Revista Iberoamericana de
Economía Solidaria e
Innovación Socioecológica
RIESISE
Vol. 7 (2024), pp. 245-266 • ISSN: 2659-5311
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.7898
FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA SOSTENIBILIDAD
ECONÓMICA DE LAS EXPERIENCIAS DE INNOVACIÓN
SOCIAL PRESENTES EN EL DEPARTAMENTO
DEL CAUCA - COLOMBIA
FACTORS THAT CONTRIBUTE TO THE ECONOMIC
SUSTAINABILITY OF SOCIAL INNOVATION EXPERIENCES
LOCATED IN CAUCA – COLOMBIA
Luis Esteban Ordóñez Erazo
Universidad del Cauca. Colombia
luisesteban@unicauca.edu.co
R
El texto tiene como objetivo principal de-
terminar los factores internos que contribuyen
a la sostenibilidad económica de las experien-
cias de innovación social en contextos latinoa-
mericanos, centrándose en el departamento
del Cauca, Colombia. Se aborda el desafío de
asegurar la sostenibilidad económica en estas
experiencias, destacando la importancia de ob-
tener recursos sin comprometer la esencia co-
lectiva. Se incluye una revisión bibliografía para
identificar los distintos factores que influyen en
la sostenibilidad económica y se ratifican me-
diante su análisis en dos experiencias de inno-
vación social, permitiendo el establecimiento
de una estrategia sustentada en modelos de
negocios que incluya componentes comuni-
tarios, de mercado y no relacionados con el
mercado, donde factores como el liderazgo,
asociatividad, empoderamiento comunitario y
desarrollo del capital humano y relacional son
sumamente fundamentales. De esta forma, el
articulo proporciona perspectivas para alcanzar
la sostenibilidad económica y sugiere futuras
exploraciones en áreas como la sostenibilidad
ambiental y social.
A
The main objective of the text is to deter-
mine the internal factors that contribute to the
economic sustainability of social innovation
experiences in Latin American contexts, focu-
sing in the Cauca state, Colombia. It addresses
the challenge of ensuring economic sustaina-
bility in these experiences, highlighting the
importance of obtaining resources without
compromising the collective essence. A litera-
ture review is included to identify the different
factors that influence economic sustainability
and are ratified through their analysis in two
experiences of social innovation, allowing the
establishment of a strategy based on business
models that include community, market and
non-market components, where factors such
as leadership, associativity, community em-
powerment and development of human and
relational capital are extremely fundamental.
In this way, the article provides perspectives
for achieving economic sustainability and su-
ggests future explorations in areas such as en-
vironmental and social sustainability.
P 
Innovación social, sostenibilidad económi-
ca y modelo de negocio.
K
Social innovation, economic sustainability
and business model.
C JEL
: I31, O35, L26
Fecha de recepción: 31/08/2023
Fecha de aceptación: 14/05/2024
Fecha de publicación: 27/11/2024
247
RIESISE, 7 (2024) pp. 245-266
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.7898
1. INTRODUCCIÓN
La Innovación Social (IS en adelante) es una propuesta que busca
implementar distintas alternativas para solucionar diferentes problemáticas
de tipo político, económico, ambiental, social y cultural. Su esencia radica
en generar una solución desde el ámbito de la novedad a una problemática
social, por lo cual, su beneficio es percibido y materializado en la comunidad
donde se implementa, es decir, este tipo de innovación no trae beneficios
de interés individual sino de carácter colectivo (López, 2014) representando
una de las grandes virtudes y diferencias frente a la tradicional definición de
la innovación.
A partir del año 2000 esta temática se ha convertido en un nutrido
campo de estudio, la producción académica en torno a la innovación social
para el año 2020 tuvo un incremento de aproximadamente un 110% con
respecto al año 2012. En estos estudios principalmente se han concentrado
en la definición, sus atributos, las experiencias de este tipo de innovación
alrededor del mundo y sus impactos, entre otros.
Sin embargo, dentro de la IS, hay un tema que ha sido poco estudiado
en la literatura, este se relaciona en la sostenibilidad económica que debe
generarse dentro de estas experiencias para garantizar su permanencia a
lo largo del tiempo y, por ende, dar cumplimiento al objetivo social que
motivo su creación. Autores como Buckland y Murillo (2014) han visualizado
este tema como un reto para la IS, el cual se resume en lograr el equilibrio
entre la sostenibilidad económica y la generación de impacto social a
través de la estructuración de un modelo de negocio que permita generar
un retorno social y económico a largo plazo.
En este sentido, desde la mirada de la gestión, se pretende atender
el objetivo de identificar los factores que puedan contribuir a que las
experiencias de IS sean sostenibles económicamente y perdurables en
el tiempo, especialmente en contextos latinoamericanos que afrontan
una gran variedad de problemáticas sociales que podrían ser abordadas
mediante estas propuestas. Para alcanzar este propósito, se han planteado
los siguientes objetivos específicos: identificar en la literatura los factores
que posibilitan la sostenibilidad económica en la innovación social;
analizar la sostenibilidad económica en dos experiencias de IS presentes
en el Departamento del Cauca-Colombia; y proponer una estrategia que
contribuya a la sostenibilidad económica de las iniciativas presentes y
futuras en el departamento del Cauca. Dado lo anterior, el articulo inicia con
una conceptualización de IS y profundiza en la sostenibilidad económica
desde la mirada de estas organizaciones, identificando en la literatura
248
Luis Esteban Ordóñez Erazo
RIESISE, 7 (2024) pp. 245-266 ISSN: 2659-5311
las propuestas de factores que se puedan vincular con la sostenibilidad
económica.
