Revista Iberoamericana de
Economía Solidaria e
Innovación Socioecológica
RIESISE
Vol. 4 (2021), pp. 65-86 • ISSN: 2659-5311
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5302
A
This article proposes analyzing graphic
narratives in order to reveal the transformati-
ve potential of this medium in supporting and
implementing community-based projects. By
studying recent examples of graphic journa-
lism and autobiographical graphic narratives,
we can see how this form of mass communi-
cation confronts some of the Sustainable De-
velopment Goals (henceforth SDGs), such as
poverty, social exclusion, violence, discrimina-
tion, climate change among them, making it an
important means to raise consciousness, and
awareness and thus influence integral, human,
and sustainable development. To this end, this
research focused on collective publications
that support social projects that have arisen
since the 2008 Financial Crisis and the massive
mobilization known as 15M in 2011, all of them
financed by Non-governmental Organisations
for the Development (henceforth NGOD) in
Spain.
R
Este artículo se propone evidenciar el
poder de la novela gráfica como vehículo de
transformación social. A través del estudio de
obras recientes de periodismo gráfico, testimo-
nios y auto narraciones se va a demostrar cómo
este medio de comunicación masiva hace fren-
te a temas como pobreza, exclusión social, vio-
lencia, discriminación, cambio climático y otros
muchos desafíos recogidos en los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (en adelante ODS), con-
virtiéndolo en un innovador medio para la con-
cienciación, sensibilización e incidencia para el
desarrollo integral, humano y sostenible.
Concretamente, en esta investigación, se
han analizado obras colectivas a favor de pro-
yectos sociales que surgen en los años poste-
riores a la Gran Crisis de 2008 y a las moviliza-
ciones masivas del 15M en 2011, promovidas
por Organizaciones No Gubernamentales
para el Desarrollo (en adelante ONGD), en
España.
INNOVACIÓN SOCIAL A TRAVÉS DE LA NARRATIVA
GRÁFICA: PERIODISMO GRÁFICO, AUTONARRACIÓN
Y TESTIMONIOS PARA EL CAMBIO SOCIAL
SOCIAL INNOVATION THROUGH GRAPHIC NARRATIVES:
GRAPHIC JOURNALISM, SELF-NARRATIONS, AND
TESTIMONIOS FOR SOCIAL CHANGE
Marina Bettaglio
University of Victoria, Canadá
bettagli@uvic.ca
K
Social Innovation; Graphic Narrative; Sus-
tainable Development; NGOD.
P 
Innovación social; narrativa gráfica; coo-
peración al desarrollo; ONG.
códigos jeL
: O01, O35, O36.
Fecha de recepción: 05/05/2021 Fecha de aceptación: 29/07/2021
67RIESISE, 4 (2021) pp.65-86
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5302
1. INTRODUCCIÓN
A partir de la definición de innovación social como «Formas nuevas o
novedosas que tiene la sociedad, para hacer frente a los retos sociales
relevantes, que son más eficaces, eficientes y sostenibles o que generan
mayor impacto que las precedentes y que contribuyen a hacerla más
fuerte y articulada» (Herrero de Egaña, 2018, p. 268), este artículo muestra
cómo el espíritu de renovación que se abre camino en España tras la crisis
del 2008 encuentra un aliado en la narrativa gráfica, como vehículo de
transformación social. En este sentido, propone un análisis de obras recientes
de periodismo gráfico, testimonios y autonarraciones promovidas y co-
financiadas por Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo
(en adelante ONGD), con el fin de evidenciar el poder de este medio de
comunicación masiva de implementar proyectos comunitarios, concienciar
y contribuir al bienestar social. Con este objetivo, en esta investigación,
nos hemos enfocado en obras colectivas a favor de proyectos sociales que
surgen en los años posteriores a la Gran Crisis de 2008 y a las movilizaciones
masivas del 15M en 2011, promovidas y/o co-financiadas por ONGD
españolas. La finalidad del presente artículo consiste en demostrar cómo
la narrativa gráfica puede ser un excelente aliado de las organizaciones no
gubernamentales (ONG/NGO) en sus proyectos de concienciación y de
información de la población sobre problemas candentes que se presentan
en la sociedad española así como en otros contextos.
Considerando que, como subrayan numerosos expertos, “las
organizaciones no gubernamentales son una fuerza institucional importante
en la promoción del desarrollo sostenible, especialmente en entornos
institucionales en los que los gobiernos a menudo no han podido asumir
el papel de agente de desarrollo” (Fitka et all., 2016, p. 1093) se analizarán
algunas publicaciones patrocinadas por ONGD finalizadas a proyectos
solidarios. En este estudio se prestará particular atención a la manera en la
que el apoyo a los proyectos cofinanciados por distintas ONGD adquieren
un valor particularmente significativo en contextos de crisis, cuando los
gobiernos locales demuestran su incapacidad o falta de voluntad de poner
fin a problemas sistémicos que desembocan en graves conflictos sociales.
Desde esta perspectiva, con una metodología que ahonda sus raíces en los
estudios culturales, el presente trabajo muestra la importancia de la cultura
Marina Bettaglio
68RIESISE, 4 (2021) pp. 65-86 ISSN: 2659-5311
en apoyo a los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Asimismo, evidencia el rol
de la narrativa gráfica en momentos de crisis social, económica e institucional
y analiza los cómics que apuestan por cambios estructurales y en defensa
de los proyectos de distintas ONGD. Con esta finalidad se esbozará un
panorama de lo que Paco Roca y Miguel Gallardo han denominado “cómic
social” (2009), es decir un tipo de narrativa gráfica comprometida con la
realidad social de España y de otros países del mundo, para luego analizar
más detenidamente el volumen colectivo Viñetas de vida (2014) de la ONG
Oxfam Intermón que ha sido pionero en este tipo de iniciativa en España.
2. LA NARRATIVA GRÁFICA COMO HERRAMIENTA
PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Como han señalado numerosos teórico de la narrativa gráfica: Sidonie
Smith (2008, 2011), Hillary Chute (2016), Pramod Nayar (2020), Jorge
Catalá-Carrasco (2017) y Xavier Dapena (2015, 2019, 2020) en el contexto
español, la narrativa gráfica, con su lenguaje multimodal que con conjuga
aspectos visuales y verbales, es un medio particularmente apto para el
testimonio y la denuncia social. En palabras de Chute, “the composition
of comics in words and images lends iteself to witness and testimony”
(Chute, 2016, p. 14). Su capacidad de vehicolar las complejidades de las
atrocidades de las zonas de conflicto, así como su plasticidad a la hora
de relatar violaciones de derechos humanos transforman este medio en
una herramienta particularmente valiosa a la hora de apoyar los derechos
humanos y la innovación social. Por esta razón,The graphic novel is a
pre-eminent form to thematize HR concerns, with its ability to merge text
and image, force a critical literacy upon the reader, enable a visibilization
of the act– and politics– of witnessing, capture trauma, embody violence,
generate empathetic and affective connections, to cite a few key features of
the medium and the genre that find their place in the current work as well.
(Nayar, 2020, p. 4). Mucho se ha escrito sobre el aspecto más propiamente
testimonial de este tipo de expresión artística, sin embargo, su potencialidad
en cuanto a la transformación social no ha sido tan ampliamente estudiada.
