La Economía del Bien Común como modelo transformador. Análisis comparativo por países en Europa
Palabras clave:
Agencias de apoyo
Resumen
La Economía del Bien Común es un modelo transformador que nace en 2010 en el centro de Europa de la mano del Christian Felber, con el fin de medir la contribución al bien común por parte de las organizaciones. Después de casi 10 años desde su creación, se ha realizado un estudio comparativo por países sobre su implantación en Europa. Sobre una muestra de 206 empresas, se analiza la gestión sostenible de las empresas del bien común sobre los cinco grupos de interés que se reflejan en la Matriz del Bien Común a través de las puntuaciones obtenidas y de los impactos económicos, sociales y ambientales generados.
Descargas
Altmetrics
Citas
Alvarez, S. (2012): “Por una Economía Inclusiva. Hacia un paradigma sistémi- co”, Revista de Economía Crítica, 14, 277-301.
Berzosa Alonso-Martínez, C. (2018): “Crisis económica y crisis de la economía”, Ola Financiera, 11, 31, 128-145.
Beschorner, T. (2014): “Creating Shared Value: The One-trick Pony Approach”, Business Ethics Journal Review, 1, 17, 106-112.
Chomsky, N. y Barsamian, D. (2002): El bien común, Siglo XXI, Madrid.
Epstein, M. J. (2018): Making Sustainability Work: Best Practices in Managing and Measuring Corporate Social, Environmental and Economic Impacts. Routledge, London.
Felber, C. (2008): New Values for our Economy - an Alternative to Capitalism and Communism, Deuticke, Viena.
Felber, C. (2012): La economía del bien común, Deusto, Barcelona.
Felber, C. (2014): Dinero: de fin a medio, Deusto, Barcelona.
Foti, V. T., Scuderi, A. y Timpanaro, G. (2017): “The Economy for the Common Good: The Expression of a New Sustainable Economic Model”, QualityAcces to Success, 18, 206-214.
Fremeaux, S. y Michelson, G. (2017): “The Common Good of the Firme and Humanistic Management: Conscious Capitalism and Economy of Communion”, Journal of Business Ethics, 145, 4, 701-709.
Groppa, O. y Sluga, M. L. (2015): “Empresas y bien común. Caracterización de las empresas de economía y de comunión y empresas B en Argentina”, Cultura Económica, 89, 8-24.
Guadarrama Sánchez, G. J. (2016): “Partnering for the Common Good. Third Social Economy Sector and Solidarity Economy”, Economía, Sociedad y Territorio, 50, 787-794.
Jackson, T. (2011): Prosperity without Growth: Economics for a Finite Planet, Routledge.
Johnson, M. P. y Schaltegger, S. (2016): “Two decades of sustainabilit& management tools for SMEs: how far have we come?”, Journal of Small Business Management, 54, 2, 481-505.
Krugman, P. (2012): Acabad ya con esta crisis, Crítica, Barcelona.
Martínez Glz-Tablas, A. (2016): “Economía para el Siglo XXI”, Revista de Economía Mundial, 44, 25-44.
Montesinos, J. A. y Montesinos, M. A. (2014): “La Economía Social y Solidaria como alternativa económica. Bienes comunes y democracia”, Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 15, 55-75.
Muñoz Martin, J. (2013): “Ética empresarial, Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y Creación de Valor Compartido (CVC)”, Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 7, 3, 76-85.
Parker, S. C., Gamble, E. N., Moroz, P. W. y Branzei, O. (2019): “The Impact of B Lab Certification on Firm Growth”, Academy of Management Discoveries, 5, 1, 57-77.
Pérez de Mendiguren, J. C. (2015): “Sobre el concepto de Economía Social y Solidaria: aproximaciones desde Europa y América Latina”, Revista de Economía Mundial, 40, 123-144.
Porter, M. E. y Kramer, M. (2011): “The Big Idea: Creating Shared Value”, Harvard Business Review, 89, 1, 2-11.
Retolaza, J. L., San-Jose, L. y Araujo, A. (2014): “The Efficiency as a Challenge of Work Insertion Social Enterprises”, REVESCO-Revista de Estudios Cooperativos, 115, 159-185.
Rodrik, D. (2011): The Globalization Paradox: Democracy and the Future of the World Economy, W. W. Norton & Company, New York.
Schaltegger, S. y Burritt, R. L. (2006): “Corporate Sustainability Accounting: a Nightmare or a Dream Coming True?, Business Strategy and the Environment, 15, 5, 293-295.
Sen, A. (1999): On Ethics and Economics, OUP Catalogue.
Taibo, C. (2006): Rapiña global, Punto de Lectura, Madrid.
Taliento, M., Favino, C. y Netti, A. (2019): “Impact of Environmental, Social, and Governance Information on Economic Performance: Evidence of a Cor- porate ‘Sustainability Advantage’from Europe”, Sustainability, 11, 6, 1738.
Zamagni, S. (2007): “El bien común en la sociedad posmoderna: propuestas para la acción político-económica”, Cultura Económica, 70, 23-43.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los artículos enviados para su evaluación en REM habrán de ser originales, no haber sido publicados con anterioridad, totalmente o en parte, tanto en otras revistas como en cualquier medio de difusión (incluyendo cualquier página web de acceso público), ni aceptados para su publicación, ni encontrarse en proceso de evaluación en otros medios de difusión. En caso de que un artículo sometido a evaluación no sea original, REM se reserva el derecho a no aceptar para su evaluación más artículos de sus autores. Una vez que los artículos comienzan el proceso de revisión, el derecho a imprimirlos y difundirlos corresponde a REM (tanto del artículo completo como partes del mismo, si REM considera que son partes sustanciales). El reconocimiento de este derecho se entiende implícito en la decisión del autor de someter el artículo a evaluación por REM. Estos derechos vuelven al autor en caso de que el artículo sea rechazado.
REM permite el acceso abierto completo a todos los contenidos publicados, lo que supone que todos los artículos estarán disponibles a los usuarios inmediatamente después de su publicación. El uso y distribución no comercial de los mismos está permitido siempre que se cite la autoría y fuente.
Los contenidos de REM se rigen bajo licencia Creative Commons (CC-BY): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Todas las personas que han trabajado en el artículo deben aparecer como autores del mismo; y todos los autores deben haber realizado una contribución sustancial al mismo. Además, todos los autores deben estar de acuerdo con el orden en que aparecen sus nombres. En caso de disconformidad de algún autor con cualquiera de estos requisitos, REM se reserva el derecho a no publicar el artículo incluso estando aceptado para su publicación.