Del paisaje lingüístico en Andalucía, sección monográca dirigida por María Herdia Mantis
DEL PAISAJE LINGÜÍSTICO EN ANDALUCÍA
(a modo de introducción)
    
(by Way of Introduction)
María Heredia Mantis
Universidad de Granada
herediamantis@ugr.es
https://orcid.org/0000-0002-1459-0940
Del Español. Revista de Lengua, 2, 2024, pp. 7-13
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa)
https://doi.org/10.33776/dlesp.v2.8599
Desde el estudio fundacional que Backhaus (2007) realizó sobre el paisaje
lingüístico de la ciudad de Tokyo, la conguración urbana de las ciudades en
todo el mundo ha evolucionado hasta, gradualmente, hacer de las particula-
ridades tokiotas la norma imperante. En la primera década del siglo  las
ciudades españolas eran, por lo lingüístico, bastante castizas en su señaléti-
ca, el español era la lengua predominante en el paisaje lingüístico. Todavía lo
era Sevilla en 2012 (Pons, 2012), cuando el inglés, aun siendo la lengua ex-
tranjera mayoritaria, no se acercaba a la frecuencia del español en los signos
escritos en la vía pública y el grati todavía era propio de las zonas periféricas
y marginales, ausente del centro de la ciudad. En la actualidad, la perspectiva
es muy distinta. Incluso ciudades provinciales como Cádiz muestran aquello
que Backhaus documentó para Tokyo: presencia cada vez mayor de lenguas
extranjeras, así como de mensajes rebeldes implantados de forma transgre-
sora en sus calles. Las ciudades andaluzas se están globalizando, y así lo hace
su paisaje lingüístico.
Recibido: 30/12/2024
Aceptado: 30/12/2024
Publicado: 30/12/2024
ĐL
REVISTA DE LENGUA
ESPAÑOL
N
María Heredia Mantis
Del Español. Revista de Lengua, 2, 2024, pp. 7-13
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v2.8599
En apenas treinta años, la comunidad andaluza se ha visto transformada
en aras del desarrollo urbano. La globalización ha conseguido que sea ahora
más frecuente observar anuncios de sales en los escaparates de las tiendas de
ropa que de rebajas, a la vez que estas dejaban de ser tiendas de confecciones
denominadas con un nombre propio de la persona propietaria del negocio
a ser franquicias de multinacionales textiles como Inditex. El inglés se ha
institucionalizado como la lengua internacional del comercio, y así se ve tam-
bién en Andalucía cada vez más frecuente en los índices de aparición en su
paisaje lingüístico.
El turismo de masas, tanto el de playa como el urbano y cultural, consti-
tuye en estos tiempos un reto anual para Andalucía, donde se han recibido
más de 34 millones de turistas en el año 2023, más de un tercio de ellos pro-
cedentes de otros países1. Igualmente, la inmigración modica la anatomía
demográca de la región: solo en 2022 se recibieron 63863 personas migra-
das en el territorio2, la cual ve aumentada la cifra de residentes extranjeros
en el padrón anual año tras año. En los últimos veinte años, en la comunidad
andaluza el número de residentes extranjeros ha aumentado de 404732 ha-
bitantes nacidos fuera de España a 1014602 habitantes, lo que supone un
aumento del 250 %3. Estos cambios demográcos de enorme impacto geo-
gráco y económico han supuesto también una remodelación lingüística del
territorio. Los enclaves turísticos se han adaptado al turismo internacional,
de manera que las señales, indicaciones e información de interés cultural
se dispone en múltiples lenguas para asegurar la comprensión para todos
los visitantes. A la vez, la población extranjera residente abre pequeños ne-
gocios, tiendas de alimentación, restaurantes o tiendas de artesanía, en los
que se despliega la información comercial no solo en español, también en la
lengua materna de sus empresarios. De esta manera, las ciudades andaluzas
están abandonando, a la par que el resto de ciudades españolas, el monolin-
güismo del español en aras de adaptarse a la nueva sociedad global en la que
1 Datos obtenidos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, Encuesta de Co-
yuntura Turística de Andalucía (ECTA).
2 Datos obtenidos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, Estadística de Mi-
graciones y Cambios de Residencia, Inmigraciones EXTERIORES por provincia andaluza de
destino y grupos de edad según nacionalidad (española/extranjera), lugar de nacimiento y sexo.