Con esta finalidad, el presente artículo se centra en obras individuales
y colectivas que surgen gracias a la colaboración de ONGD y artístistas
gráficos españoles que han contribuido a dar su respaldo a las campañas
de información y sensibilización llevadas a cabo por un amplio sector de
las organizaciones no gubernamentales empeñadas en la defensa de los
derechos humanos, acercando los lectores a importantes problemáticas
sociales: violaciones de derechos humanos, explotación laboral, violencia,
traumas, conflictos armados, trata de mujeres con finalidad de explotación
sexual, racismo, xenofobia, homofobia, transfobia, incluyendo, entre otros,
el drama de los refugiados y despazados. Entre el número creciente
Innovación social a través de la narrativa gráca: periodismo gráco...
69RIESISE, 4 (2021) pp.65-86
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5302
de publicaciones patrocinadas por ONGD, conviene recordar una obra
pionera, Viñetas de vida (2014), que se analizará más detenidamente a
lo largo de este ensayo, así como un vasto número de obras publicadas
en su gran mayoría gracias a la colaboración entre ONGDs y editoriales
dedicadas a la narrativa gráfica como Astiberri y Norma Editorial.
En este sentido, España no es un caso aislado en su alianza entre el
noveno arte, es decir cómics y narrativas gráficas, y algunos sectores del
mundo de la innovación social ya que organizaciones del calibre del Alto
Comisionado de la Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la
Organización Mundial de la Salud han patrocinado obras gráficas en sus
campañas de sensibilización, sobre todo en la defensa de los derechos
humanos (Sidonie Smith, 2011, p. 62-63). Obras como Derechos humanos
,que que reúne a dibujantes de fama internacional como el italiano Milo
Manara, el estadounidense Will Eisner, el argentino Alberto Breccia,
demuestran como ya en 1985 el mundo del cómic se mostraba atento a
las problématicas relacionadas con las violaciones de derechos humanos.
Si a nivel mundial la publicación de obras de narrativa gráfica patrocinadas
por entidades no gubernamentales data de finales del siglo XX, con textos
sobre el VIH y en defensa de los derechos humanos (S. Smith 2011), en
el ámbito español, iniciativas como “Ilustrar la libertad”, promovida desde
el año 2000 por Aministía Internacional y objeto de una exposición en el
palacio de Cibeles de Madrid en 2015, pone la creatividad de artistas de
la talla de Forges, Manel Fontdevila, Carlos Giménez, Paco Roca, Agustina
Guerrero y Paula Bonet al servicio de una causa humanitaria.
Gracias a una serie de postales destinadas a devolver la esperanza a
presas y presos de conciencia injustamente encarelados en diferentes
partes del mundo, sirve a apoyar a los detenidos y a concienciar a la opinión
pública acerca del trabajo de Amnistía Internacional a favor de los que han
perdido su libertad1. En años más recientes, sobre todo después del estallido
de la burbuja inmobiliaria y la gran crisis financiera de 2008, el mundo del
cómic se ha demostrado particularmente sensible a las injusticias sociales,
plasmando un gran número de obras que, como veremos, participan en el
espíritu de renovación que apoya la innovación social.
Sin ánimo de aportar un estudio exhaustivo de todas las iniciativas y obras
publicadas en España, el presente artículo propone un acercamiento a los
textos más significativos del cómic social, a partir de Viñetas de vida, volumen
que sin duda ha gozado de gran visibilidad debido a su participación en una
importante campaña de sensibilización en cuanto a la ayuda internacional.
1 La exposición que pone a disposición del público el resultado de una iniciativa llevada
a cabo a lo largo de 15 años, reune cincuenta postales que enviadas a presos políticos en
19 países como señala el sitio web de CentroCentro https://www.laventanadelarte.es/
exposiciones/centro-centro-palacio-de-cibeles/madrid/madrid/ilustrar-la-libertad/11089.
Marina Bettaglio
70RIESISE, 4 (2021) pp. 65-86 ISSN: 2659-5311
Publicada en 2014, ve la luz en el mismo año en que Médicos del Mundo
denuncia la lacra de la trata de mujeres con fin de explotación sexual en
la obra gráfica Esclavas, que revela el complejo entramado que permite
que España sea el “primer país de Europa utilizado como destino de las
diferentes mafias que, desde Europa del Este, Asia, África, Centroamérica y
Sudamérica, engañan, secuestran y compran mujeres y niñas, cada vez más
jóvenes” (10). Fruto de la colaboración entre la guionista Alicia Palmer y el
dibujante Bosco Rey-Stolle permite entender las situaciones de opresión
que a escala global crean las condiciones propicias a la explotación sexual
de un gran número de mujeres que sufren en carne propia los efectos de
las desiguales relaciones de poder que unen el norte del mundo con el Sur
Global que abastece de “esclavas”, limpiadoras, cuidadoras y empleadas
domésticas a los países más ricos, en un sistema extractivista de cuño
capitalista y androcéntrico.
Al éxito de Viñetas de vida se añade una serie de iniciativas conjuntas entre
ONGD y comunidades autónomas, que conforman novelas gráficas como
Asylum de Javier Isusi (2014), la cual visibiliza el drama de los refugiados a
partir de la historia de un personaje ficticio, Marina, nonagenaria que desde
su residencia para ancianos en el País Vasco rememora sus periplo vital
desde su pueblo natal, devastado por los bombardeos fascistas al principio
de la guerra civil, hasta el presente, intercalando las historias de los que
hoy en día viven exilios, deportaciones o migraciones forzosas para alejarse
de escenarios de persecución y violencia por motivos de género, etnia,
orientación sexual o política.
Asimismo, Vidas ocupadas de José Pablo García (2016), impulsada
por Acción contra el hambre, muestra a través del relato personal los
efectos del conflicto armado en Palestina en la población que vive en las
zonas ocupadas. El relato autobiográfico, que evoca el estilo de obras
testimoniales de periodismo gráfico, empieza con un tono anecdótico que
implica el lector en una historia personal que ofrece detalles concretos
para entender la compleja historia del pueblo palestino, señalando el
impacto de las medidas puestas en marcha por Israel sobre la población
civil. De esta manera, como se ha señalado en el caso del periodismo
gráfico de Joe Sacco,comics have a representative force that can counter
the amnesiac present tense of our media environment” (Worden, 2015, p.
3). Resultado de un trabajo de campo, participa en el espíritu que anima
un gran número de novelas gráficas que surgen en apoyo a la ayuda al
desarrollo.
Entre las obras que ponen el foco en Oriente medio, resultan
particularmente interesantes las que apuestan por la emancipación y el
empoderamiento de las mujeres como Gaza Amal, historietas de mujeres
en la franja de Gaza de Sussana Martín, libro publicado en colaboración
Innovación social a través de la narrativa gráca: periodismo gráco...
71RIESISE, 4 (2021) pp.65-86
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5302
con UNRWA Aragón (Agencia de las Naciones Unidas para la población
refugiada de Palestina disponible gratuitamente en línea). De la mano de
Cristina Durán y Miguel Giner Bou se pueden leer también otras historietas,
como “El bote de mermelada” y “Zahra, una mujer policía en Afganistán”,
que rompen los tabúes en cuanto a los roles de género y apuestan por la
justicia social a través del empoderamiento de las mujeres. Los efectos de
los conflictos armados encuentran expresión en Transparentes: Historias del
exilio colombiano (2020) de Javier de Isusi, fruto de la colaboración entre la
Comisión de la Verdad de Colombia, el Gobierno Vasco y el programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, también publicado por Astiberri,
editorial particularmente empeñada en este tipo de cómic con conciencia
social.