Una vez identificados los factores en la literatura, se validan mediante
estudio casos en dos experiencias de IS del departamento del Cauca -
Colombia, las cuales fueron seleccionadas teniendo en cuenta características
necesarias para considerarse experiencias de IS. Las organizaciones
seleccionadas fueron: la Federación Campesina del Cauca (FCC) y la
Cooperativa Agroecológica y Soberana de los Territorios Campesinos
(COASOTEC).
Finalmente, basado en la literatura y en los estudios de casos, se
propone una estrategia para alcanzar la soteniblidad económica en este
tipo de organizaciones y lo cual se considera uno de los principales aportes
que realiza esta investigación, contribuyendo a que las experiencias de
IS, en contexto similares, puedan ser sostenibles desde una perspectiva
económica, posibilitando su permanencia lo largo del tiempo, prologando
el beneficio colectivo y el mejorando las condiciones de vida de las
comunidades en donde se implementen.
2. DEFINIENDO LA INNOVACIÓN SOCIAL
El significado de Innovación, desde el latín refiere a realizar algo nuevo
o cambio de un orden establecido, sin embargo, fue en la década de los
40´ donde aparece Schumpeter (1943) y relaciona el termino con el cambio
tecnológico mediante lo que él denomina la “destrucción creativa. Esta
mirada de la innovación la coloca en el centro de reflexión del desarrollo
económico. Para Schumpeter (1934), la innovación es la introducción de
algo nuevo para la industria, lo cual puede ser un nuevo producto, método
de producción, mercado, fuente materia prima, prácticas organizacionales,
entro otros.
En el siglo XX, la innovación se vinculó como elemento movilizador
del conocimiento para el desarrollo, lo cual la define como una acción
en donde se inserta la ciencia y la tecnología como un proceso político
consiente (Lopéz, 2014). Así mismo, el concepto ese usó como un eje
central de la competitividad de las empresas, destinando su funcionalidad
a intereses particulares. Desde esta perspectiva, la agresividad competitiva
por parte de las empresas, garantizaban su permanencia en el mercado,
una concepción donde predomina la innovación de enfoque tecnológico.
Desde los años 60´s aparece en el mapa conceptual la IS, y hasta
nuestros días sigue siendo un concepto en construcción, dado su esencia
transdisciplinar que se orienta a dar respuestas a las necesidades sociales
(Ramírez et al., 2022). José Hernández et al. (2016) recopiló diversas
definiciones de IS de las cuales se destacan cinco elementos comunes: la
solución novedosa; el valor creado para la sociedad; participación de la
comunidad; y la satisfacción de necesidades sociales.
. La distinción clave entre la IS y otros tipos de innovación (es decir, de
producto, de proceso, organizativas y comerciales) es que la IS se orienta al
bien social y público más que al mercado (Bernardino y Santos, 2017). En
la literatura también se encuentra que dicha diferencia se produce tanto en
Factores que contribuyen a la sostenibilidad económica de las experiencias de ...
249
RIESISE, 7 (2024) pp. 245-266
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.7898
sus resultados como en sus relaciones, al igual que en las nuevas formas de
cooperación y colaboración que se generan dentro de estas experiencias y
que contribuyen al tejido social de la comunidad (Mulgan, 2012). Por esta
razón, también se considera que la IS puede contribuir positivamente al
desarrollo social, territorial y ecológico, al mismo tiempo que promueve el
principio de justicia social (Dyck y Broeck, 2013).
La definición de IS que sintetiza en mayor medida los anteriores
elementos y por ende, sustenta esta investigación, se ajusta a la propuesta
de Phillis etal. (2008), en tanto que, la IS es cualquier solución novedosa
y útil a una necesidad o problema social que sea mejor que los enfoques
existentes y en donde el beneficio se acumule principalmente en la sociedad
en su conjunto y no en los particulares
Es importante reconocer, que desde algunas miradas complementarias,
algunos autores como Ojeda y Rodríguez (2015) la IS es relacionada con
el emprendimiento social. Otras denominaciones para el concepto ha sido
empresariado social (Austin et al., 2006; Dacin et al., 2011; Michael, 2002)
y negocio social (Nicholls y Murdock, 2012). Incluso autores como Kerlin
(2012) afirman que la IS se produce ‘’(...) bajo la forma de empresa social (...)
como un enfoque compartido y centrado en el ser humano que aprovecha
los recursos institucionales y la cultura de un entorno determinado’’ (p.67).
Bajo este mismo enfoque, las experiencias de IS se pueden fundamentar
desde economía de subvenciones o economía de mercado (Buckland
y Murillo, 2014). La economía de subvenciones incluye la financiación
directa por parte de entidades gubernamentales, no gubernamentales
y empresariales. Esta financiación se genera mediante convocatorias o
apoyos programados. Por otro lado, la IS que se destina hacia el mercado,
y conocida también como emprendimiento social (Dietrich et al., 2016), usa
modelos de negocios híbridos.
3. LA SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA EN LA INNOVACIÓN SOCIAL: UN
RETO
Como se mencionó anteriormente la sostenibilidad económica de
las experiencias de IS puede sustentarse de economía de subvenciones
o economía de mercado (Buckland y Murillo, 2014). Para el caso de la
economía de subvenciones, el factor económico no es una preocupación
latente en primera instancia, pero para aquellas experiencias que se
destinan hacia el mercado, en donde no existe un apoyo paternalista,
sino un emprendimiento de carácter social que usa modelos de negocios
híbridos capaces de generar impacto social, la sostenibilidad económica es
un reto de gran envergadura.
Desde esta vertiente, la sostenibilidad económica es entendida
como la capacidad de generar nuevos recursos económicos (Zamacona
y Alabart, 2019) para continuar en un proceso de comercialización de
bienes y/o servicios generados en las experiencias de IS, bajo un modelo
de emprendimiento social o empresa social, dado su participación en
las economías de mercado. En síntesis, la sostenibilidad económica
250
Luis Esteban Ordóñez Erazo
RIESISE, 7 (2024) pp. 245-266 ISSN: 2659-5311
permite la continuidad en el tiempo de las experiencias, adaptándose a
sus restricciones de recursos, esta condición es indispensable para su
replicabilidad como lo mencionan Rodríguez y Alvarado (2008).
