,
especialmente en lo concerniente al lé-
xico, en favor del neologismo tontorrón
e innecesario como local food o lentejas
veggies, hasta otros como la evolución de
los distintos nombres que han servido a
lo largo de la historia a los hablantes de
español para referirse a su propia len-
gua, tales como romance, castellano, so-
brecastellano e incluso idioma nacional.
Cuestiones como la de cómo la correc-
ción política puede alterar la corrección
lingüística o cómo el estándar, eso que
los hablantes consideramos la manera
correcta de hablar nuestra lengua, no
es algo jo, sino que está en constante
evolución, son explicadas en diversos
textos de este bloque con pasmosa sen-
cillez. Pero, sobre todo, empieza ya a
destacar en este primer bloque una de
las características más admirables de
su autora: la asombrosa capacidad para
comentar cuestiones políticas y socia-
les de rabiosa actualidad que a priori
parecerían no tener mucho que ver con
cuestiones lingüísticas precisamente
desde la perspectiva de la lengua: desde
el eterno conicto en torno al pueblo
saharaui o las últimamente bastante
deterioradas relaciones hispano-argeli-
nas hasta la utilización partidista de los
idiomas en España en el debate sobre
los nacionalismos, pasando por la con-
trastada solvencia lingüística de la ac-
tual heredera al trono de España (y de
algunas de sus antecesoras).
El segundo bloque, «El español es
un mundo de sonidos», conformado
por ocho textos, centra su atención,
como su propio nombre indica, en
cuestiones fonético-fonológicas y de
pronunciación del español y sus dis-
tintas variedades. En ellos la autora
aprovecha para acercar al gran público
conceptos tan familiares a los lólogos
como lambdacismo y rotacismo, o ex-
plicar las razones lingüísticas que hay
detrás de rasgos de pronunciación tan
extendidos como son la perdida de la d
tanto en posición nal de palabra como
en posición intervocálica. Sin embargo,
quizá los dos mejores textos de este blo-
que sean los dos últimos: «Acento an-
| 418 |
Lola Pons Rodríguez, El español es un mundo
Del Español. Revista de Lengua, 2, 2024, pp. 417-422
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org10.33776/dlesp.v2.8295
daluz: orgullo y prejuicio» y «No dispa-
ren al acento». En este sentido, resulta
indudable que, en un bloque dedicado
a las cuestiones de pronunciación del
español, se hubiera echado de menos la
postura de Lola Pons, lóloga sevillana
y, como tal, usuaria de la variedad anda-
luza del español, con respecto a la que
históricamente ha sido la variedad pe-
ninsular más denostada, precisamente
por su acento. Los dos textos resultan
ejemplares y, como tales, dignos de ser
leídos en cualquier clase de lengua de
cualquier centro educativo no solo de
Andalucía sino de toda España, pues
al tradicional desprecio que desde otras
partes de España se ha mostrado fre-
cuentemente hacia la variedad andalu-
za, lejos de caer en el victimismo y la
sobrerreacción del tan manido orgullo
populista que tanto abunda, Pons res-
ponde con erudición y conocimientos,
que resultan la mejor vacuna contra los
complejos.
«El español es un mundo de libros»,
tercera parte del libro, consta de ocho
textos con temáticas de lo más variadas,
pero con una clara intención común:
mostrar en palabras de Pons «cuánto
de literatura hay en nuestra vida coti-
diana y por qué la literatura cambia el
español e incluso sus mapas» (p. 83).
En esta sección comprobamos asom-
brados como a veces los topónimos
inventados por los escritores saltan de
los libros a los mapas, nos enteramos
de que un término de la retórica clásica
como el de anagnórisis se puede aplicar
perfectamente a situaciones de la vida
real tales como la que vivieron los ha-
bitantes de la isla de La Palma tras la
erupción del volcán Cumbrevieja, y se
nos recuerda la importantísima fun-
ción social que cumplió la literatura a
nivel mundial como vehículo de eva-
sión en los duros momentos que se
vivieron durante el connamiento por
la COVID-19. Pero, sin lugar a dudas,
en este bloque destacan dos textos: el
primero, «El libro, unidad de medi-
da», no solo por ser el más extenso de
todo el volumen, sino por el inmenso
ejercicio de erudición que supone, y
el último, «Bienvenidos al museo de
los engaños», tanto por lo interesante
de su temática como, sobre todo, por
la curiosa manera de presentar dicho
tema. Dos de los mejores textos de todo
el volumen.