En años posteriores al #MeToo, reflejando las luchas feministas en
contra de la violencia de género y a favor de los derechos reproductivos
y de la salud sexual de las mujeres en América Latina, la ONG Mundubat
ha colaboardo con Elizabeth Casillas y Higinia Garay en la realización de la
novela gráfica Todas nosotras (2020) que muestra, el efecto de embarazos
no deseados en El Salvador. Al igual que “Ondas en el río” de Cristina
Durán, Todas nosotras visibiliza las consecuencias de un sistema jurídico
de claros sesgos androcéntricos, al retratar las historias de cuatro mujeres
encarceladas por ser sospechosas de haber llevado a cabo un aborto. A
través de estos testimonios de mujeres pertenecientes a las capas más
bajas de la sociedad, la obra pone de manifiesto la esquizofrenia social
que deja impunes a los violadores mientras se muestra implacable con
las mujeres pobres que en muchos casos han sido víctimas de violencia
de género. Emerge así el machismo de las instituciones, amparado por un
aparato estatal que refleja la omnipresencia de las instancias eclesiásticas.
Entre las problemáticas más candentes no podían faltar obras centradas
en el cambio climático como ocurre en Puro Perú, obra colectiva financiada
por la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID) que reúne
ocho historietas finalizadas a concienciar a los lectores de los problemas
medioambientales, subrayando la necesidad de acciones conjuntas a nivel
tanto local como global2. Fruto de la colaboración de la ONG CESAL que
2 El volumen incluye además de unas introducciones de Pablo Llano Torres, Director
General de CESAL, del periodista Roberto Brasero Hidalgo y MacDiego, coordinador del
proyecto, ocho historietas: “Causas y consecuencias del cambio climático” de Javier de Isusi
y Alex Orbe, “Medidas de los gobiernos a nivel mundial para mitigar el cambio climático” de
Calo, “El impacto del cambio climático en la sierra de Perú” de Pam López y Francisco Sánchez,
“Impacto del cambio climático en la selva de Perú” de Teresa Valero, “Saberes tradicionales
de la población indígena y de la sierra de Ana Miralles y Emilio Ruiz, “Fortalecimiento de
las capacidades de la población indígena” de el Rubencio, “Pistas para contribuir a un
medioambiente sano a nivel local y su impacto a nivel global” y “Movimientos sociales para la
mitigación del cambio climático” de Paco Roca.
Marina Bettaglio
72RIESISE, 4 (2021) pp. 65-86 ISSN: 2659-5311
opera en el país andino, apoya los Objetivos del Desarrollo Sostenible, de
la mano de artistas comprometidos como el ya mencionado Javier de Isusi,
cuya historieta inicial explora las causas y consecuencias del cambio climático,
señalando la interdependencia entre los seres humanos y subrayando la
necesidad de revertir el paradigma relacional con la madre tierra, volviendo
a una relación de respeto con la Pachamama, como indica en su historieta
Paco Roca. Cada ilustradora e ilustrador acercan a los lectores a las causas
estructurales que contribuyenal calentamiento global, haciendo particular
hincapié en la relación de explotación y dominación que se ha instaurado
a partir del capitalismo global con su paradigma extractivista. Mostrando
las alteraciones en el ciclo del agua, sus consecuencias en los cultivos y
en la vida de los habitantes, concluye dando pistas concretas sobre cómo
detener el cambio climático con acciones cotidianas que fomenten una
convivencia armoniosa con el planeta. Con un amplia variedad de técnicas
artísticas y estilos, cada historieta contribuye a informar y educar.
Cada una de las obras aquí mencionadas reflejan la idea que la narrativa
gráfica puede ser un aliado en la promoción de importantes cambios
sociales a través de campañas de sensibilización de largo alcance. De esta
manera, apoyan los Objetivos del Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas
y, en algunos casos, como por ejemplo en Viñetas de vida, respaldan las
iniciativas de ONGs que se han visto afectadas por la crisis financiera de
2008.
3. CULTURA Y DESARROLLO HUMANO
El campo de la innovación social en su apoyo a los Objetivos del Desarrollo
Sostenible de Naciones Unidas (Agenda 2030) ha evidenciado la importancia
de atender no solo a las necesidades materiales de los seres humanos,
entre las que prima la erradicación de la pobreza y del hambre con el fin de
garantizar “una vida saludable y promover el bienestar, sino también prestar
atención al fortalecimiento de los lazos comunitarios y al respeto de las
culturas locales, favoreciendo la igualdad, la solidaridad y la paz. Entendiendo
el bienestar en un sentido amplio, la innovación social puede incorporar
actividades culturales dentro de su radio de acción. Dicho planteamiento se
fundamenta a partir de una concepción del ser humano que deja de lado
la perspectiva economicista, para dar espacio a la cultura como elemento
transformador. En este sentido, la innovación social puede plantearse desde
un prisma en el que el ser humano no se percibe como homo economicus, es
decir como un “rationally self-interested actor” (Anderson, 2000, p. 170), sino
como un ser interdependiente y vulnerable, cuyo bienestar depende de su
relación harmónica con la comunidad y el medio ambiente.
Dando un paso más allá respecto a la función que se atribuye a la cultura
dentro de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, es decir, como factor de
Innovación social a través de la narrativa gráca: periodismo gráco...
73RIESISE, 4 (2021) pp.65-86
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5302
desarrollo capaz de generar ganancias económicas3, se hará hincapié
en los beneficios inmateriales de la cultura al desarrollo personal y al
bienestar social, demostrando su contribución a la cohesión social y a la
igualdad de género. De tal modo, este artículo analiza las aportaciones a la
innovación social que surgen gracias a un tipo de narrativa gráfica solidaria,
comprometida con la Cooperación para el Desarrollo, que subraya las
aportaciones culturales dentro de lo que se ha denominado economía
naranja, es decir un sector que gracias a la creatividad puede contribuir al
desarrollo social y económico (Buitrango Restrepo y Duque Martínez 2013,
Red Española para el Desarrollo Sostenible, 2021).
Como veremos, gracias al aspecto multimodal de su lenguaje, que une
elementos verbales y visuales, en los años posteriores a la gran recesión del
2008, el lenguaje de la historieta ha jugado un papel relevante apoyando
las actividades de las ONG no solo a la hora de visibilizar, informar, movilizar
y concienciar sobre los Retos Sociales Relevantes, término acuñado por
Herrero de Egaña durante su investigación con el que “se refiere a los
desafíos que los innovadores sociales españoles han priorizado en sus
innovaciones” (Herrero de Egaña, 2018 p. 384), sino también de recaudar
fondos y así hacer posible que la cooperación para el desarrollo siga en
marcha a pesar de la crisis de financiación pública.
4. LA NARRATIVA GRÁFICA EN EL CONTEXTO DE
LA RECESIÓN ECONÓMICA
El fuerte impacto de la Gran Crisis financiera de 2008 y las políticas
de austeridad y recortes que se han impulsado en España en los años
posteriores al estallido de la burbuja inmobiliaria, afectando el gasto social
en educación, sanidad y dependencia, conllevan una fuerte disminución
presupuestaria en cuanto a la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). Como
consecuencia, esta política de recortes y austeridad dificulta las actividades
de las ONG comprometidas con paliar las emergencias sociales tanto en
España como en países del sur global. La severa disminución de recursos
provenientes de la financiación pública y de donaciones privadas, en los años
que van de la caída de Leheman Brothers al rescate del sector bancario en
2012, pone en peligro sus actividades y proyectos. Como han denunciado
numerosas ONGs, entre las que destaca Oxfam Intermón, desde 2008, “la
Ayuda Española acumula más y más recortes” (realidadayuda.org), con un
3 Como han subrayado, Watene y Yap en su análisis de las contribuciones culturales de
las comunidades indígenas “the Sustainable Development Goals (much like the Millennium
Development Goals) sideline culture as a dimension of development. Culture is absent from
the broad aims of sustainable development and the sustainable development goals, and
mentioned (a mere ve times) only in the targets, which fall under the goals. In other words,
culture is useful merely as a means to achieve sustainable development in its economic, social
and environmental dimensions” (51-52).
