
Del paisaje lingüístico en Andalucía (a modo de introducción)
Del Español. Revista de Lengua, 2, 2024, pp. 7-13
ISSN: 3020-2434 (en línea), 3045-543X (impresa). https://doi.org/10.33776/dlesp.v2.8599
los intercambios lingüísticos multilingües se hacen cada vez más evidentes.
Los resultados publicados en el corpus PLANEO (Pons, 2023) dan buena
cuenta de esta nueva coyuntura lingüística en Andalucía.
El estudio del paisaje lingüístico se presenta en los últimos tiempos como
una vía de unión interdisciplinar entre distintas ramas de las ciencias socia-
les y humanas que, al compartir objeto de estudio, ofrecen análisis transver-
sales y resultados altamente útiles. Conocer la articulación urbana del paisa-
je lingüístico andaluz en sus ciudades ha mostrado ya ser altamente ecaz
para el análisis lingüístico y semiótico de variedades diastráticas y diafásicas
de todo el espectro. No obstante, el rendimiento social de esta corriente de
investigación es también muy alto desde perspectivas como la geografía hu-
mana y demográca, pues dan cuenta de procesos poblacionales como el
turismo, la globalización y la gentricación a través de la visibilización de
determinados signos en el paisaje lingüístico. Asimismo, el valor etnográco
del análisis de estos signos es apreciable por cuanto los signos presentes en
el paisaje lingüístico son indicadores de la etnovitalidad de las lenguas y de la
presencia pública de determinados grupos humanos.
En esta sección monográca se presentan siete trabajos que abordan
cuestiones muy variadas. Unos estudios analizan el paisaje lingüístico trans-
gresor mientras que otros se enfocan en el institucional. Unos ofrecen una
perspectiva histórica de la evolución del paisaje de la ciudad, evidenciando el
cambio social y demográco vivido en Andalucía en los últimos treinta años.
Otros inciden en la diversidad semiótica del paisaje lingüístico, estructurado
por capas cartograables en distintas zonas geográcas de una misma ciu-
dad. Incluso, en algún caso inciden en el rendimiento pedagógico de esta
diversidad y variedad de signos, tomados no solo como indicadores sociales
sino también como muestras lingüísticas para su estudio variacional. El pun-
to de unión de los trabajos presentados a continuación es, precisamente, el
sintagma que da título a este volumen, Del paisaje lingüístico en Andalucía.
Se ofrecen siete estudios sobre puntos de la geografía andaluza, muchos de
ellos, además, escasamente abordados en las publicaciones recientes: Aya-
monte (Huelva), Cádiz, Cómpeta (Málaga), Granada y Motril (Granada).
El primer artículo de esta sección monográca («El paisaje lingüístico y
el aprendizaje colaborativo para la enseñanza de las variedades lingüísticas.
Comparación de su aplicación en 4.º de Educación Secundaria Obligatoria
y 1.º de Formación Profesional Básica») constituye un estudio pedagógico
llevado a cabo por Belén Extremera Pérez en el ámbito educativo de la Educación
Secundaria Obligatoria (ESO). La propuesta pedagógica consiste en la inmer-
| 9 |