Si bien es cierto que la sostenibilidad, en el sentido amplio de la palabra,
considera aspectos tanto medioambientales como sociales, también es
cierto que separar su carácter económico permite concentrar los esfuerzos
académicos e investigativos. Esto resulta importante en relación al
papel que desempeña en las experiencias de IS, puesto que representa
la permanencia del impacto social que se ha buscado generar con su
creación. Cabe reconocer que la sostenibilidad económica, en equilibrio
con el impacto social, es un reto en sí mismo para la IS (Buckland y Murillo,
2014) – ver Figura 1. Este reto se plantea en dos fases: en primer lugar,
la financiación para poner en marcha o escalar la actividad y, en segundo
lugar, el modelo de negocio para generar un retorno social y económico a
largo plazo.
La esencia de este reto consiste en que sí una experiencia de IS
descuida los aspectos económicos para su sostenibilidad corre el riesgo
de fracasar y así mismo su impacto social se detiene, incumpliendo su
objetivo. En contraposición, si se pone énfasis en su dimensión económica
a expensas de descuidar su carácter social, se convertiría en una entidad
donde los beneficios no se destinen a un colectivo sino a intereses de
Figura 1 - Reto de la IS
Fuente: Elaboración propia, adoptada de Buckland y Murillo (2014).
Factores que contribuyen a la sostenibilidad económica de las experiencias de ...
251
RIESISE, 7 (2024) pp. 245-266
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.7898
particulares, lo cual también afecta el impacto social. La única manera
para que se desempeñe correctamente la experiencia de IS es cuando se
genera impacto social junto con prácticas que garanticen la sostenibilidad
económica, en este punto el propósito de las experiencias se alcanza, así
como su replicabilidad para adaptarlos a otros contextos. Lo anterior, en
palabras de Dwivedi y Weerawardena (2018) significa que una organización
económicamente viable es un requisito previo para ofrecer un mayor valor
social a las comunidades objetivo.
Los estudios más inmediatos en relación con este tema se reducen a
dos: el primero es el elaborado por Alegre y Berbegal-Mirabent (2016) en
donde se investigaron los factores que hacen exitosas las innovaciones,
tanto desde la satisfacción de las necesidades sociales como al logro de
la sostenibilidad económica; el segundo es el elaborado por Grezes etal.
(2013), donde abordaron la cuestión de la sostenibilidad económica y la
investigación del modelo empresarial en la configuración colaborativa en
experiencias de IS en África.
En ambos estudios se evidenció que la sostenibilidad económica
requiere la incorporación de los conceptos que componen el discurso
de modelos de negocios; Alegre y Berbegal-Mirabent (2016) lo postulan
desde los elementos de la propuesta de valor y el conocimiento del
mercado y Grezes et al. (2013) lo refiere directamente al modelo de
negocio en su concepto más amplio. En este sentido es importante pasar
de una colaboración sin ánimo de lucro a una colaboración orientada a un
mínimo de beneficios en forma de un emprendimiento social basado en
un modelo de negocio (Bernardino y Santos, 2017), es decir, la adopción
de una postura empresarial como respuesta a los medios limitados con
que cuentan las experiencias de IS, sumergidas en entornos competitivos y
turbulentos (Dwivedi y Weerawardena, 2018).
En este punto, toma gran importancia la conceptualización de modelos
de negocios, la cual vincula las diferentes teorías de estrategia, como la
visión basada en los recursos y la organización industrial. De acuerdo a
Grezes etal. (2013), el concepto de modelos de negocios es uno de los
pocos que integra aspectos estratégicos, como las bases de recursos, las
actividades, la estructura organizacional, los productos, el valor agregado
y los factores internos y externos. Dado lo anterior, se crea, captura y
comparte el valor de la IS y el compromiso social con los interesados de la
experiencia.
Teniendo en cuenta lo anterior, hay que resaltar que las partes
interesadas son esenciales para la fundación de la IS desde el aspecto
social, su funcionamiento y su estrategia. De este modo, cada parte
interesada juega un papel significativo y único, que establece el entorno
de la experiencia y la inclusión de diversos objetivos de tipo organizacional
que cada interesado está tratando de lograr en la colaboración. Ishigaki y
Sashida (2013) denomina lo anterior como “cadena de valor basada en
la comunidad”, en donde se deben aclarar las funciones y valores de las
distintas partes interesadas, así como también los recursos que aportaran y
los beneficios que obtendrán.
252
Luis Esteban Ordóñez Erazo
RIESISE, 7 (2024) pp. 245-266 ISSN: 2659-5311
Por lo anterior, la investigación de Grezes etal. (2013) manifiesta que las
experiencias de IS destinadas al mercado, deberían tratar a cada interesado
como un componente importante para lograr la sostenibilidad, utilizando
los conocimientos técnicos existentes sobre el modelo de negocios que
podría conducir a la sostenibilidad económica. Este factor también es
respaldado por Alegre y Berbegal-Mirabent (2016) quienes encuentran
que la participación de las partes interesadas es uno de los factores
determinantes para el éxito de la IS.
Otro estudio al respecto, fue el realizado hace algunos años por la CEPAL,
quien, con el apoyo de fondos de la Fundación W.K. Kellogg, identificó
durante cinco años, cerca de 5.000 experiencias de IS en Latinoamérica y
el Caribe. El estudio enfatizó dos aspectos: el primero las claves de éxito
de las iniciativas de IS; y el segundo la sostenibilidad en el tiempo. De
acuerdo al estudio, estos dos aspectos son influenciados directamente por
la participación activa de la comunidad beneficiada (Rey de Marulanda y
Tancredi, 2010).
