El papel de los lideres comunitarios en los programas de microcrédito para emprendedores inmigrantes

Palabras clave:

emprendedores inmigrantes, líderes comunitarios, programas de microcrédito

Resumen

El emprendimiento surge como una posibilidad, y en ocasiones, la única posible, de integración laboral para los inmigrantes. Por ello, es necesario diseñar herramientas eficaces de intervención institucional para impulsar el emprendimiento de estos colectivos. Este estudio muestra, por una parte, la influencia que el capital social tiene en las iniciativas económicas de los inmigrantes. En particular, se analiza el papel desarrollado por los líderes comunitarios para hacer llegar la información. Por otra parte, también se destaca los programas de microcrédito como forma de impulsar los negocios de los inmigrantes. De esta manera, combinando ambos elementos, el análisis se centra en el papel crucial que el líder comunitario tiene como mediador entre los programas de microcréditos y los emprendedores inmigrantes como una forma de intervención comunitaria que permite que las posibilidades de financiación y asesoramiento lleguen de manera mucho más eficaz a determinados grupos de inmigrantes. En concreto, se presentan los resultados de un proyecto realizado en Toulouse basado en este tipo de planteamientos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Altmetrics

Citas

Álvarez de los Mozos, F. J. (2010). Capital social de las asociaciones de inmigrantes. Universidad de Deusto.

Andrade, R. (2013). Liderazgo Comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Psicología para América Latina, 25, 57-76.

Anjos, P., Fraga, M., & Téodosio, A. (2020). Microcréditos e trabalho nas ruas: Desafios no contexto brasileiro. E&G Economia e Gestão, Belo Horizonte, 20(55), 69-86.

Aparicio, R., & Tornos, A. (2010). Las asociaciones de inmigrantes en España. Una visión en conjunto. Ministerio de Trabajo e inmigración, Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones, 377-379.

Armendáriz, B., & Morduch, J. (2010). The Economics of Microfinance. MIT Press.

Autolino, F. (2017). Microcréditos: Análisis comparado del marco normativo internacional. Una propuesta de regulación jurídica común. Universidad a distancia de Madrid.

Ayayi, A. G., & Dout, H. (2022). Analysis Of The Socio-Economic Effect Of Microcredit On Micro-Entrepreneurs Using The Self-Reported Perception Method And Relationships With Others. Journal of Developmental Entrepreneurship, 27(3), 1-18.

Barrado, B., & Molina, J. A. (2015). Factores macroeconómicos que estimulan el emprendimiento. Un análisis para los países desarrollados y no desarrollados. Universidad de Zaragoza. http://www.dteconz.unizar.es/DT2015-06.pdf

Battisti, M., Peri, G., & Romiti, A. (2022). Dynamic Effects of Co-Ethnic Networks on Immigrants’ Economic Success. The Economic Journal, 132(641), 58-88. https://doi.org/10.1093/ej/ueab036

Beltrán, J., & López, A. (2015). A contracorriente. Trabajadores y empresarios chinos en españa ante la crisis económica (2007-2013). Migraciones, 37, 125-147. https://doi.org/mig.i37.y2015.006

Beltrán, J., Oso, L., & Ribas, N. (2007). Un campo de estudio para el empresariado étnico en España. En Empresariado étnico en España (pp. 157-163). Fundación CIDOB.

Bonacich, E., & Mondell, J. (1980). The Economic Basis of Ethnic Solidarity. University of California Press.

Cederberg, M., & Villares-Varela, M. (2019). Ethnic Entrepreneurship and the Question of Agency: The Role of Different Forms of Capital, and the Relevance of Social Class. Journal of Ethnic and Migration Studies, 45(1), 115-132. https://doi.org/10.1080/1369183X.2018.1459521

Chand, M., & Ghorbani, M. (2011). National Culture, Networks and Ethnic Entrepreneurship: A Comparison of the Indian and Chinese Immigrants in the US. International Business Review, 20(6), 593-606.