Marina Bettaglio
74RIESISE, 4 (2021) pp. 65-86 ISSN: 2659-5311
saldo negativo que se vuelve más alarmante en 2012, annus horribilis para
los Presupuestos Generales del Estado.
En un ámbito marcado por años de progresivo empobrecimiento de la
sociedad española, acompañado por una drástica disminución del gasto
social y una situación de desintegración del estado de bienestar, surgen
respuestas críticas desde amplios sectores del mundo de la cultura. Si bien
la crisis económica o del estado del bienestar no es él único detonante
de la innovación social, es desde luego uno de los catalizadores de su
florecimiento (Herrero de Egaña, 2019)
En particular, en los países del sur de Europa en los que las
consecuencias de la crisis se hacen más patentes, se evidencia, en palabras
del filósofo italiano Nuccio Ordine, que “el fármaco de la dura austeridad,
como han observado varios economistas, en vez de sanar al enfermo lo
está debilitando aún más de manera inexorable” (Ordine, 2013, p.10). En
consecuencia, surge un clima de protestas que se manifiesta en las calles y
se aglutina en las plazas configurando una cultura indignada, o cultura 15M,
que en el espacio urbano y en sus distintas formas de expresión —pancartas,
dibujos, manifiestos, cómics, canciones, novelas, documentales y películas—
propone una renovación a nivel económico, político y social, apostando por
un mundo más solidario y equitativo.
Frente a la avanzada neoliberal con su rosario de “privatizaciones,
reducción de protecciones sociales, desregulación financiera, flexibilidad
laboral, etc.” (Gago, 2014, p. 9), se evidencia la necesidad de repensar
el orden político y económico apostando por una transformación
social que cuestione la lógica del capitalismo tardío, contraponiendo la
subjetividad neoliberal autosuficiente, desconectada y desvinculada de
lazos comunitarios con un tipo de cultura de la solidaridad y de lo común.
Si la gran crisis del capitalismo financiero y de la representación política
expone la incompatibilidad entre el capital y la vida, un sector creciente de
la población expresa la necesidad de pasar de un modelo individualista,
consumista y extractivista a otro que ponga en el centro las necesidades
de los seres humanos (Lobrera y Ferrándiz, 2012, Sanpedro y Lobrera,
2014). En este clima de renovada protesta social, el mundo del cómic
no permanece indiferente a las demandas que llegan de las calles, al
sufrimiento colectivo e individual que deriva del empobrecimiento general,
del desempleo, del quiebre de empresas, de la pérdida de la vivienda, de
la corrupción, de la liquidación del estado del bienestar y de la falta de
respuestas institucionales.
Mientras el mundo de la cultura se interroga sobre esta crisis sistémica,
lo cual fomenta una reflexión filosófica, literaria y artística, extendiéndose
a sectores tradicionalmente considerados marginales, como el mundo del
cómic, surgen una serie de viñetas, historietas y novelas gráficas que, desde
Innovación social a través de la narrativa gráca: periodismo gráco...
75RIESISE, 4 (2021) pp.65-86
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5302
el humor, la sátira, el testimonio y la autobiografía, aportan su visión crítica
de la contemporaneidad (Catalá-Carrasco, 2017, Dapena, 2019, 2020). De
esta manera, el noveno arte se suma a otras formas de expresión artística
al señalar que “culture must be restored as a crucial tool for understanding
our society, and has to find far-reaching solutions to structural problems”
(Catalá-Carrasco et al., 2017, p. 110). Lo cual se debe al hecho que, como
han destacado numerosos críticos, esta forma de expresión artística, la cual
ahonda sus raíces en la prensa periódica del siglo XIX,es uno de los medios
de comunicación de masas más populares de la época contemporánea”
(Vilches, 2019, p. 26). Con su tradición, que une elementos costumbristas
del tebeo de la escuela Bruguera y su capacidad de crítica social forjada
con el comix underground de los setenta y ochenta, junto al carácter
autobiográfico y testimonial que se va desarrollando en el nuevo milenio,
se configura como un potente vehículo para cuestionar la realidad social.
En diálogo con las movilizaciones callejeras, la narrativa gráfica pone al
desnudo los efectos de la crisis a nivel individual y colectivo. Al recobrar
la vena de denuncia que emerge durante los años de la Transición, tras
el desplome financiero se moviliza para mostrar las aberraciones del
capitalismo internacional, enfatizando la connivencia del sector bancario
y político. A través de una variedad de estilos, que va del ensayo gráfico
a la escritura testimonial y al género satírico, pone de manifiesto las
problemáticas de una crisis sistémica, así como las responsabilidades de un
modelo de desarrollo basado en la especulación, el consumo despiadado,
el extractivismo y la explotación laboral. Del territorio de la contracultura,
estos relatos van incorporándose a las páginas de periódicos de tirada
nacional como El País, para luego integrarse en los catálogos editoriales,
como ocurre, por ejemplo, con la historieta de Paco Roca “Crónica de
una crisis anunciada” en la que el dibujante valenciano revisita las etapas
de un modelo de crecimiento basado en la deuda y en el ladrillo que
desembocaron en la quiebra de un sistema que parecía destinado a generar
prosperidad infinita.4 Como indica Dapena, “la crisis como tema gráfico se
incorporaba a las novedades editoriales al tiempo que profundizaba en la
tendencia iniciada en 2007 del cómic llamado ‘social’ con Arrugas de Paco
Roca y María y yo de Miguel Gallardo” (Dapena, 2016, p. 95).
El cómic, con su lenguaje versátil, mezcla de elementos visuales y
verbales, incorpora imágenes y temáticas transgresoras en obras de
denuncia, testimonio, humor y concienciación. A partir de la renovación
del lenguaje de la narrativa gráfica por parte de autores de la escena
underground internacional y local como Art Spiegelman, cuya obra
4 Publicada primero en
El País semanal
en mayo de 2012 está actualmente disponible en
la obra colectiva Panorama. La novela gráfica española hoy publicada por Astiberri en 2013.
Marina Bettaglio
76RIESISE, 4 (2021) pp. 65-86 ISSN: 2659-5311
testimonial Maus (1986)5 ha significado un antes y un después en el
mundo de la historieta, y de Persépolis de la artista Marjane Satrapi
(2000), donde la macro y la microhistoria se funden para alertar desde
un paradigma autobiográfico de los efectos del totalitarismo, el noveno
arte se configura como un medio de comunicación particularmente
versátil a la hora de retratar y poner en cuestión la realidad del momento.
El eco de estas novelas gráficas se traslada al ámbito cultural español en
obras innovadoras como María y yo (2007), en la que el veterano del
cómic underground, Miguel Gallardo, relata la relación con el autismo
de su hija, y en Arrugas (2007) de Paco Roca, el cual dibuja el proceso
degenerativo del Alzheimer. Asimismo, la narrativa gráfica participa
en la recuperación de la memoria histórica a través de las vivencias
personales en obras como Paracuellos de Carlos Giménez y El arte de
volar de Antonio Altarriba y Kim (2009), entre otras. De esta manera, la
historieta se hace adulta y se pone al servicio de unas narraciones que
visibilizan el dolor, la vulnerabilidad, las atrocidades, las violencias, las
enfermedades y la diversidad funcional.