Un bloque sensiblemente más corto
es «El español es un mundo gramati-
cal», del que forman parte apenas cua-
tro textos que repasan usos gramatica-
les conictivos: algunos directamente
no aceptados por la gramática norma-
tiva tales como el uso causativo del
verbo caer, o la cada vez más extendida
personalización del impersonal verbo
haber, y otros en los que existe duda y
vacilación entre los hablantes como los
famosos participios dobles tales como
imprimido e impreso. Pero Pons no se
limita a aclararnos a los lectores las du-
das sobre lo que es correcto o no, sino
que, sobre todo, nos da los porqués, es
decir, nos provee de las explicaciones
lingüísticas necesarias para entender el
origen de estos fenómenos. Y es que es
| 419 |
Manuel Cabello Pino
Del Español. Revista de Lengua, 2, 2024, pp. 417-422
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org10.33776/dlesp.v2.8295
imprescindible siempre conocer la his-
toria de la lengua para poder entender
cómo se ha llegado a una determinada
situación lingüística actual. Y poca gen-
te conoce mejor la historia de la lengua
española y la sabe explicar tan bien
como Lola Pons.
La quinta parte, “El español es un
mundo de pecados”, es de naturaleza
muy especial, pues es la única cuyos
ocho textos sí que fueron originaria-
mente concebidos como una serie que
fue publicada semanalmente durante
el verano de 2020, justo tras el con-
namiento. En esos ocho textos la ló-
loga sevillana relaciona los comporta-
mientos y actitudes que los ciudadanos
mostraban en esos momentos con los
pecados capitales, pero siempre, por
sorprendente que parezca, consigue
hacerlo partiendo del origen histórico
y etimológico de la propia palabra que
designa el pecado en español. Espe-
cialmente lúcido me parece el último,
dedicado a la pereza, en el que reivin-
dica el papel de los docentes (de todo
tipo) durante el connamiento, a la par
que critica la desidia histórica hacia los
ellos, que «ha sido el pecado constante
de España en materia de educación» (p.
158).
Es precisamente la etimología de las
palabras el leit motiv en torno al cual
giran los diez textos que conforman el
sexto bloque del libro «El español es un
mundo de palabras». Pero en ellos Lola
Pons no se limita a explicar el origen de
palabras como cuidar o cuñado para ex-
plicar fenómenos tan actuales como la
reciente revalorización de las personas
que se dedican al cuidado de otras o el
cuñadismo respectivamente. Por el con-
trario, las perspectivas que se adoptan
en estos textos son mucho más varia-
das. En algunos se nos explican de la
manera más sorprendentemente ame-
na fenómenos de cambio lingüístico,
tales como la evolución en el signica-
do de palabras tan de uso común hoy
día como vale y hola, o la aparición en
un determinado momento de la histo-
ria del castellano de pronombres hoy
imprescindibles como nosotros, alguien
o quien. En otros se centra la atención
en la aparición de palabras mucho más
recientes como los neologismos que
se generaron durante la pandemia,
o aquellas palabras como fumarola
que cobraron una vida inusitada con
la erupción del volcán en la isla de La
Palma. Pero, por supuesto, tampoco en
este bloque podía faltar la crítica políti-
ca y social en un texto como «Pegasus:
las trampas de un nombre», donde la
autora arma con toda la razón que
«bautizar Pegasus a un programa espía
es un taimado ejercicio de reciclaje y de
apropiación. Si pensamos en lo que esa
palabra tiene de recorrido histórico, es
toda una desfachatez y un nombre de
una pasmosa caradura» (p. 186).
Salvo en la quinta, dedicada como
hemos visto a los pecados, los temas en
torno a los que se ordenan hasta este
momento las distintas partes del libro
son relativamente previsibles en una
recopilación de textos que hablan sobre
la lengua: las propias lenguas, los soni-
| 420 |
Lola Pons Rodríguez, El español es un mundo
Del Español. Revista de Lengua, 2, 2024, pp. 417-422
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org10.33776/dlesp.v2.8295
dos, los libros, la gramática o las pala-
bras. Sin embargo, el tema vertebrador
de esta séptima parte, «El español es un
mundo hostil», resultaría a priori sor-
prendente si no fuera porque la reali-
dad del momento en que fue escrita la
mayoría de estos textos venía marcada
por situaciones tan violentas y desagra-
dables como el vandalismo nazi (al que
se dedica el texto «Cómo se apellida un
nazi»), el terrorismo (que da pie a un
inteligente reexión sobre lo desacer-
tado del término lobo solitario en «La
victoria lingüística del terrorismo») o la
situación de Afganistán a nales de ve-
rano de 2021 (tema tratado en «El ruido
de la montaña»). Sin embargo, si hay
un conicto que centra especialmente
la atención de este bloque ese es la aún
vigente guerra entre Rusia y Ucrania, al
que se dedican de una manera u otra
los últimos cuatro textos del bloque y
de entre los que destaca el último, «De
quién es la guerra», por hacernos re-
exionar sobre cómo la construcción
lingüística del nombre de las guerras
con la preposición de tiene mucha más
importancia de lo que parece.
