Integración económica de México al mercado común de América del Norte: un análisis insumo-producto multipaís en el marco normativo del T-MEC
Palabras clave:
Resumen
La presente investigación pretende ser un referente de información en el marco de la integración económica que propone el T-MEC y, con ello, promover la configuración de un mercado común para América del Norte que redunde en un mayor grado de inclusión del aparato productivo mexicano, acorde con la articulación de las ramas que lo definen. Para tal propósito se presenta una estructura multisectorial de información económica que expresa el tejido productivo de la región, analizando la perspectiva de México como productor y proveedor de bienes intermedios mediante el esquema de clasificación industrial (Structural Analysis Databases) STAN-OCDE para lo que se emplea un modelo insumo-producto formulado con criterios de retroalimentación y derrama. Los resultados muestran las ramas en las que México tiene protagonismo e identifican las transacciones de mayor relevancia determinadas por los flujos de riqueza y la integración de su dinámica de intercambios.
Descargas
Altmetrics
Citas
Albornoz Mendoza, L., Sáenz García, R. C. y Becerril García, J. (2012). La estructura de las interrelaciones productivas de la economía del estado de Yucatán. Un enfoque de insumo producto. Región y Sociedad, 24(54), 135-174.
Amar, A. y García Díaz, F. (2019). La integración productiva entre la Argentina y Chile: un análisis estructural a partir de matrices insumo-producto multipaís. Documentos de Proyectos Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 7-11.
Aroche, F., Frías, S. O. y Torres L. F. (2012). Matriz de insumo-producto para América del Norte. Realidad, Datos y Espacio-Revista Internacional de Estadística y Geografía, 3(1), 70-89.
Aroche-Reyes, F. y Márquez Mendoza, M. A. (2016). “Una red económica norteamericana”. Ensayos Revista de Economía, XXXV(1), 59-90.
Barro, R. J. y Sala-i Martin, X. (2012). Crecimiento económico. Estados Unidos de América: The MIT Press. Editorial Reverté.
Barro, R. J. (1997). Determinants of economic growth: a cross-country empirical study. Estados Unidos de América: Cambridge, MA. The MIT Press.
Boundi Chraki, F. (2017). Análisis insumo-producto multirregional e integración económica del TLCAN. Una aplicación del método de extracción hipotética. Cuadernos de Economía, (40), 256-267.
Castañeda, G. (2018). Complejidad económica, estructuras productivas regionales y política industrial. Revista de Economía Mexicana-Anuario UNAM, (3), 144-150.
Castillo Ponce, R.A., Gaytán Alfaro, E. D. y Benita Maldonado, F. J. (2014). El efecto de la competencia en la inflación: un estudio sectorial para el caso de México. En P. Mejía Reyes y V. H. Torres Preciado (Coord.). Efectos de las reformas estructurales en las fluctuaciones cíclicas y el crecimiento económico en México (pp. 117-141) Ediciones EON-RIFCCE-UAEMEX.
Chapa Cantú, J.C., Ayala Gaytán, E.A. y Hernández González, I.D. (2009). Modelo de insumo producto para el noreste de México. Ciencia UANL, Vol. XII, No. 4, 409-416.
Dávila Flores, A. (2002). Matriz de insumo-producto de la economía de Coahuila e identificación de sus flujos intersectoriales más importantes. Economía Mexicana, Nueva Época, XI(1), 79-162.
Fields, G. S. (2001). Distribution and development: a new look at the developing world. Estados Unidos de América: New York: Russell Sage Foundation; Cambridge and London: MIT Press.
Fuentes Flores, N. A. (2003). Matrices de insumo-producto de los estados fronterizos del norte de México. México: Plaza & Valdés Editores-UABC.
Fuentes Flores, N. A., Herrera Sánchez, M. A. y Lugo Morones, S. Y. (2004). Matriz de insumo-producto para Baja California: un enfoque híbrido. México: Miguel Ángel Porrúa-UABC.
Gaytán Alfaro, E. D. (2020). Efectos multisectoriales de la ausencia simulada de la actividad minera en México: un análisis de impactos con un modelo multisectorial de extracción hipotética. Regional and Sectoral Economic Studies. Euro-American Association of Economic Development, 20(1), 45-63.
_________________, Jiménez Díaz, R. y Pérez Escatel, A.A. (2019). Matriz de insumo producto para la economía del estado de Zacatecas: un enfoque de clusters. México: Colofón Ediciones Académicas.
Haar, J., Leroy Beltrán, C. y Beltrán, O. (2004). Efectos del TLCAN en la competitividad de las pequeñas empresas en México. Comercio exterior, 54(6), 502-515.
Hausmann, R. y Klinger, B. (2006). Structural Transformation and Patterns of Comparative Advantage in the Product Space. CID Harvard University, Working Paper No. 128, 1-5.
Hausmann, R., Hidalgo, C. A., Stock, D. y Yildrim M. A. (2014). Implied Comparative Advantage. CID Harvard University, Working Paper No. 276, 3-5.