Emergen así unos testimonios individuales y colectivos que no tienen
miedo contar que el ser humano no es aquel individuo autosuficiente,
invulnerable y deslocalizado, necesario para el funcionamiento de la
maquinaria neoliberal, sino un ser interdependiente un sujeto encarnado,
un cuerpo que necesita solidaridad y cuidado, redes de apoyo y políticas
públicas atentas a sus necesidades. Alejándose de los personajes heroicos
de los tebeos juveniles y de los súper héroes, que milagrosamente aparecen
triunfantes frente al villano de turno, esta nueva narrativa gráfica apuesta
por un orden social más humano. A partir de una pluralidad de lenguajes,
da voz al descontento que anima el activismo del movimiento 15M, con
obras como Diario de Sol, que retrata a los indignados que acamparon en
la Puerta del Sol en Madrid y muestra las vidas de personas afectadas por
el desempleo, la falta de recursos, la precariedad existencial y la violencia
sistémica que se ceba con los colectivos más vulnerables. Desde un
paradigma testimonial, volúmenes colectivos como Revolution Complex
(2013) y Yes, we camp (2011) se suman al humor más ácido y gamberro de
las viñetas de Manel Fontdevila, ¡La crisis está siendo todo un éxito! (2011) y
Españistán, este país se va a la mierda de Aleix Saló (2012), obras que ponen
de relieve las paradojas de una crisis que benefició a unos pocos dañando
a la mayoría. Entre líneas, en estas y otras obras, se perfila la necesidad
de apoyar otro orden financiero, construyendo una sociedad más justa y
solidaria.
5 La fecha se reere a la edición Pantheon de la novela gráca.
Innovación social a través de la narrativa gráca: periodismo gráco...
77RIESISE, 4 (2021) pp.65-86
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5302
5. EL CÓMIC CON CONCIENCIA SOCIAL
Recurriendo al género del testimonio gráfico, en momento histórico
marcado por medidas de austeridad que recortan el gasto público en
sanidad, educación, dependencia y ayuda al desarrollo, Oxfam Intermón
promueve una innovadora campaña de sensibilización y recaudación de
fondos. Bajo el lema “Sí, me importa” recurre a la narrativa gráfica para
mostrar los efectos de dichas medidas en los proyectos de cooperación
internacional que a partir de 2008 se ven particularmente afectados. De ahí
que, mientras el futuro de la cooperación al desarrollo se enfrenta a una
política de recortes presupuestarios que, según datos de Oxfam Intermón,
alcanza el 70% en los cuatro años que van de 2008 a 2012, decidiera apostar
por la creatividad de diez de los más reconocidos dibujantes españoles para
movilizar una campaña de apoyo a la cooperación al desarrollo6. Debido a
“la potencia del cómic como vehículo transmisor de ideas” (Vilches, 2012
sin. pag.), Oxfam Intermón impulsa un “movimiento en defensa de la
cooperación al desarrollo con un lema que evoca el espíritu del “Yes, we
can” con el cual Barak Obama llegó a la Casa Blanca en 2008 y del “Yes,
we camp” del cómic indignado. El resultado es un libro coral, Viñetas de
vida, que reúne siete historietas ambientadas en Colombia, Marruecos,
Nicaragua, República Dominicana, Filipinas, Mauritania y Burundi.
En oposición al lenguaje neoliberal, que “disuelve los vínculos sociales y
no permite reconstruirlos” (Rodríguez-Palop, 2019, p. 90), la reivindicación
de los lazos comunitarios, de los vínculos de cooperación que nos unen en
sentido más amplio al resto del mundo y a los países en vías de desarrollo
se plasman en las páginas de esta interesante obra. Pionera en España,
este tipo de iniciativa destinada a sensibilizar a la opinión pública, conjuga
algunas características del periodismo gráfico con elementos de las
narrativas autobiográficas testimoniales, géneros que a partir de Palestina
de Joe Sacco y El fotógrafo de Emmanuel Guibert se han demostrado
particularmente aptos para narrar conflictos internacionales y vivencias
privadas. Privilegiando el aspecto ensayístico o el autobiográfico, los cómics
auspiciados por Oxfam Intermón se nutren de la renovación del lenguaje
gráfico para visibilizar el impacto de la ayuda internacional, uniendo la
micro y la macro historia.
Presentado a la opinión pública a través de una importante campaña
promocional en línea (online) y respaldado por la iniciativa “Más y mejor
ayuda”, el proyecto, apoyado por blogs, aplicaciones (en adelante, Apps) y
exposiciones de viñetas y material fotográfico, cuenta con la presencia de
algunos de los artistas gráficos españoles más famosos: Sonia Pulido, Álvaro
6 Oxfam Intermon, “La realidad de la ayuda en 2013” Disponible en https://web.
oxfamintermon.org/sites/default/les/documentos/les/Separata%20Realida%20ayuda%20
2013-%20versi%C3%B3n%2018-03-%20por%20palas.pdf
Marina Bettaglio
78RIESISE, 4 (2021) pp. 65-86 ISSN: 2659-5311
Ortiz e Isabel Cebrián, Cristina Durán y Miguel Giner Bou, Miguel Gallardo,
Antonia Santolaya y Enrique Flores, Paco Roca y David Rubín, los cuales
recorren el mundo para visibilizar las actividades impulsadas por Oxfam
Intermón amenazadas por la crisis. Tras visitar Colombia, la ilustradora y
periodista Sonia Pulido, impactada por la realidad del país del realismo
mágico, firma “La madeja” en la cual expresa la complejidad de la violencia
de los grupos armados y el drama de los desaparecidos y desplazados. Por
su parte, Isabel Cebrían y Álvaro Ortiz en su “Femmes des fraises” muestran
las duras condiciones de vida de las mujeres marroquíes en el ámbito rural,
subrayando la resiliencia de las que, en una sociedad eminentemente
patriarcal, luchan por salir adelante gracias a las actividades de las ONGD
empeñadas en su emancipación. Otro conocido tándem de ilustradores,
Cristina Durán y Miguel Giner Bou, relata sus experiencias en Nicaragua,
donde aprenden la valiosa labor de una serie de organizaciones que en
diferentes zonas del país centroamericano proveen asesoramiento y apoyo
a las comunidades rurales y urbanas a través de numerosos proyectos que
empoderan a las mujeres que lideran sus comunidades.
De la mano de Miguel Gallardo, “uno de los artistas más interesantes
del comix español” (Dopico, 2005, p. 17), viene el ensayo gráfico “Aquí vive
dios” que desmonta los mitos que rodean la cooperación internacional,
focalizando la atención en proyectos concretos que, lejos perpetrar un
paradigma asistencial, fomentan la resiliencia de las comunidades a través
de las actividades de artesanos, activistas, campesinos, frente a situaciones
de explotación, violencia, y de falta de infraestructuras. La dificultad de
representar el impacto de las catástrofes naturales se hace patente en
“Yolanda” de Antonia Santolaya y Enrique Flores, la cual testimonia la
importante labor de las ONGs en Filipinas tras la ingente devastación
causada por el homónimo tifón que en 2013 dejó a 8000 muertos y más de
8 millones de afectados. Como en otros cómics, los autores hacen hincapié
en el rol de las mujeres y de los jóvenes que representan el futuro de un país
con la capacidad de retomar las riendas de su historia. En “Mauritania, un
país sin conductor”, Paco Roca configura un relato ensayístico que expresa
las complejidades del país subsahariano, cuya posición estratégica lo hace
particularmente vulnerable a las influencias de un gobierno corrupto. Para
concluir, David Rubín en “Los niños sin espejo” da fe de las condiciones de
vida de los más pequeños en Burundi, país del que se recalca, como ya se
ha visto en otras historietas, los efectos de la corrupción, la violencia y la
injerencia extranjera.