Y si la guerra y el conicto en gene-
ral pueden analizarse como hemos vis-
to desde la clave de la lengua, la política
y el gobierno de los estados no iban a
ser menos. De este modo en los nueve
textos agrupados en el octavo bloque,
«El español es un mundo político», la
lóloga sevillana aborda desde cuestio-
nes tan recurrentes como los frecuen-
tes intentos por parte de los políticos
de sacudirse la responsabilidad a través
de la construcción lingüística de sus in-
tervenciones, o la auténtica mojiganga
carnavalera que suponen las campañas
electorales, a efemérides tan señaladas
como el día de la constitución o el oc-
tavo centenario del nacimiento de Al-
fonso X el Sabio. Sin embargo, hay dos
textos en este bloque, como son «Nue-
va ley de educación: del jardín ideal al
bosque real» y «Simón Bolívar en Gre-
cia», que parecen estar escritos desde
un convencimiento más profundo que
los demás por lo que tienen de defensa
cerrada de la cultura clásica grecolatina
por parte de alguien para quien ambas
lenguas han resultado fundamentales
en su formación y en su vida.
Algo parecido sucede con los seis tex-
tos que conforman la novena parte del
volumen, «El español es un mundo de
grandes», ya que en cada uno de ellos
Pons aprovecha para rendir un senti-
do homenaje a guras del mundo de
la cultura lingüística y literaria que, de
diversas maneras, parecen haberla mar-
cado profundamente. Desde persona-
jes históricos señeros como Alfonso X
el Sabio o su admirado Elio Antonio de
Nebrija a otros más cercanos en el tiem-
po, pero que tampoco necesitan presen-
tación, como el padre fundador de la
lología española, don Ramón Menén-
dez Pidal (y su esposa María Goyri), o la
gran escritora Almudena Grandes. Aun-
que quizá los dos textos más interesan-
tes por lo que tienen de acercamiento al
gran público de guras tremendamente
respetadas entre lingüistas y lólogos,
pero prácticamente desconocidas para
| 421 |
Manuel Cabello Pino
Del Español. Revista de Lengua, 2, 2024, pp. 417-422
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org10.33776/dlesp.v2.8295
aquel, sean «El delantal de los apuntes
de Concha Casado Lobato», y muy es-
pecialmente «Nazis y peronistas orga-
nizan una cita a ciegas», que cuenta la
bella historia de amor y lología entre
María Rosa Lida y Jakov Malkiel.
Cierra el libro un bloque de cinco
textos que bajo el nombre «El español
es un mundo profesional» nos recuer-
dan que, en palabras de la propia auto-
ra, «la lengua es la herramienta básica
de trabajo de cualquier profesional» (p.
271), pero que además hay profesio-
nes cuya relación con la lengua es, sin
duda, más intensa que otras. Así, si en
el primero, «Los archivos: Jano no pide
aduanas», Pons lamenta las diculta-
des con las que los investigadores de
textos antiguos se tienen que enfrentar
por el a menudo excesivo celo profesio-
nal de los archiveros de España, en el
último aprovecha la efeméride del 24
de enero, Día de los Periodistas, para
reivindicar el papel de la prensa escri-
ta como «una parte fundamental de la
educación informal de muchos lecto-
res y una parte del entrenamiento en
la escritura de muchos novelistas» (p.
285). En las páginas que se encuentran
entre uno y otro se presenta la etimolo-
gía como disciplina fundamental en el
mundo actual, se nos explica el impor-
tante papel de los correctores de textos
y se nos advierte contra la amenaza del
clickbait que tanto está alterando nues-
tra manera de leer en internet.
En denitiva, El español es un mundo
es un libro tan erudito como ameno. En
él se dan la mano los más amplios co-
nocimientos académicos sobre lingüís-
tica, lología y literatura a nivel histó-
rico con un igualmente imprescindible
conocimiento del mundo actual, sobre
todo con respecto a la política y la so-
ciedad. La autora sabe siempre cómo
aprovechar algún tema de la actualidad
cotidiana para transmitir sus conoci-
mientos sin que quien lee se dé cuenta
apenas de que se le está dando una lec-
ción. Y es así, mostrando cómo lo que
la gente de la calle llama en general las
letras está profundamente enraizado en
nuestra vida diaria, como Lola Pons está
contribuyendo a desterrar poco a poco
el prejuicio sobre la aparente «inutili-
dad» de aquellas. No está sola en este
empeño, pues hay toda una generación
de lólogas y lingüistas, como Susana
Guerrero Salazar con respecto a cues-
tiones de sexismo lingüístico o Sheila
Queralt en el ámbito de la lingüística
forense, que se ha, dado cuenta de que
con la investigación solo no basta y que
hoy día se hace imprescindible también
esa labor divulgadora que en las ciencias
lleva tantos años instalada. Nunca po-
dremos los que nos dedicamos a esas
tan denostadas letras estarles sucien-
temente agradecidos por haber abierto
esta puerta por la que últimamente es-
tán entrando en nuestro mundo tantas
nuevas jóvenes vocaciones.
| 422 |