3.1. PROPUESTA DE FACTORES QUE APORTAN A LA SOSTENIBILIDAD
ECONÓMICA PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
La revisión de la literatura no permite evidenciar una cantidad
considerable y basta de investigaciones que identifiquen los factores
que promueven en las experiencias de IS la sostenibilidad económica.
Sin embargo, a partir de los estudios que se relacionaron en el apartado
anterior, pueden identificarse algunos factores que apuntan en esta vía,
el más destacado es el modelo de negocio nombrado por Buckland y
Murillo (2014), y reforzado por las investigaciones de Alegre y Berbegal-
Mirabent (2016), Grezes etal. (2013) y Rey de Marulanda y Tancredi (2010).
Asimismo, se identifican otros factores como lo siguientes: la participación
activa de la comunidad beneficiada y sus relaciones (Rut Azerrad y Rossler,
2018), las cuales se traducen en el empoderamiento y la asociatividad de
los implicados (Zaar, 2022); las relaciones que se establecen fuera de la
experiencia con otro tipo de organizaciones y grupos sociales que estimule
el potencial de la organización, que en palabras de Álvarez et al. (2016)
se vincula con el capital relacional; y la madurez de la experiencia de
innovación social.
Con el fin de considerar otros factores que aporten a la sostenibilidad
económica de las experiencias de IS, ha sido necesario contemplar otro
tipo de estudios que den luces acerca de otros factores que pudieran ser
importantes. Para este fin se realizó una búsqueda bibliográfica de los
factores determinantes o críticos para alcanzar la sostenibilidad económica
en organizaciones de tipo empresarial. Como resultado de esta búsqueda
se destacan cuatro estudios, que permitieron identificar dos factores
internos que son pertinentes para la investigación, teniendo en cuenta el
tipo de organización estudiada: el Liderazgo, propuesto por García etal.
(2007), Romero etal. (2009) y Sepulveda y Gutiérrez (2016) como un factor
con gran representatividad dentro de la sostenibilidad económica. Los
Factores que contribuyen a la sostenibilidad económica de las experiencias de ...
253
RIESISE, 7 (2024) pp. 245-266
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.7898
enfoques con que se presenta este factor, es en relación a la habilidad para
dirigir la organización, a la formación y experiencia del líder y a su estilo de
liderazgo; y el Capital Humano, de acuerdo a García etal. (2007), Romero
etal. (2009) y Hernández etal. (2017) al hablar del recurso humano de
la organización, el nivel de formación y las capacidades de los mismos,
en este sentido, cuanto mayor desarrollo posea el capital humano de la
organización, habrá menor desperdicio de recursos y esfuerzos en los
procesos, generando nuevas técnicas de trabajo o mejorando las actuales.
Teniendo en cuenta los estudios que directamente analizan los factores
que permiten la sostenibilidad económica de las experiencias de IS, además
de los que estudian estos factores en el entorno empresarial, se obtiene el
siguiente conjunto de factores pueden tener mayor influencia para lograr
la sostenibilidad económica de IS en el tiempo, estos son: Modelo de
Negocio, Asociatividad y empoderamiento de los beneficiados, Capital
Relacional, Capital Humano y Liderazgo.
4. ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA EN DOS EXPERIENCIAS
DE IS PRESENTES EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA – COLOMBIA
4.1. METODOLOGÍA DE ESTUDIO
Con el propósito de abordar el objetivo de investigación planteado, se
implementó la metodología cualitativa de estudio de caso, seleccionada
por su idoneidad en la recolección y organización de información
pertinente. Este enfoque permite examinar los factores determinantes para
la sostenibilidad económica de experiencias específicas, contribuyendo así
a la formulación de conclusiones fundamentadas.
El estudio de casos se sitúa en el ámbito de la investigación cualitativa,
según la definición de LeCompte (1995). Esta corriente de diseño
de investigación se caracteriza por extraer descripciones a partir de
observaciones que capturan las dinámicas y preocupaciones del entorno
natural. La investigación cualitativa se enfoca en contextos auténticos,
sin alteraciones significativas por parte del investigador, explorando las
interacciones directas de los seres humanos en esos entornos.
En concordancia con Arzaluz (2005), la elección del estudio de casos
implica dos consideraciones fundamentales. En primer lugar, busca realizar
una investigación exhaustiva sobre un proceso específico, preservando
una visión integral del fenómeno estudiado. En segundo lugar, no tiene la
intención de generalizar los resultados en un sentido estadístico.
Basándonos en estas premisas, se concluye que el estudio de caso
es la metodología más apropiada para examinar las experiencias de IS,
permitiendo una exploración profunda de los factores que contribuyen
a la sostenibilidad económica en el contexto caucano. Es fundamental
destacar que la intención no es generalizar los resultados estadísticamente,
sino más bien respetar las realidades específicas de la región. Además,
se reconoce la naturaleza tanto social como de gestión, desde la cual se
254
Luis Esteban Ordóñez Erazo
RIESISE, 7 (2024) pp. 245-266 ISSN: 2659-5311
formula la estrategia que potenciará la sostenibilidad económica de estas
experiencias.
4.2. SELECCIÓN DE LOS ESTUDIOS DE CASOS
Con el fin de dar validez a los factores identificados en la literatura,
se realizan dos estudios de casos con experiencias de IS presentes en el
departamento del Cauca - Colombia. Dichas experiencias poseen una
caracterización especial, que va ligada principalmente al concepto de
IS que se define para este caso y dentro de las cuales se hace necesario
el cumplimiento de siete criterios obtenidos de los trabajos de Rey de
Marulanda y Tancredi (2010); Buckland y Murillo (2014); Correia et al.