3 Datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística, Estadística Continua de Población,
Población residente por fecha, sexo, grupo de edad y lugar de nacimiento (agrupación de paí-
ses).
| 8 |
Del paisaje lingüístico en Andalucía (a modo de introducción)
Del Español. Revista de Lengua, 2, 2024, pp. 7-13
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v2.8599
los intercambios lingüísticos multilingües se hacen cada vez más evidentes.
Los resultados publicados en el corpus PLANEO (Pons, 2023) dan buena
cuenta de esta nueva coyuntura lingüística en Andalucía.
El estudio del paisaje lingüístico se presenta en los últimos tiempos como
una vía de unión interdisciplinar entre distintas ramas de las ciencias socia-
les y humanas que, al compartir objeto de estudio, ofrecen análisis transver-
sales y resultados altamente útiles. Conocer la articulación urbana del paisa-
je lingüístico andaluz en sus ciudades ha mostrado ya ser altamente ecaz
para el análisis lingüístico y semiótico de variedades diastráticas y diafásicas
de todo el espectro. No obstante, el rendimiento social de esta corriente de
investigación es también muy alto desde perspectivas como la geografía hu-
mana y demográca, pues dan cuenta de procesos poblacionales como el
turismo, la globalización y la gentricación a través de la visibilización de
determinados signos en el paisaje lingüístico. Asimismo, el valor etnográco
del análisis de estos signos es apreciable por cuanto los signos presentes en
el paisaje lingüístico son indicadores de la etnovitalidad de las lenguas y de la
presencia pública de determinados grupos humanos.
En esta sección monográca se presentan siete trabajos que abordan
cuestiones muy variadas. Unos estudios analizan el paisaje lingüístico trans-
gresor mientras que otros se enfocan en el institucional. Unos ofrecen una
perspectiva histórica de la evolución del paisaje de la ciudad, evidenciando el
cambio social y demográco vivido en Andalucía en los últimos treinta años.
Otros inciden en la diversidad semiótica del paisaje lingüístico, estructurado
por capas cartograables en distintas zonas geográcas de una misma ciu-
dad. Incluso, en algún caso inciden en el rendimiento pedagógico de esta
diversidad y variedad de signos, tomados no solo como indicadores sociales
sino también como muestras lingüísticas para su estudio variacional. El pun-
to de unión de los trabajos presentados a continuación es, precisamente, el
sintagma que da título a este volumen, Del paisaje lingüístico en Andalucía.
Se ofrecen siete estudios sobre puntos de la geografía andaluza, muchos de
ellos, además, escasamente abordados en las publicaciones recientes: Aya-
monte (Huelva), Cádiz, Cómpeta (Málaga), Granada y Motril (Granada).
El primer artículo de esta sección monográca («El paisaje lingüístico y
el aprendizaje colaborativo para la enseñanza de las variedades lingüísticas.
Comparación de su aplicación en 4.º de Educación Secundaria Obligatoria
y 1.º de Formación Profesional Básica») constituye un estudio pedagógico
llevado a cabo por Belén Extremera Pérez en el ámbito educativo de la Educación
Secundaria Obligatoria (ESO). La propuesta pedagógica consiste en la inmer-
| 9 |
María Heredia Mantis
Del Español. Revista de Lengua, 2, 2024, pp. 7-13
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v2.8599
sión al alumnado de dos cursos distintos en el paisaje lingüístico a través de
una Situación de Aprendizaje (SdA) previamente diseñada con el objetivo
de enseñar la variación lingüística del español. Los resultados que obtienen
muestran que el uso del paisaje lingüístico como herramienta didáctica ha
mejorado la adquisición de la terminología propia de la asignatura Lengua
Castellana y Literatura y, especícamente, de los conceptos relativos a la va-
riación diastrática y diafásica. Extremera propone expandir el horizonte de
actuación trasladando este primer proyecto piloto a un mayor número de au-
las, de los mismos cursos y del resto de la Educación Secundaria Obligatoria,
con el n de valorar con un número de datos óptimo el impacto que tiene
sobre el alumnado el uso del paisaje lingüístico en la enseñanza.