Chen, A., & Rach, M. (2022). A Note on financial Fairness in Tontines with Mixedcohorts. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.4009770

Chen, J., & Chang, A. Y. (2017). Microfinance: Where Are we Today and Where Should the Research Go in the Future? International Small Business Journal: Researching Entrepreneurship, 35(7), 793-802.

Chowdhury, A. F. (2009). Los microcréditos como instrumento de erradicación de la pobreza. En Pobreza y libertad: Erradicar la pobreza desde el enfoque de las capacidades de Amartya Sen. (pp. 235-262). Tecnos.

Delgado-Gallego, M. E., & Vázquez, M. L. (2009). Percepciones de usuarios y líderes comunitarios sobre su capacidad para influenciar en la calidad de los servicios de salud: Un estudio de casos de Colombia y Brasil. Cad. Saúde Pública, 25(1), 169-178.

Drucker, P. (1985). Entrepreneurial Strategies. Elsevier.

Fernández-Suárez, B., & Cano-Ruiz, E. (2018). Capital social y redes políticas de las asociaciones de inmigrantes en Galicia. Revista de sociología, 103(4), 625-649.

Ferrer, R., Palacio, J., Hoyos, O., & Madariaga, C. (2014). Proceso de aculturación y adaptación del inmigrante: Características individuales y redes sociales. Psicol. Caribe, 31(3), 557-576.

Garcés, A. (2006). Configuraciones espaciales de lo inmigrante: Usos y apropiaciones de la ciudad. CEIC, 20(2), 1-34.

Garcés, A. (2011). Comercio inmigrante y economías étnicas: Síntesis y críticas de los debates vigentes. Polis, 29. https://journals.openedition.org/polis/1928

García, A. (2007). Inmigrantes emprendedores en la Comunidad de Madrid. Estudios Geográficos, 68(262), 367-379.

García, M. Á. (2011). Los inmigrantes ante las redes de apoyo. Estudio de caso en Sevilla. Anduli, 10, 47-68.

García-Cabrera, A. M., Lucía-Casademunt, A. M., & Padilla-Angulo, L. (2020). ¿Es posible incrementar la motivación por oportunidad de los inmigrantes emprendedores en Europa? Emprendimiento y Negocios Internacionales, 23-35. https://doi.org/10.20420/eni.2020.367

Observatorio del Emprendimiento de España (2021): Global Entrepreneurship Monitor. Informe GEM España 2020-2021. Ed. Universidad de Cantabria.

Gloukoviezoff, G., & Rebiere, N. (2013). Microcrédit contre pauvreté : Des prêts entre solidarité et marché. Les Editions de l’Atelier.

Inglada-Galiana, M. E., Sastre-Centeno, J. M., & De Miguel-Bilbao, M. C. (2015). Importancia de los microcréditos como instrumento de financiación en el desarrollo social. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13(2), 89-100.

Kerr, W. R., & Mandorff, M. (2023). Social Networks, Ethnicity, and Entrepreneurship. Journal of Human Resources, 58(1), 183-220.

Kloosterman, R., Rath, J., & Van der Leun, J. (1999). Mixed Embeddedness. Immigrant businesses and informal economic opportunities. International Journal of Urban and Regional Research, 23(2), 253-267.

Lacalle, M. (2002). Microcréditos de pobres a microempresarios. Ariel.

Lacalle, M., Rico, S., Márquez, J., & Durán, J. (2006). Los microcréditos como herramienta de inserción sociolaboral y financiera entre los inmigrantes. icade. Revista cuatrimestral de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, 69, 207-226.

Lelart, M. (1990). La tontine pratique informelle d’épargne et de crédit dans les pays en voie de développement. AUPELF-UREF John Libbey Eurotext.

Light, I. (1972). Ethnic Enterprise in America: Business and Welfare among Chinese, Japanese, and Blacks. University of California Press.

Light, I. (2003). Economías étnicas [Ponencia]. Seminario sobre el Empresariado étnico en España, Barcelona, España.

Light, I., & Gold, S. (2000). Ethnic Economies. Academic Press.

Light, I., & Rosenstein, C. (1995). Race, Ethnicity and Entrepreneurship in Urban America. Aldine de Gruyter.