(2016) y Hernández et al. (2016b). La identificación de los estudios de casos
conforme a los criterios se presenta en la Tabla 1.
Cada estudio de caso se sometió a la evaluación de seis factores clave, los
cuales fueron identificados a partir de la revisión bibliográfica relacionada
con el tema. Estos criterios de análisis abordaron los siguientes aspectos:
modelo de negocio, asociatividad y empoderamiento de los beneficiarios,
capital relacional, capital humano, liderazgo, y gestión contable y financiera.
Cada factor fue meticulosamente examinado a través de preguntas
orientadoras diseñadas con el propósito de extraer información relevante
que confirmara la influencia de cada uno en la sostenibilidad económica de
la experiencia de IS.
Con el objetivo de asegurar la precisión y objetividad de la información
recopilada, se establecieron cuatro grupos objetivos: directivos y/o
representante legal, comunidad beneficiada o base social, colaboradores
de la organización y el responsable del área de contabilidad o finanzas.
Esta selección estratégica de grupos permitió obtener datos que reflejen
de manera detallada y fiel la realidad de cada caso estudiado.
4.3. HALLAZGOS DE LOS ESTUDIOS DE CASO
Las experiencias de IS analizadas, demostraron que el reto de la
sostenibilidad económica es una lucha constante, puesto que bajo el
modelo de la organización social no se cuenta con un capital establecido,
por tanto, esta variable va a depender de tres fuentes: el mercado, lo que
exige a la experiencia de IS reconocer elementos de la empresa privada;
los aportes de la comunidad con su trabajo; y los recursos que se capten
de entidades externas mediante la ejecución y participación en distintos
proyectos.
Los casos permitieron comprender el esfuerzo de una organización
para trabajar de manera constante en la consecución de recursos, puesto
que, aunque la actividad social en muchas ocasiones no es retribuida
económicamente, si requiere un gasto de recursos de tipo físicos, mentales,
organizacionales y por supuesto, monetarios. Este esfuerzo hacia la
consecución de recursos económicos, se detectaron mediante los factores
analizados (modelo de negocio, asociatividad y empoderamiento de los
Factores que contribuyen a la sostenibilidad económica de las experiencias de ...
255
RIESISE, 7 (2024) pp. 245-266
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.7898
Tabla 1 - Identificación de dos experiencias de innovación social en Cauca
Criterios FCC (Federación Campesina del Cauca) COASOTEC (Cooperativa Agroecológica y So-
berana de los Territorios Campesinos)
Destinación de
mercado
La organización se basa en la producción y
comercialización de cafés especiales desde el
año 2000. Se realiza mediante la incorporación
y el trabajo de cinco asociaciones, cada una re-
presentando a un municipio del departamento,
siendo estos: Piendamó, Cajibío, Popayán, Tim-
bío y Rosas. Esta comercialización se sustenta
en concordancia con el sistema de Comercio
Justo.
COASOTEC se dedica a la producción y co-
mercialización de productos agroecológicos,
es decir, aquellos que no poseen aditivos
sintéticos ni químicos y cuya obtención se da
mediante el uso responsable de los recursos
naturales. La producción es proveída por la co-
munidad beneficiada y la comercialización se
concentra en puntos de venta que ha desarro-
llado la organización.
Componente
Social
Esta organización beneficia a 579 familias dis-
tribuidas en cinco organizaciones municipales
de base del departamento del Cauca. La FCC
trabaja por el mejoramiento de las condicio-
nes de vida del campesino, de su familia y del
equipo humano de la organización. Se des-
tacan como componentes: la igualdad social,
identidad campesina, empoderamiento de los
jóvenes y la capacidad en liderazgo.
Actualmente cuenta con 84 familias asociadas
de cinco corregimientos aledaños y su princi-
pal objetivo es mejorar las condiciones de vida
de las familias que pertenecen a estas zonas a
través del componente agroecológico que la
distingue. La experiencia busca generar recur-
sos económicos para las familias beneficiadas
en la medida que se beneficia el medio am-
biente, el ser humano y la naturaleza.
(Continúa)
256
Luis Esteban Ordóñez Erazo
RIESISE, 7 (2024) pp. 245-266 ISSN: 2659-5311
Asociatividad Esta experiencia se ha fundamentado en la
asociatividad de sus integrantes, que son
quienes proveen el café. Todo se efectúa me-
diante una red de productores campesinos
que tiene en común una conciencia basada en
la creación de su propio desarrollo basado en
principios de ética, moral, justicia, solidaridad,
trabajo, compromiso y empresa.
Son las familias campesinas quienes, a través
de la asociatividad, desde el año 1.999 inician
con procesos para unir esfuerzos en pro de
objetivos muy definidos que beneficien les
beneficia como comunidad. Comienzan aso-
ciándose como movimientos cívicos y a través
del tiempo han ido evolucionando hasta con-
formar lo que hoy es COASOTEC, el cual es un
proyecto que nace del Movimiento Campesino
de Cajibío.
Innovadora Su innovación radica en el hecho de que me-
diante el pensamiento cooperativista y los va-
lores sociales y medio ambientales la FCC apo-
ya el desarrollo integral (parte social, ambiental
y económica) del campesino caucano, proceso
que gira alrededor de la producción de café
de forma responsable con el medio ambiente
y comercializado a través de procesos de co-
mercio justo.
Los productos agroecológicos se encaminan
a garantizar la soberanía y autonomía de la
comunidad sobre el alimento, pero este tipo
de prácticas pueden llegar a no ser económi-
camente viables para el productor. Por tanto,
la innovación se evidencia en la producción
agroecológica con un modelo que permite
comercializar los productos de forma que se
beneficien los campesinos mediante el trabajo
conjunto.
Genuina Su creación ha sido motivada por sus mismos
campesinos y campesinas desde el año de
1971, en un proceso arduo que exigió la lucha
constante de sus líderes.