Hewings, G. y Jensen, C. R. (1986). Regional, Interregional and Multiregional Input-Output Analysis. Annals of Regional Science. (22), 42-53.
Hewings, G. y Oosterhaven, J. (2014). Interregional input-output modeling: Spillover effects, feedback loops and intra-industry trade. En M. M. Fischer y P. Nijkamp (Eds.). Handbook of Regional Science. Alemania: Springer-Verlag.
Hidalgo, C. (2017). El triunfo de la información: la evolución del orden, de los átomos a las economías. España: Penguin Random House y Grupo Editorial España.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2017). Valor agregado de exportación de la manufactura global. Sistema de Cuentas Nacionales de México, Fuentes y Metodologías. México: Autor.
INEGI (2020). Censos económicos, 2019. Resultados definitivos. Conferencia de Prensa del 16 de julio de 2020. pp. 1-59.
Kuznets, S. (1966). Modern Economic Growth. Estados Unidos de América: Yale University Press.
Mancini, M. E. (2016). Inserción en cadenas de valor globales y patrones de innovación de empresas de países en desarrollo: las pymes de Argentina. Economía, Teoría y Práctica. Nueva Época, (45), 5-37.
Miller, R. E. y Blair, P. D. (2009): Input-output analysis: Foundations and extensions. Estados Unidos de América: Cambridge University.
Morales Vázquez, B., Ramírez Domínguez, M. J., Reséndiz Ortega, M. E., Franco Hernández, J. L. y Dixon Acosta, E. A. (2017). El impacto del TLCAN en las finanzas y la economía de México: una mirada desde las MIPYMES. Revista iberoamericana de contaduría, economía y administración, 6(12), 1-24.
Organización para Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2018). Input-Output Tables. Recuperado de: stats.oecd.org. Francia: Autor.
OCDE (2002). The sources of economic growth. Francia: Autor.
Puchet Anyul, M., Moreno Brid, J. C. y Ruiz Nápoles, P. (2011). La integración regional de México: condicionantes y oportunidades por su doble pertenencia a América del Norte y a Latinoamérica. Economía-UNAM. 8(23), 3-36.
Sargento, A., Nogueira Ramos, P. y Hewings, G. (2012): Inter-regional Trade Flow Estimation Through Non-survey Models: An Empirical Assessment. Economic Systems Research, 24, 173-193.
Schintke, J. y Stäglin, R. (1988). Important input coefficients in market transaction tables and production flow tables. En M. Ciaschini (Ed.) Input-output analysis, current developments. Estados Unidos de América: Chapman and Hall.
Secretaría de Economía (SE). (2012). Industria automotriz-Monografía. Dirección General de Industrias Pesadas y de Alta Tecnología.
Searle, P. y Ruiz Vergara, J. L. (2012). Rentas vitalicias: momento óptimo de contratación. ENEFA Proceedings, 5, 472-524.
Soza Amigo, S. y Ramos, C. (2017). La elasticidad en un entorno input-ouput: replanteando herramientas. XIX Reunión de Economía Mundial: Globalización Post-Crisis: Cambios e Incertidumbres.
Soza Amigo, S. (2011). Encadenamientos y similitudes estructurales para las regiones de Chile. Revista de Análisis Económico. 26(2), 81-110.
Stone, R. (1963). A programme for growth. Chapman and Hall, Ltd. London. Vol. 3.
Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). (2020). Textos finales del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. Recuperado de: https://www.gob.mx/t-mec/acciones-y-programas/textos-finales-del-tratado-entre-mexico-estados-unidos-y-canada-t-mec-202730?state=published. 20 de julio de 2020.
Los artículos enviados para su evaluación en REM habrán de ser originales, no haber sido publicados con anterioridad, totalmente o en parte, tanto en otras revistas como en cualquier medio de difusión (incluyendo cualquier página web de acceso público), ni aceptados para su publicación, ni encontrarse en proceso de evaluación en otros medios de difusión. En caso de que un artículo sometido a evaluación no sea original, REM se reserva el derecho a no aceptar para su evaluación más artículos de sus autores. Una vez que los artículos comienzan el proceso de revisión, el derecho a imprimirlos y difundirlos corresponde a REM (tanto del artículo completo como partes del mismo, si REM considera que son partes sustanciales). El reconocimiento de este derecho se entiende implícito en la decisión del autor de someter el artículo a evaluación por REM. Estos derechos vuelven al autor en caso de que el artículo sea rechazado.
REM permite el acceso abierto completo a todos los contenidos publicados, lo que supone que todos los artículos estarán disponibles a los usuarios inmediatamente después de su publicación. El uso y distribución no comercial de los mismos está permitido siempre que se cite la autoría y fuente.
Los contenidos de REM se rigen bajo licencia Creative Commons (CC-BY): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Todas las personas que han trabajado en el artículo deben aparecer como autores del mismo; y todos los autores deben haber realizado una contribución sustancial al mismo. Además, todos los autores deben estar de acuerdo con el orden en que aparecen sus nombres. En caso de disconformidad de algún autor con cualquiera de estos requisitos, REM se reserva el derecho a no publicar el artículo incluso estando aceptado para su publicación.