En segundo lugar, Víctor Fernández Salinas presenta una minuciosa descrip-
ción del paisaje lingüístico en 2024 de la zona de Cádiz intramuros, donde
se sitúa su casco histórico y los barrios más antiguos de la ciudad («El pai-
saje lingüístico y su proyección socioespacial. Una aproximación aplicada
al Cádiz intramuros a través del lenguas distintas al español»). El análisis
expuesto reeja que el paisaje lingüístico de Cádiz, así como presumible-
mente el de cualquier ciudad, se articula en torno a la geografía urbana, y
también a través de su geolocalización se pueden apreciar fronteras internas
que dividen el entorno de lo estrictamente comercial, del circuito turístico,
y este a su vez de los entornos de barrio o periféricos en los que el paisaje
lingüístico no ocial y rebelde aora con más fuerza. Aunque el estudio se
centra en paisaje lingüístico en lenguas distintas al español, muchos de los
signos que documenta son producidos por hispanohablantes con intención
tanto informativa como simbólica.
El tercer trabajo («El paisaje lingüístico de Ayamonte: Cultura de frontera
y situación de lenguas en contacto») constituye un análisis de la presencia
portuguesa, analizada desde una perspectiva lingüística, etnográca y, prác-
ticamente, antropológica. Ignacio López de Aberasturi Arregui nos ofrece en su
artículo un recorrido por la ciudad ayamontina en el que pone en relación el
uso del portugués en los signos de su paisaje lingüístico con la historia social
de la ciudad con el país vecino, con la caracterización sociolectal, lingüística
y antroplógica de la población residente y con los movimientos internaciona-
les actuales de intercambio comercial y mercantil. Sus resultados muestran
una disminución de la presencia del portugués en el paisaje lingüístico de
Ayamonte, vinculada a la mayor facilidad de tránsito de turistas, comercian-
tes y pescadores entre ambas orillas y a la familiaridad cada vez mayor de los
hablantes de ambas orillas con la lengua vecina. Mientras los ayamontinos
| 10 |
Del paisaje lingüístico en Andalucía (a modo de introducción)
Del Español. Revista de Lengua, 2, 2024, pp. 7-13
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v2.8599
de los años 90 del pasado siglo procuraban hacerse entender, en la actuali-
dad la comprensión mutua parece darse por hecho en el paisaje lingüístico.
En resumen, el recorrido de López de Aberasturi Arregui es a una vez geo-
gráco e histórico.
Serafín Rubén Hernández Rodríguez y Raquel Holgado Macías consagran su trabajo
(«“Tiempos pasados fueron mejores”: evolución del paisaje lingüístico de
la tercera edad en Motril») a la profundización en un ámbito comunicati-
vo poco abordado desde los recientes estudios de paisaje lingüístico, el del
uso lingüístico de la tercera edad. Mientras que desde la sociolingüística la
variación sociolectal según la variable etaria se encuentra altamente presen-
te, los estudios de paisaje lingüístico apenas abordan este tipo de variación,
únicamente para los signos cuyos emisores son indudablemente parte de
la población joven, como ocurre con signos rebeldes como gratis y pegati-
nas. En este caso, los autores presentan el análisis y descripción del paisaje
lingüístico no institucional presente en el Centro de Participación Activa de
la localidad granadina de Motril. Sus resultados muestran cómo el paso del
tiempo afecta en la elaboración de los signos que componen este paisaje lin-
güístico, tanto en pósteres, carteles como en placas conmemorativas.
Tatyana Martynova nos presenta en el quinto trabajo de esta sección («Desa-
fíos metodológicos en el estudio del paisaje lingüístico de lenguas menos co-
munes: El caso del ruso en Granada») un análisis tipológico de los signos en
ruso presentes en la ciudad de Granada. La autora atiende a la disgregación
de estos signos, a su presencia paulatinamente mayor y a su funcionalidad
pragmática. En la mayoría de casos documentados el ruso tiene función o
bien simbólica, a modo de reminiscencia de la cultura rusa o eslava, o bien
expresiva, como algunos mensajes de amor documentados en los cármenes
o como algunos mensajes de tema político. A través del análisis de estos
signos, Martynova muestra la importancia de las migraciones recientes de
rusohablantes a Granada como causa principal del orecimiento de signos
en lengua rusa, por encima de la presencia de turistas rusohablantes en la
ciudad granadina.