COASOTEC es fruto de los campesino de la
zona de Cajibío y a pesar que si creación for-
mal como cooperativa fue desde el año 2017,
existe un trabajo previo que se ha realizado
desde el año 1999.
(Continúa)
Factores que contribuyen a la sostenibilidad económica de las experiencias de ...
257
RIESISE, 7 (2024) pp. 245-266
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.7898
Consolidada Esta experiencia viene trabajando desde hace
50 años, aunque la comercialización de Cafés
Especiales se inicia en el año 2000.
A diferencia de la FCC, COASOTEC lleva ope-
rando desde hace 5 años, sin embargo, como
se ha mencionado, el proceso que ha desarro-
llado el campesino viene desde el año 1999,
es decir, 23 años.
Replicabilidad La experiencia no posee un componente que
la haga difícil de replicar en otros contextos,
dado que su funcionamiento es simple, basa-
do en cultivos de café en un sistema de comer-
cio justo que brinda la posibilidad de progreso
para las organizaciones de base y sus campesi-
nos y campesinas.
La manera que opera la organización permite
su replicabilidad en otros contextos puesto
que su base es la producción y comercializa-
ción de productos agroecológicos, que me-
diante la gestión y la asociatividad posibilita su
funcionamiento y cumplimiento de sus objeti-
vos sociales, ambientales y económicos.
Fuente: Elaboración propia a partir de revisión documental, observación directa y entrevista no estructurada.
258
Luis Esteban Ordóñez Erazo
RIESISE, 7 (2024) pp. 245-266 ISSN: 2659-5311
beneficiados, capital relacional, capital humano y el liderazgo) en ambas
organizaciones.
Cada factor, llevo a la compresión del aporte que tenía con la sostenibilidad
económica de las experiencias de IS. Primeramente, el Modelo de Negocio,
mostró que la creación de un modelo de negocio de manera consiente,
(es decir, desde un esfuerzo estratégico y consensuado de creación) no
es lo que ocurre en este tipo de organizaciones, puesto que es la misma
necesidad y dinámicas de la organización que llevan a la creación del
modelo, el cual no se fundamenta únicamente en el “romanticismo” social,
sino en la realidad de un mercado agresivo y competitivo. La creación de un
modelo de negocio desde las experiencias de IS, llega a ser complejo en la
medida de que dicho modelo debe responder a las necesidades sociales
que motivan la creación y funcionamiento de la organización, pero también
debe contemplar elementos de mercado como propuestas diferenciadoras
y estratégicas.
Se evidenció la gran importancia de establecer de manera consciente un
modelo de negocio que responda al entorno social y de mercado y en donde
se forjen estructuras de relacionamiento con otro tipo de organizaciones
ajenas al mercado para captar y generar valor entre la comunidad
beneficiada. Las relaciones de mercado tienen un impacto directo sobre
la sostenibilidad económica, siendo estas la manera en que capta dinero
la organización. Por otro lado, las relaciones inter-organizaciones tiene un
impacto indirecto sobre la sostenibilidad económica, dado que a través de
dichas relaciones se entretejen lazos para la formación del capital humano
o para participar en proyectos que puedan traer recursos económicos a
la organización, es en este sentido donde se encuentra el aporte hacia el
factor económico en las experiencias de IS.
Este factor del capital relacional llega a ser muy interesante en las
experiencias de IS, puesto que ambas organizaciones manifiestan esfuerzos
constantes por crear, mantener y gestionar las relaciones que tiene con
otras organizaciones. Los procesos para mantener estas relaciones van
desde un evento especial, hasta negociaciones para alcanzar intereses
comunes. Se debe reconocer que las relaciones deben propender por la
esencia misma de la IS, por tanto, las organizaciones con las que se crean
relaciones deben estar alineadas al propósito social de la experiencia, en
este punto su contribución impacta no solamente el nivel económico sino
también de bienestar social.
En concordancia al capital relacional, se encuentra el capital humano
que es muy influyente en este tipo de organizaciones, dado que es la
fuente desde donde se genera el esfuerzo para que la experiencia se
constituya y además es la misma razón de ser de la organización. Su aporte
a la sostenibilidad económica es evidente en la medida que la formación
de quienes pertenecen a cada organización, ha generado la solución de
problemas y la mejora de productividad que conlleva directamente al
uso eficiente de recursos por parte de la organización. Tal como Becker
(1994) lo afirma, el conocimiento que adquieren las personas se expresa en
habilidades y destrezas fruto de un proceso de formación formal o informal,
Factores que contribuyen a la sostenibilidad económica de las experiencias de ...
259
RIESISE, 7 (2024) pp. 245-266
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.7898
lo que genera mejores procesos dentro de la organización y se convierte
en una motor de la misma (Cotera et al., 2017). Para los casos analizados, un
común denominador dentro del esquema del capital humano, fue como a
través de las habilidades de los miembros y participantes de la experiencia
se han dado soluciones en momentos de crisis que han contribuido a la
superación de la misma.
Un elemento que se relaciona con el capital humano es el factor de la
asociatividad y el empoderamiento. La asociatividad es un fundamento
principal dentro de las experiencias de IS, puesto que marca el punto de
encuentro de la misma, en tanto que la necesidad insatisfecha de una
comunidad, les lleva por medio de la asociatividad a buscar su satisfacción
y beneficio colectivo, por tanto, permite la unión permanente y voluntaria
para vincular esfuerzos y alcanzar los objetivos comunes.
Es claro que, desde la sostenibilidad económica, la asociatividad
y el empoderamiento aún no han llegado a niveles que permeen un
pensamiento de apoyo económico, todavía sigue siendo un apoyo en
especie y trabajo, puesto que en ambas organizaciones se manifestó que
la base social, mantiene una actitud esquiva para aportar económicamente,
sin embargo, su compromiso se manifiesta con el trabajo y tiempo que
dedican constantemente a la fase productiva que constituye y mantiene las
organizaciones, para los casos analizados fue el café y los cultivos orgánicos.