Lin, N. (2002). Social Capital: A Theory of Social Structure and Action. , May 20, 2002—Social Science -. Cambridge University Press.

López, A. (2016). La «economía étnica» como motor para la integración económica, jurídica y socio-laboral del emprendedor inmigrante en España y en la Unión Europea. Estudios Deusto, 64(2), 345-365.

López-Sánchez, P., & Urquia-Grande, E. (2023). Mind the Gap in Financial Inclusion! Microcredit Institutions fieldwork in Peru. Revista de Contabilidad, 26(1), 27-45. https://doi.org/10.6018/rcsar.432671

Lozares, C. (2003). Valores, campos y capitales sociales. Revista hispana para el análisis de las redes sociales, 4(2).

Lozares, C., Verd Pericàs, J. M., Martí, J., López-Roldán, P., & Molina, J. L. (2011). Cohesión, Vinculación e Integración sociales en el marco del Capital Social. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 20(1), 1. https://doi.org/10.5565/rev/redes.407

Mayoux, L. (2001). Tackling the Down Side: Social Capital, Women’s Empowerment and Micro-Finance in Cameroon. Development and Change, 32(3), 435-464.

MicroBank. (2018). Informe sobre el Impacto de los Microcréditos 2018. [Anual]. MicroBank.

Miguel, J. A., Blasco, B., & García, R. (2016). Inmigrantes emprendedores durante la crisis económica. Estudio de casos en la ciudad de Madrid. Migraciones.

Millán-Franco, M., Gómez-Jacinto, G.-J., Hombrados-Mendieta, M. I., & García-Cid, A. (2019). Las redes de apoyo social online y offline en los inmigrantes de Málaga (España). Migraciones, 47, 119-149.

Montero, M. (2004). 7. Comunidad y sentido de comunidad. En Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. (pp. 95-107). Paidós.

Morejón, T. A., Sanchez, M. A., & Cevallos, P. F. (2022). Educación financiera, asesoramiento, estudio de pre-inversión y cultura de ahorro: Factores de colocación de microcréditos. Ciencia Digital, 6(4), 191-213.

Morión, J., & Aboussi, M. (2016). Las asociaciones de inmigrantes en España: Funciones y limitaciones ante el reto de la integración. Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervención social, 6(11), 143-165.

Moser, R. M. B., & Gonzalez, L. (2016). Green Microfinance: A New Frontier to Inclusive Financial services. Revista de Administração de Empresas, 56(2), 242-250. https://doi.org/10.1590/S0034-759020160209

Mota, J., Moreira, A., & Brandão, C. (2018). Determinants of Microcredit Repayment in Portugal: Analysis of borrowers, loans and business projects. ISEG - Departamento de Economia, 17(3), 141-171.

Muhammad, Y. (1997). El banquero de los pobres. Los Microcréditos y la batalla contra la pobreza en el mundo (Paidós).

Mungaray-Lagarda, A., Angulo, N., & Anaya, Y. (2019). Microempresas mexicanas capacitación en las y Financiamiento y capacitación. Maporrua.

Murcia, M., & Pérez, A. (2019). Asociaciones de inmigrantes y participación política como sociedad civil un estudio de caso en Barcelona. Migraciones, 46, 179-204.

Osorio, M., Urquiza, A., & Rodríguez, R. (2015). Value Contribution of Immigrants to Society through Entrepreneurship. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 6(2), 101-112.

Osorio-García-de-Oteyz, M., Pérez-Coutado, A., & Jiménez-Sosa, M. (2020). Entrepreneurshipamong Female Immigrants. A Case Study in Madrid. Iberoamerican Journal of Development Studies, 9(2), 30-53.

Ostrom, E., & Ahn, T.-K. (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: Capital social y acción colectiva. Revista Mexicana de Sociología, 65(1), 155-233.

Parella, S. (2005). Estrategias de los comercios étnicos en Barcelona, España. Política y cultura, 23, 257-275.