En el penúltimo artículo («Deende tu barrio»: Aproximación a las ten-
dencias políticas e ideológicas en el distrito Beiro de Granada a través del
paisaje lingüístico»), Alba Fernández Consuegra y Miguel Ángel Díaz Soriano realizan
un análisis ideológico del paisaje lingüístico rebelde del distrito Beiro de la
ciudad de Granada. En su artículo se centran en el análisis semántico de los
signos en relación con la ideología que estos transmiten y con el perl de
los potenciales emisores. Los datos presentados les permiten concluir que
| 11 |
María Heredia Mantis
Del Español. Revista de Lengua, 2, 2024, pp. 7-13
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v2.8599
la geolocalización de los signos es determinante en el mensaje expresado,
pues la cercanía de la plaza de toros fomenta la presencia de gratis antitau-
rinos en sus alrededores. En cuanto a su distribución geográca este estudio
apoya la tesis defendida anteriormente, en este mismo número el trabajo de
Fernández Salinas, sobre la descentralidad del grati y del paisaje lingüístico
transgresor en general, que se muestra más presente en los barrios que en el
centro histórico, como ocurre en los barrios del distrito Beiro.
Cierra la sección monográca el trabajo de María Heredia Mantis («Nuevos
discursos en el paisaje lingüístico transgresor: las pegatinas en Granada»),
que constituye un estudio particular de las pegatinas o sticker como formato
reciente en el paisaje lingüístico andaluz que ha experimentado un rápido
crecimiento en la última década. Su estudio se centra en la ciudad de Gra-
nada. Este tipo de signo, de carácter anónimo y transgresor, constituye un
potente vehículo de mensajes publicitarios que, por su bajo coste, son pre-
feridos por autónomos como tatuadores o pequeños bares como locales de
música alternativa. Otro gran porcentaje de las pegatinas de su corpus lo
constituyen las muestras identitarias, muchas de ellas colectivas, como las
pegatinas diseñadas por estudiantes extranjeros que desean dejar su huella
adherida a la ciudad. Heredia contrapone los signos documentados en el
centro de Granada frente a los encontrados en el distrito Beiro, mostrando
que, a diferencia del grati, la pegatina es más abundante en zonas céntricas
y comerciales.
Con estos siete artículos, los autores evidencian la amplia variedad lin-
güística y semiótica existente en el paisaje lingüístico andaluz. Esta recopi-
lación completa el panorama que perlan los autores de los estudios reco-
pilados en De la Torre-García y Molina-Díaz (2022) y en Garrido Martín y
Pons Rodríguez (2023), y que quedó patente en el número extraordinario
22 de la revista Archiletras coordinado por Pons (2024). El paisaje lingüís-
tico andaluz es, en efecto, rico, variado y extraordinariamente valioso tanto
para su estudio cientíco en tanto que objeto de análisis, como para su uso
pedagógico como herramienta didáctica con un extraordinario alcance hacia
los estudiantes jóvenes. Tanto en sus muestras urbanas como en las rurales,
el paisaje lingüístico andaluz ha cambiado con el devenir histórico de la so-
ciedad andaluza. Los estudios a continuación ofrecidos quedan como botón
de muestra de la observación cientíca de este proceso de cambio a la vez
geográco y lingüístico.
| 12 |
Del paisaje lingüístico en Andalucía (a modo de introducción)
Del Español. Revista de Lengua, 2, 2024, pp. 7-13
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v2.8599
Backhaus, Peter (2007). Signs of Multilingua-
lism in Tokyo. A Linguistic Landscape
Approach, Clevedon, Multilingual Ma-
tters.
Garrido Martín, Blanca; y Pons Rodríguez, Lola
(eds.) (2023). Andalucía en su paisaje
lingüístico: lenguas, signos y hablantes,
Santiago de Compostela, anexo de Ver-
ba. Anuario Galego de Filoloxia (Uni-
versidad de Santiago de Compostela),
https://dx.doi.org/10.15304/9788419679925.
Pons Rodríguez, Lola (2012). El paisaje lingüís-
tico de Sevilla. Lenguas y variedades en
el escenario urbano hispalense, Sevilla,
Diputación de Sevilla.
— (coord.) (2023). Corpus Paisaje Lingüísti-
co Andaluz. Evaluación y Observación
cartográca (PLANEO), https://paisajelin-
guistico.es/corpus.php.
— (coord.) (2024). Andalucía, tierra de len-
guas. Álbum de paisaje lingüístico anda-
luz, número extra de Archiletras. Revis-
ta de Lengua y Letras, n.º 22.
Torre-García, Mercedes de la; y Molina-Díaz,
Francisco (eds.) (2022). Paisaje lingüístico:
cambio, intercambio y métodos, Berlín,
Peter Lang, https://doi.org/10.3726/b19620.
Bibliografía
| 13 |