Para ambas experiencias analizadas, la asociatividad ha sido la base
para la generación de normas dentro de las organizaciones, además
que ha llevado un proceso de repartición de roles y funciones para cada
miembro, distribuyendo como menciona Burin (2018) las responsabilidad
y actividades, es decir, da forma el esquema organizacional de relaciones
para el funcionamiento de la experiencia de IS. Así mismo, desde esta
perspectiva es donde se genera el sentido de pertenencia y la lealtad de los
miembros, que dan como resultado el empoderamiento el cual se convierte
en una fortaleza para la organización, puesto que dicho empoderamiento
se expresa en el compromiso de la base social para apoyar de distintas
maneras los procesos y superar los momentos de crisis que puedan tener
en medio del camino.
Finalmente, el factor de liderazgo, se denotó en ambos casos que juega
un papel muy importante dado que no solamente guía a la experiencia de
IS desde la gestión, sino que debe mantener una constante motivación para
que el factor de asociatividad y empoderamiento se solidifique.
Desde la teoría, se evidencia que no es cualquier tipo de liderazgo el
que abarca a este tipo de organizaciones, sino que, dado la naturaleza
de la experiencia de IS y su fin primordial en cuanto a la generación de
beneficios colectivos, exige un liderazgo transformacional y democrático
de acuerdo a las tipologías expuestas por Trógolo et al. (2013), Jiménez y
Villanueva (2018).
El liderazgo en virtud de la sostenibilidad económica, impacta en el éxito
que la organización puede alcanzar con un buen dirigente, quien construye
estrategias y se apoya de la base social y de los colaboradores, siendo capaz
de mantener a toda la experiencia de IS enfocada en cumplir el objetivo de
260
Luis Esteban Ordóñez Erazo
RIESISE, 7 (2024) pp. 245-266 ISSN: 2659-5311
la misma. Así mismo la formación y experiencia del líder manifiesta un gran
compromiso de éste con la organización y es el cimiento que le provee
junto con sus colaboradores una toma de decisiones acertada, además de
una visión de mercado en donde reconocen como se vio en ambos casos,
que el conocimiento del mercado y su ímpetu estratégico es lo que da
forma a la experiencia de IS y le da la capacidad de sostenerse en el tiempo.
Además de los distintos factores que se contemplaron, se detectó que,
como parte importante para garantizar la sostenibilidad, es necesario la
creación de ventajas competitivas, es decir, aspectos diferenciadores,
lo exige repensarse como organizaciones sociales hacia estrategias
enmarcadas en la distinción, eficiencia y calidad, hecho que está muy
ligado a lo que exponen Cavazos y Puente (2019), cuando mencionan que
este tipo de organizaciones, necesitan aprender a capitalizar sus esfuerzos
en valor económico para obtener rendimientos y desarrollar ventajas
competitivas. Para ambos casos, se evidencio con la oferta de productos
orgánicos que están en la tendencia mundial del cuidado de la salud y la
soberanía alimentaria, promulgando no solamente el bienestar humano
sino también ambiental.
5. ESTRATEGIA: LA INTEGRALIDAD DE ELEMENTOS COMUNITARIOS, DE
MERCADO Y NO MERCADO
Como estrategia para la sostenibilidad económica en experiencias
de IS del departamento del Cauca, se presenta la Figura 2, en donde se
sintetiza los resultados encontrados del estudio, develando los elementos
principales hacia donde se deben realizar esfuerzos que conlleven a la
consecución del beneficio colectivo, a la par de sostener económicamente
la organización a lo largo del tiempo.
En primer lugar, se presenta la comunidad beneficiada, la cual es
el centro de la experiencia y razón de ser de la organización, que nace
para satisfacer de manera más efectiva y/o justa una necesidad que no
ha podido ser compensada dentro de los esfuerzos de organizaciones
gubernamentales o empresariales. El elemento que debe primar dentro de
este contexto, es la asociatividad y el empoderamiento, que es lo que da
forma y es el principal motor de la experiencia de IS, en la medida de que si
se pierde este factor el compromiso de la comunidad se ve afectado y por
ende pierde la esencia de su creación.
La sostenibilidad económica comienza desde ese compromiso, sacrificio
y dedicación que la comunidad genera hacia la organización, el cual es
fruto de la asociatividad con que voluntariamente deciden integrarse y el
empoderamiento que desarrollan con el tiempo al comprender el beneficio
que la experiencia de IS, materializada en una organización, genera a sus
vidas y sus territorios.
La organización por su parte, debe desarrollar activamente el capital
humano, mediante la formación y un liderazgo que les involucre en la
toma de decisiones de la organización y que tenga una visión holística, de
forma que trabaje para mantener la asociatividad y el empoderamiento
Factores que contribuyen a la sostenibilidad económica de las experiencias de ...
261
RIESISE, 7 (2024) pp. 245-266
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.7898
de la comunidad, como también debe ser capaz de identificar y gestionar
las distintas relaciones que se generan con el entorno, las cuales pueden
ser de mercado o de no mercado que se vinculan con las relaciones inter-
organizacionales.
Por tanto, la estrategia que se propone se basa en la integración de los
elementos de la Figura 2, es decir, la integración de elementos comunitarios,
de mercado y no mercado en un enfoque alineado al direccionamiento de la
organización y que se reconozca la necesidad de alcanzar la sostenibilidad
económica.