Fruto de la observación sobre el terreno, cada uno de los cómics
componen un mosaico de experiencias que demuestra que el rol de las
ONGD es fundamental a la hora de involucrar a la población local que
participa activamente en los programas, contribuyendo a definirlos e
Innovación social a través de la narrativa gráca: periodismo gráco...
79RIESISE, 4 (2021) pp.65-86
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5302
implementarlos. Al poner de relieve la agencia de las mujeres que participan
en los proyectos de innovación social, las y los dibujantes expresan las
potencialidades que se ponen en marcha gracias a iniciativas que se
basan en lógicas comunitarias en las que, como afirma Verónica Gago en
su reciente ensayo La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo,
contrastan la lógica colonial, individualista y explotadora con “un poder
de otro tipo: invención común contra la expropiación, disfrute colectivo
contra la privatización y ampliación de lo que deseamos como posible aquí
y ahora” (13-14).
En las páginas de Viñetas de vida se articulan unos relatos que reflejan
el espíritu de un proyecto que “busca promover y dar voz a un movimiento
ciudadano que demuestre que a la sociedad española sí le importa la
política de Cooperación al Desarrollo y que actuará para defenderla”
como se señala en la Introducción a este libro coral (p. 5). Cada uno
con su estilo, los dibujantes expresan algunas características del cómic
actual, con énfasis en “la memoria, el testimonio y el autobiografismo”
(Dapena, 2015, p. 80) al relatar desde un prisma personal los proyectos
que tuvieron la oportunidad de visitar en sus viajes por tres continentes:
África, América Latina y Asia.
A través de la imagen de una madeja sangrante, Sonia Pulido ahonda
en la compleja situación del conflicto colombiano en el que la lucha
contra la guerrilla tiñe de rojo sus calles con “litros de sangre” (Pulido,
2014, p. 9). Con una paleta cromática que refleja los colores de la bandera
colombiana, resalta las tonalidades carmesí de la sangre derramada, junto
al azul marino y al amarillo en unos dibujos que evidencian el impacto de
la violencia en las familias afectadas por las desapariciones forzosas, los
desplazamientos y las ejecuciones, amparadas por un sistema legal que
impide esclarecer los hechos, debido a la connivencia de las instituciones.
En este contexto, los dramas de 5 millones de desplazados se muestran a
través de unas imágenes que dan cuenta de la marca de la guerrilla, los
paramilitares y las multinacionales sobre familias enteras, sobre madres que
van buscando a sus hijos, sobre comunidades desarraigadas y desplazadas,
atenazadas por el miedo a las represalias. Como se subraya en la imagen
final, víctimas y victimarios se encuentran atrapados en la misma intricada
maraña de hilos. Sin embargo, gracias a la cooperación española, cuyo rol
testimonial permite romper el silencio, se señala que “el acompañamiento
internacional visibiliza” (Pulido, 2014, p. 18). La presencia de unas personas
sin rostro que tirando del hilo empiezan a desenredar la situación transmite
un mensaje de esperanza en un país profundamente marcado por una
violencia incomprensible, aliada de la corrupción y de los intereses de
las multinacionales. El rol de la cooperación, concluye Pulido, consiste
en mostrar los hechos y así acabar con el pacto de silencio, ofreciendo
Marina Bettaglio
80RIESISE, 4 (2021) pp. 65-86 ISSN: 2659-5311
protección: “La cooperación española se convierte en un blindaje, en un
escudo, en protección. Visibilidad. Lo que se puede ver existe” (Pulido,
2014, p. 18).
Si en la poesía visual de Sonia Pulido el complejo entramado de
responsabilidades del conflicto armado colombiano apunta al rol de las
multinacionales, el ensayo gráfico de Cebrián y Ortiz es más explícito en
señalar las vinculaciones de los países europeos frente a la explotación
laboral de las mujeres marroquíes que se dedican al cultivo de las fresas
en zonas rurales. Con datos precisos, fruto de un minucioso trabajo
de investigación, entreteje información sobre las condiciones de vida
de las mujeres en este país vecino, donde el 40% de la población se
dedica a la agricultura y el analfabetismo alcanza cuotas del 49% entre
la población mayor de 15 años. En sus viñetas, tras su viaje por las zonas
rurales, emergen los contrastes entre la modernidad de la capital y el
dramático tradicionalismo de las pequeñas aldeas, los douars, donde
las costumbres ancestrales relegan a las mujeres a una situación de
subalternidad, analfabetismo y pobreza a la que se contrapone la acción
de las organizaciones feministas locales.
Empeñadas en formar, concienciar, alfabetizar y organizar a las
mujeres expuestas a condiciones laborales abusivas, las activistas dan
vida a actividades culturales que a través de grupos teatrales denuncian
activamente la explotación laboral y aportan información para luchar en
contra de las injusticias de un orden patriarcal. De esta manera, otorgan
las herramientas necesarias para que las mujeres puedan exigir el
cumplimiento de la ley y así obtener condiciones de trabajo más dignas.
Asimismo, al comprobar los efectos de la misoginia en todo el proceso,
desde la producción a la comercialización de las fresas a través de las
cadenas de comercio internacional, los autores apuntan a la necesidad
de cambios estructurales que deben implementarse gracias a la presión
internacional que los consumidores occidentales pueden ejercer sobre los
intermediarios, eligiendo productos libres de explotación.
A través de una acción conjunta en Marruecos y en los países europeos
Oxfam desempeña su tarea de formación e información, trabajando
directamente con las mujeres más afectadas y con los importadores
extranjeros y así “reclamarles que hagan presión a los productores sobre
el terreno” (p. 30). Además, para romper el círculo de explotación que se
perpetúa de generación en generación se subraya la necesitar de informar
a los consumidores para que a la hora de hacer la compra se decanten por
productos cultivados y comercializados a través de un comercio más justo.
De esta manera, como subrayan Cebrián y Ortiz, todos podemos “defender
la cooperación, como compromiso internacional, pero sobre todo […] como
herramienta que cambia vidas y defiende la dignidad de las mujeres de las
Innovación social a través de la narrativa gráca: periodismo gráco...
81RIESISE, 4 (2021) pp.65-86
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5302
fresas” (p. 32). Es ahí donde el ciudadano europeo puede involucrarse y
fomentar transformaciones sociales importantes, resaltando la función de
las mujeres como agentes de cambio.
Poniendo el foco en las actividades desarrolladas por activistas locales,
en “Ondas en el río” Cristina Durán y Miguel Giner Bou señalan el poder
de difusión de las obras realizadas por Oxfam a lo largo de la geografía
de Nicaragua, donde la ONG “se centra en la defensa de las mujeres”
(37), que, como en el caso de Marruecos, son el verdadero motor de sus
comunidades. Gracias a las actividades de formación, asesoramiento y
apoyo a la integración laboral, fomentan la igualdad e impulsan actividades
que suplen las carencias del estado en un país en el que, como en muchos
de la geografía del continente americano, los derechos reproductivos y la
igualdad de género siguen siendo tareas pendientes. El viaje de Cristina,
Miguel, del periodista Rubén Caviedes de Jot Down Magazine y del resto de
la delegación española de Oxfam recorre el país para mostrar en concreto
cómo gracias a las organizaciones locales las mujeres pueden alcanzar
mayor independencia económica por la labor de organizaciones como la
Fundación Entre Mujeres en las zonas de cultivo del café.
