
Lola Pons Rodríguez, El español es un mundo
Del Español. Revista de Lengua, 2, 2024, pp. 417-422
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org10.33776/dlesp.v2.8295
daluz: orgullo y prejuicio» y «No dispa-
ren al acento». En este sentido, resulta
indudable que, en un bloque dedicado
a las cuestiones de pronunciación del
español, se hubiera echado de menos la
postura de Lola Pons, lóloga sevillana
y, como tal, usuaria de la variedad anda-
luza del español, con respecto a la que
históricamente ha sido la variedad pe-
ninsular más denostada, precisamente
por su acento. Los dos textos resultan
ejemplares y, como tales, dignos de ser
leídos en cualquier clase de lengua de
cualquier centro educativo no solo de
Andalucía sino de toda España, pues
al tradicional desprecio que desde otras
partes de España se ha mostrado fre-
cuentemente hacia la variedad andalu-
za, lejos de caer en el victimismo y la
sobrerreacción del tan manido orgullo
populista que tanto abunda, Pons res-
ponde con erudición y conocimientos,
que resultan la mejor vacuna contra los
complejos.
«El español es un mundo de libros»,
tercera parte del libro, consta de ocho
textos con temáticas de lo más variadas,
pero con una clara intención común:
mostrar en palabras de Pons «cuánto
de literatura hay en nuestra vida coti-
diana y por qué la literatura cambia el
español e incluso sus mapas» (p. 83).
En esta sección comprobamos asom-
brados como a veces los topónimos
inventados por los escritores saltan de
los libros a los mapas, nos enteramos
de que un término de la retórica clásica
como el de anagnórisis se puede aplicar
perfectamente a situaciones de la vida
real tales como la que vivieron los ha-
bitantes de la isla de La Palma tras la
erupción del volcán Cumbrevieja, y se
nos recuerda la importantísima fun-
ción social que cumplió la literatura a
nivel mundial como vehículo de eva-
sión en los duros momentos que se
vivieron durante el connamiento por
la COVID-19. Pero, sin lugar a dudas,
en este bloque destacan dos textos: el
primero, «El libro, unidad de medi-
da», no solo por ser el más extenso de
todo el volumen, sino por el inmenso
ejercicio de erudición que supone, y
el último, «Bienvenidos al museo de
los engaños», tanto por lo interesante
de su temática como, sobre todo, por
la curiosa manera de presentar dicho
tema. Dos de los mejores textos de todo
el volumen.
Un bloque sensiblemente más corto
es «El español es un mundo gramati-
cal», del que forman parte apenas cua-
tro textos que repasan usos gramatica-
les conictivos: algunos directamente
no aceptados por la gramática norma-
tiva tales como el uso causativo del
verbo caer, o la cada vez más extendida
personalización del impersonal verbo
haber, y otros en los que existe duda y
vacilación entre los hablantes como los
famosos participios dobles tales como
imprimido e impreso. Pero Pons no se
limita a aclararnos a los lectores las du-
das sobre lo que es correcto o no, sino
que, sobre todo, nos da los porqués, es
decir, nos provee de las explicaciones
lingüísticas necesarias para entender el
origen de estos fenómenos. Y es que es
| 419 |