Paunero, J. (2014). Aspectos sociales del emprendedor. Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/7046

Pérez, F. (2013). Ellas se van. Mujeres migrantes en Estados Unidos y España. (Instituto Investigaciones Sociales, 1-1).

Pilati, K., & Morales, L. (2016). Ethnic and immigrant politics vs mainstream politics: The role of ethnic organizations in shaping the political participation of immigrant-origin individuals in Europe. Ethnic and Racial Studies, 39(15), 2796-2817.

Putnam, R. (2001). Social Capital: Measurement and Consequences. Isuma: Canadian Journal of Policy Research., 2, 41-51.

Randøy, T., Strøm, R. Ø., & Mersland, R. (2015). The Impact of Entrepreneur-CEOs in Microfinance Institutions: A Global Survey. Entrepreneurship Theory and Practice, 39(4), 927-953. https://doi.org/10.1111/etap.12085

Rath, J., & Kloosterman, R. (2000a). Immigrant Entrepreneurship and the institutional Context: A Theoretical Exploration. En Immigrant Businesses. The Economic, Politico-Institutional and Social Environment (J Rath, pp. 135-160). Houndmills/Basingstoke: MacMillan Press.

Rath, J., & Kloosterman, R. (2000b). Outsiders’ Business: A Critical Review of Research on Immigrant Entrepreneurship. International Migration Review, 34(3), 657-681.

Rath, J., & Kloosterman, R. (2001). Immigrant entrepreneurs in advanced economies: Mixed embeddedness further Aexplored. 27(2), 189-201.

Requena Santos, F. (1998). Género, redes de amistad y rendimiento académico. Papers. Revista de Sociologia, 56, 233. https://doi.org/10.5565/rev/papers.1952

Rico, S. (2009). Los programas de microcréditos de las cajas de ahorros en España una evaluación del impacto en la reducción de la exclusión social y financiera. Universidad Pontificia Comillas.

Riesco-Sanz, A. (2014). Economía (étnica) y sociedad. Inmigración y trabajo por cuenta propia en la sociología contemporánea. Cuadernos de Relaciones Laborales, 32(1), 165-190.

Roodman, D., & Morduch, J. (2014). The impact of microcredit on the Poor in Bangladesh: Revising the Evidence. Journal of Development Studies, 50(4), 583-604.

Rozas, S., & Gauthier, B. (2012). Les tontines favorisent-elles la performance des entreprises au cameroun ? 20, 5-39.

Saiz López,Millán A. (2012). Mujeres chinas en España. El capital social y su impacto en las estrategias productivas y reproductivas. Revista de sociologia, 97(3), 591-612.

Sarkar, S., Bilau, J. J., & Correia, M. (2022). Financing the creation of microenterprises with microcredit: Does being an immigrant make a Adifference? Strategic Change, 31(2), 249-257.

Solé, C., & Parella, S. (2005). Negocios étnicos. Los comercios de los inmigrantes no comunitarios en Cataluña. CIDOB.

Solé, C., Parella, S., & Cavalcanti, L. (2007). El empresariado inmigrante en España. Obra Social Fundación la Caixa.

Trejo, E. (2015). Perfil Psicosocial de la persona emprendedora. Universidad de Valladolid.

V

an Rooyen, C., Stewart, R., & de Wet, T. (2012). The Impact of Microfinance in Sub-Saharan Africa: A Systematic Review of the Evidence. World Development, 40(11), 2249-2262. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2012.03.012

Wilson, K., & Martin, W. A. (1982). Ethnic enclaves: A comparison of the cuban and black Aeconomies in Miami. American Journal of Sociology, 88, 135-160.

Woolcock, M., & Narayan, D. (2000). Social Capital: Implications for Development Theory. Research and Policy. World Bank Research Observer, 15, 225-249.

Publicado
2023-12-28
Cómo citar
Abularach Mendoza, Y. B., Fernández-Serrano, J., & Jaén Figueroa, I. (2023). El papel de los lideres comunitarios en los programas de microcrédito para emprendedores inmigrantes. Revista de Economía Mundial, (65), 51-69. https://doi.org/10.33776/rem.vi65.7655
Sección
Sección General