Los coloridos dibujos de Cristina Durán subrayan los contrastes de un
país con una compleja geografía, habitado por numerosos grupos étnicos
con idiomas propios, donde en los territorios más aislados e inaccesibles
con frecuencia las costumbres locales sustituyen a la autoridad del estado,
sobre todo, a la hora de redimir cuestiones de violencia de género. De
la mano de Dorotea de la asociación Voces Caribeñas, aprenden cómo
la violencia de género e intrafamiliar es una lacra que aflige a las niñas y
las mujeres más pobres en las comunidades afro de la zona del Caribe,
donde la variedad lingüística dificulta la posibilidad de denunciar casos de
acoso y violación. Allí la costumbre de “reparar” el abuso con la donación
de una vaca, solo en casos en los que la víctima sea virgen, demuestra el
grado de aceptación social de un tipo de violencia sistémica que deja a
las jóvenes particularmente expuestas a embarazos no deseados, frutos
de incesto y agresiones sexuales. Por ello, la reivindicación del derecho al
aborto terapéutico que apoyan las organizaciones locales y la financiación
de casas de acogida para las jóvenes víctimas de violencia, rechazadas por
sus familias, resulta particularmente importante, frente a la ausencia de
medidas de intervención estatal.
Si la implicación personal de los dibujantes en denunciar las situaciones
de abuso y solicitar la ayuda internacional para paliar los problemas que
azotan estas comunidades es el hilo conductor de todas estas historietas,
en “Aquí vive dios”, Miguel Gallardo, de regreso de República Dominicana,
configura un cómic más explícitamente didáctico en el que a través del
humor desmonta los tópicos más arraigados y dañinos en cuanto a la función
Marina Bettaglio
82RIESISE, 4 (2021) pp. 65-86 ISSN: 2659-5311
de la cooperación al desarrollo. Con el reconocido estilo gráfico con el que
ha plasmado su experiencia parental, a través de una arquitectura narrativa
que se compone de mini historietas de una página, desmiente ideas
preconcebidas sobre el país caribeño y la ayuda internacional. Al sacar a
relucir los lugares comunes en dos páginas significativamente tituladas
“Todo lo que sabía de República Dominicana antes de empezar el viaje” y
“Lo que pensamos en general sobre las organizaciones de la Cooperación
al desarrollo (más conocidas como ONEGÉS)“ abre los ojos del lector a una
realidad antes desconocida y lo acerca a una información que no siempre
es fácil obtener” (Burgos Segarral, 2016, p. 324).
Visibiliza así la idea de que la ayuda no cae milagrosamente del cielo,
no es obra de superhéroes, sino que se cultiva diariamente con iniciativas
radicadas en el tejido social, gracias a personas concretas cuyos nombres
aparecen en sus viñetas. A través de ejemplos, refuta la creencia de que
la ayuda internacional fomenta una actitud asistencial o neocolonial en
las poblaciones que la reciben. En este sentido, debido a la tradición de
intervención religiosa en el continente americano, resulta particularmente
importante señalar que la ayuda no tiene un aspecto caritativo similar al
sistema implantado por la iglesia católica durante la larga época colonial,
sino que, gracias a los programas de cooperación, es la población local
la protagonista del cambio. De esta manera, se pasa de un paradigma
asistencialista que crea dependencia y subdesarrollo a uno empoderante
que otorga herramientas para implantar formas de emprendimiento social
que permiten, como en el caso de Ana Sofía, montar su propio negocio
como tapicera y ebanista, contribuyendo a crear un tejido social respetuoso
con las costumbres locales, oponiéndose a la penetración de grandes
empresas extranjeras como IKEA.
Se demuestra que detrás de las estadísticas hay personas reales, cuya
existencia se ve impactada por los recortes presupuestarios que se llevan
a cabo en España, de ahí que Gallardo no tenga reparo en mostrar la
imagen del entonces presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, al que hace
directamente responsable de los efectos de las medidas de austeridad.
Asimismo, frente a la erradicación de vínculos comunitarios debidos a
la implantación de multinacionales extranjeras, la cooperación fomenta
formas de producción que benefician directamente a las comunidades,
luchando en contra del extractivismo y el neocolonialismo rampante en
América Latina.
La necesidad de fomentar la ayuda a la cooperación para apoyar el
proceso de democratización del país se hace evidente en la historia de
Paco Roca que, con abundantes datos, muestra la dramática situación de
Mauritania, “Un país sin conductor. En este detallado reportaje gráfico
emerge la importancia de atender a las necesidades básicas de la población,
Innovación social a través de la narrativa gráca: periodismo gráco...
83RIESISE, 4 (2021) pp.65-86
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5302
la agricultura y la alimentación, elementos claves para poder paliar la
situación de extrema pobreza en que vive el 60% de la población. El viaje
a lo largo del país demuestra los efectos de la corrupción institucional, de
ahí que las ayudas al desarrollo jueguen un rol esencial para reconstruir las
infraestructuras, a partir de un sistema de regadío para el cultivo, la formación
de personal calificado, la constitución de sistemas de almacenamiento,
transporte y comercialización de los productos. Con dibujos simples y claros,
Roca pone de manifiesto la cadena de causa y efecto que permite, a partir
de un sistema de aprovechamiento del agua, que sea posible reconstruir el
tejido social, gracias a las infraestructuras que permiten alimentar y formar
a la gente, fomentando el bienestar social que implica la igualdad de las
mujeres, la abolición de la esclavitud, la implantación de la justicia social
y finalmente la democracia real. A través de gráficos, estadísticas, mapas y
diagramas se pone el foco en la importancia de la educación y de la lucha
contra la corrupción que es un asunto transversal que nos ocupa a todos,
señala Roca, revelando la drástica reducción de la financiación española a
la cooperación, puesto que “el fin de la cooperación no es otro que el de
formar a esos conductores”, unos conductores que tienen cara de mujer
(87).
Finalmente, en la última historieta, David Rubín estructura su relato como
una carta a su hija que todavía no ha nacido a quien explica la situación
que descubre en Burundi, país en el que la palabra usada para definir a
los blancos significa “los que nos quitaron lo nuestro” (90). Frente al brutal
extractivismo europeo, se expone la labor de las ONG que fomentan la
autogestión a partir de la donación de una vaca, animal que, al igual que
en otros países, puede marcar la diferencia entre la indigencia y el camino
hacia un horizonte más prometedor. En diálogo con aquella vida que se
está gestando y para la que auspicia un futuro mejor, denuncia la corrupción
del gobierno español, responsable de los recortes y promete luchar para
mejorar las condiciones de vida de aquellos niños que lo acogen con alegría,
con quienes comparte fotos, mostrándoles por primera vez su rostro.
Termina así el periplo de estas Viñetas de vida, con un apartado de
bocetos y apuntes y con tal mensaje de esperanza hacia las generaciones
futuras. Como hemos visto, a lo largo del libro, por medio de diferentes
medios gráficos se refuerza la idea de que la cooperación al desarrollo es
esencial en los procesos de democratización de los países, así como en la
lucha contra la corrupción.
6. CONCLUSIONES
Viñetas de vida demuestra que la narrativa gráfica puede ser aliada, si no
protagonista, de la innovación social, apoyando activamente la labor de las
ONGD, informando a los lectores y acercándolos a una serie de situaciones
Marina Bettaglio
84RIESISE, 4 (2021) pp. 65-86 ISSN: 2659-5311
que de otra forma quedarían invisibilizadas. Al transmitir de forma accesible
y amena las complejas problemáticas a las que se enfrentan los más
desfavorecidos, el cómic juega un rol testimonial importante.
