
Políticas públicas para generar trabajo decente en las organizaciones de recicladores ...
293
RIESISE, 7 (2024) pp. 289-307
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.7608
encaminado al crecimiento económico inclusivo y el tercero vinculado con
crecimiento económico sostenible (Fundación para la Educación Superior y
el Desarrollo [Fedesarrollo], 2019). La protección del trabajo asociado que
realizan los recicladores de oficio a través de organizaciones de economía
solidaria se enmarca en el primer grupo, la meta 8.3: promover políticas
para apoyar la creación de empleo y el crecimiento de las empresas y
segundo grupo que recoge las metas 8.5: trabajo decente e igualdad de
remuneración, 8.8: derechos laborales universales y entorno de trabajo
seguro, y 8b: desarrollar y poner en práctica una estrategia global para
el empleo juvenil e implementar el Pacto Mundial para el Empleo de la
Organización Internacional del trabajo (OIT).
El término de trabajo decente mencionando empieza a ser usado a partir
de 1999 para dar cuenta de las pretensiones de reincorporar dignidad y
estabilidad al trabajo moderno (Lopez, 2021). En otras palabras, para la OIT
es el “trabajo productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad
y dignidad, en el cual los derechos son protegidos y que cuenta con
remuneración adecuada y protección social” (2014, p. 371). Según el informe
(Fedesarrollo, 2019) en el propósito 8.5 de hacer al mercado laboral más
inclusivo y fomentar el trabajo decente el país presenta resultados negativos
por debajo de la meta de 2018. De la misma manera asegura este informe
que en cuanto al cumplimiento de la meta 8.8, la población trabajadora
formal afiliada a Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) ha tenido un
acenso a partir del año 2007 llegando para 2018 a un 36,7% a nivel nacional,
0,4 puntos porcentuales abajo de la meta planteada para el 2018 y 11,3
puntos porcentuales respecto a la meta de la siguiente década.
De otro lado, acorde con el reporte nacional voluntario: Acelerar
la implementación para una recuperación sostenible del año 2021
(Departamento Nacional de Planeación), antes de la pandemia Covid-19,
la tasa de formalidad apenas logró un máximo de 37,7% en el 2020. Si bien
el plan nacional de desarrollo 2018 – 2022: pacto por Colombia, pacto por
la equidad, planteó como propuesta generar 1,6 millones nuevos puestos
de trabajo, reduciendo a 7,6 la tasa de desempleo nacional, las coyunturas
generadas por la pandemia y lo que ésta implico en la economía global,
sumado a las políticas nacionales de empleo fue imposible cumplirlas,
llevando al contrario a mayores índices de desempleo y subempleo. Es
importante mencionar que el fenómeno de la migración de población
venezolana se constituye en Colombia en otro desafío para la generación
de empleo, con 1.842.390, de los cuales solo el 5% tiene su situación legal
definida (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2021).
En este contexto, el reciclaje o mejor, el ‘rebusque’ de material reutilizable
en la basura y su comercialización se convierte en un medio de subsistencia,
normalmente no siendo una opción si no única manera de sobrevivir como
respuesta a la imposibilidad de conseguir un empleo formal, la violencia
y falta de oportunidades que provoca el desplazamientos de la regiones.
Ahora, en Colombia, esta actividad se ha convertido en un oficio, dada
la permanencia en el trabajo y los procesos de organización mediante la
economía solidaria iniciados hace varias décadas. Actualmente, el oficio se