Todas las obras citadas participan del espíritu que anima la
innovación social, poniendo el arte al servicio de causas humanitarias.
Apoyando proyectos impulsados en su gran mayoría por mujeres, motor
de la innovación social, reflejan los objetivos del desarrollo sostenible
de Naciones Unidas para combatir la pobreza, la exclusión social, la
violencia, la discriminación y fomentar la equidad, la solidaridad, el
empoderamiento y la integración. En sus páginas, a través de las historias
de personajes reales y ficticios se visibilizan proyectos destinados a
cumplir dichos objetivos, mostrando cómo en varias partes del planeta
la ayuda española pone en marcha proyectos efectivos de innovación
social en comunidades vulneradas y ofrecen segundas oportunidades
a los que han sido afectados por conflictos, desastres naturales y otras
atrocidades.
Si como señala Hillary Chute (2017) el mundo del cómic desde sus
orígenes tiene una vinculación con la justicia social y la lucha entre el bien
y el mal, desde un paradigma mucho más concienciado con las realidades
sociales actuales, por medio del realismo y la autobiografía las historietas
aquí analizadas reflejan el clima de renovación social que se impulsa en la
sociedad española en oposición a las políticas de austeridad puestas en
marcha tras la crisis financiera de 2008, reivindicando una nueva sociedad
que tenga en cuenta la creatividad, la cultura y la educación para un mundo
en el que la cooperación pueda por fin imponerse a la explotación y el
extractivismo neoliberal. Debido a las limitaciones de este estudio, se ha
analizado únicamente una muestra del amplio número de obras realizadas
en colaboración con ONGs en España, con la esperanza que el estudio de
este medio de comunicación pueda abrir nuevas líneas investigación que
aporten datos sobre el impacto del mundo de la cultura a la innovación
social.
7. BIBLIOGRAFÍA
Anderson, E. (Sping, 2000). "Beyond Homo Economicus: New Developments
in Social Norms". Philosophy & Public Affairs, 29(2), 170-200.
Buitrago Restrepo, F., & Duque Martínez, I. (2013). La economía naranja. Una
oportunidad infinita. Banco Interamericano de Desarrollo. Disponible en:
https://publications.iadb.org/publications/english/document/The-
Orange-Economy-An-Infinite-Opportunity.pdf [consultado el 26 de
marzo de 2021].
Casillas, E. y Garay, H. (2020). Todas nosotras. Astiberri, Mundubat: Bilbao.
Innovación social a través de la narrativa gráca: periodismo gráco...
85RIESISE, 4 (2021) pp.65-86
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5302
Chute, H. (2016). Disaster Drawn. Visual Witness, Comics, and Documentary
Form. Harvard UP: Cambridge
Chute, H. (2017). Why Comics. From Underground to Everywhere, Harper
Collins: NY.
Burgos Segarral, G. (2016). Reseña de Viñetas de Vida. Diablotexto Digital,
1, 322-325.
Catalá-Carrasco, J. (2017). "Cómic, 15M y crisis en España". TEBEOSFERA.
TERCERA ÉPOCA, 5. Disponible en: https://www.tebeosfera.com/
documentos/comic_15m_y_crisis_en_espana.html
Catalá-Carrasco, J., & de la Fuente M. y Valdivia P.(2017)."Culture, Crisis,
and Renewal: Introduction", Part I,Romance Quarterly,64:3,107-112.
Constenla, T. (2017). "El siglo de oro del cómic español". El País. 31 de julio
de 2017.
Dapena, X. (2015). "Nobody Expects the Spanish Revolution’: memoria
indignada e imaginarios de la historia en la narrativa gráfica española
contemporánea". Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 40.1, 79–
107.
Dapena, X. (2019). "No nos representan’: Political Imagination in Gran
Hotel Abismo (2016) en Marcos Prior and David Rubín", Bulletin of
Contemporary Hispanic Studies 1.2 (133-153).
Dapena, X. (2020). "The Post-15M Condition: Liminality and Multitude in
Spanish Graphic Narratives". En Spanish Graphic Narratives: Recent
Developments in Sequential Art, Palgrave Macmillan (285-301).
Dopico, P. (2005). El cómic underground español, 1970-1980.tedra:
Madrid.
Fifka, M., Kühn, A., Adaui, C., y Stiglbauer, M. (2016). "Promoting Development
in Weak Institutional Environments: The Understanding and Transmission
of Sustainability por NGOS in Latin America", Voluntas: International
Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations,27(3), 1091-1122.
Gallardo, M. y Roca, P. (2009). Emotional World Tour. Astiberri, Bilbao.
Gago, V. (2019). La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo.
Traficantes de sueños, Madrid.
--- (2014). La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular.
Tinta Limón, Buenos Aires.
Herrero de Egaña, B. (2018). "La Innovación Social en España: Ejes
vertebradores desde la Teoría Fundamentada". Universidad Pontificia de
Comillas, 268, en https://www.researchgate.net/publication/339799564_
La_Innovacion_Social_en_Espana_Ejes_vertebradores_desde_la_
Teoria_Fundamentada
Herrero de Egaña, B. (2019). "Social Innovation and Crisis in Spain: A
Polyhedral Relationship". En International Conference on Innovation
Marina Bettaglio
86RIESISE, 4 (2021) pp. 65-86 ISSN: 2659-5311
and Entrepreneurship (372-382). Academic Conferences International
Limited.
Lobrera, J y Ferrándiz J. P. (2012). "¿Se ha desinflado el 15M?” Blog
Metroscopia en El País.16May2012. Disponible en <http://blogs.elpais.
com/metroscopia/2012/05/15m.html>
Sanpedro, V. y Lobrera, J. (2014). "The Spanish 15-M Movement: A
Consensual Dissent?", Journal of Spanish Cultural Studies, vol. 15, n. 1-2,
61-80.
Luque Gallego, V. (2015). “Cultura y desarrollo sostenible”. Periférica. Revista
para el análisis de la cultura y el territorio, n. 16, 51-61.
Ordine, N. (2013). La utilidad de lo inútil. Manifiesto, Acantilado, Barcelona.
Palmer, A. y Rey-Stolle, B. (2014). Esclavas, Creative Commons. Disponible
en: https://violenciagenero.org/sites/default/files/esclavas.pdf
Rodríguez-Palop, M.E. (2019). Revolución feminista y política de lo común
frente a la extrema derecha, Icaria, Barcelona.
Smith, S. (2011). "Human Rights and Comics. Autobiographical Avatars,
Crisis Witnessing, and Transnational Rescue Networks". Graphic Subjects,
61-72, The University of Wisconsin Press.
Vilches, G. (2019). "Una breve historia del cómic". Memoria y viñetas. La
memoria histórica a través del cómic. Coord. Por Arriba, Desfiladero
Ediciones, 14-29.
Vilches, G. (2012). Reseña a Viñetas de Vida. Entrecomics Blog. Disponible
en: https://entrecomics.com/2014/12/vinetas-de-vida-vvaa/ [consultado
el 26 de marzo de 2021].
Watene, K. y Yap, M. (2015). “Culture and Sustainable Development:
Indigenous Contributions” Journal of Global Ethics, 11.2, 51-55.
Worden, D. (2015). “Introduction: Drawing Conflicts”. En Journalism in a
Visual World. University Press of Mississippi, Jackson (3-18).
VV. AA. (2014). Viñetas de vida, Astiberri, Oxfam Intermón, Bilbao.
VV. AA. (2019). Puro Perú, ONG CESAL, Madrid. Disponible en: https://
www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/easostenibilidad/
files/2021/02/puro-peru.pdf