La sostenibilidad económica es posible alcanzarla siempre y cuando se
dirijan esfuerzos consientes hacia la creación de un modelo de negocio
que sea capaz de contemplar dos visiones: la primera es la naturaleza
de la organización, la cual nace en pro de una comunidad, por tanto, el
centro de la propuesta de valor debe girar en torno a la base social quien
es la comunidad beneficiada; por otro lado tiene que existir una visión
empresarial, en donde involucre en la propuesta de valor un diferencial
del producto o servicio que se ofrece hacia el mercado. Lo anterior debe
ser complementado con el capital relacional, el cual promulga la gestión
de las relaciones tanto de mercado, como de no mercado que son las
Figura 2. Esquema de factores que contribuyen a la sostenibilidad
económica en IS
Fuente: Elaboración propia
262
Luis Esteban Ordóñez Erazo
RIESISE, 7 (2024) pp. 245-266 ISSN: 2659-5311
relaciones inter-organizacionales, puesto que la sostenibilidad económica
no solo depende de factores monetarios sino de la creación de valor
que se dé dentro de la experiencia de IS. En este sentido, se deben
buscar relacionamiento con la academia y entes gubernamentales y no
gubernamentales, incluyendo las entidades de cooperación internacional.
6. CONCLUSIÓN
La IS es una alternativa que ha surgido en el mundo para atender
necesidades que ni el mercado, ni el estado ha logrado solucionar. Estas
necesidades pueden vincularse a la salud, ingreso familiar, cuidado del
medio ambiente, entre otras. Existen experiencias de IS, que se crean y
se concretan en una organización, la cual se vincula con el mercado para
ofrecer productos o prestar servicios, de forma que se atienda la necesidad
de ingresos monetarios en algunas comunidades.
Por lo general, este tipo de organizaciones que nacen de la unión de
una comunidad para ofrecer sus productos al mercado, se constituyen
en experiencias de IS con destinación de mercado, que son distintas a
aquellas experiencias que son patrocinadas por entes gubernamentales,
empresariales u otros tipos de entidades que las financian. Una de
las principales diferencias entre estos dos tipos de IS es que las que
son financiadas por entes externos no deben de preocuparse por la
sostenibilidad económica, sin embargo, las experiencias destinadas
al mercado asumen un reto gigante en este sentido, puesto que deben
buscar la manera de generar recursos económicos que permita sustentar la
experiencia y solvente la necesidad con que inicialmente fue creada.
El reto de la sostenibilidad económica radica en que se debe generar
un modelo de negocio que capte recursos del mercado sin dejar de lado el
componente humano y razón de ser de la experiencia la cual se concentra
en generar un beneficio colectivo y no individual.
En este sentido, la investigación, gracias a la evaluación y análisis de
ciertos factores, evidenció que la sostenibilidad económica se puede
alcanzar generando primeramente un modelo de negocio en donde la
propuesta de valor se concentre en la comunidad como motor y razón de
ser de la organización, pero también debe hallar una propuesta de valor
que sea aceptada y demandada por el mercado, puesto que este tipo de
organizaciones se convierten en un hibrido de empresa privada con su
connotación competitiva y capitalista, pero a su vez, en su interior debe
permanecer su finalidad del bienestar colectivo.
Lo anterior, exige una serie de factores a tener en cuenta, que al final
constituyen una estrategia de integración de elementos comunitarios, de
mercado y no mercado. Esta estrategia exige la creación consiente de un
modelo de negocio, donde no solo se identifique la propuesta de valor
centrada en la comunidad beneficiada, sino también la existencia de un
elemento diferenciador frente al mercado, de forma que la organización
sea competitiva y sobreviva a dicho entorno. Por otro lado, se debe tener
en cuenta que el relacionamiento de la organización no solo se deriva del
mercado sino también de la interacción inter-organizacional con otro tipo
Factores que contribuyen a la sostenibilidad económica de las experiencias de ...
263
RIESISE, 7 (2024) pp. 245-266
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.7898
de entidades de no mercado, que a pesar de no brinda apoyo económico
directo, si generan valor para la organización, incluso se crean vínculos para
captar recursos a través de proyectos de cooperación internacional y/u
otras iniciativas distintas del mercado.
El liderazgo juega un papel muy importante para establecer el modelo
y las relaciones con el entorno, pero además debe contemplar acciones
que se encaminen a mantener la asociatividad y el empoderamiento de la
comunidad, puesto que si este componente se pierde de la experiencia
no habrá base con que opere y funcione la organización. Para este fin, se
debe permitir la participación en la toma de decisiones a la comunidad,
haciéndola sentir que la organización les pertenece y direccionan en su
funcionamiento. De igual modo, el relevo generacional debe estar presente,
dado que motiva un mayor compromiso y apropiación por parte de la
comunidad, lo que influye drásticamente en su supervivencia en el tiempo.
El capital humano también juega un papel muy importante dado que
el desarrollo de destrezas y habilidades tanto en la comunidad como en
quienes participan como trabajadores de la organización, permite superar
los constantes retos que asume la organización, reconociendo que no
solo es el factor económico sino también la eficiencia que se genera en
la organización para optimizar los recursos y proponer nuevas ideas que
sustente mejor los diferentes procesos internos, generando ideas para
captar nuevos recurso del entorno.
En este sentido, la integración de elementos comunitarios, como lo es
la asociatividad, empoderamiento, capital humano y liderazgo, así como
el capital relacional con el entorno (mercado y no mercado) lleva a que
la experiencia de IS desarrolle acciones que se encaminan a responder
puntualmente al reto de la sostenibilidad económica.
Es claro que esta investigación deja puertas abiertas para profundizar
más en cada elemento e incluso abarcar la sostenibilidad ambiental y
social, es decir, identificar qué elementos contribuyen a dichas formas
de sostenibilidad. También evaluar elementos desde una perspectiva
cuantitativa que permita generalizar más los resultados hacia otros
contextos de territorios, puesto que la IS tiene muchas aristas y formas de
manifestarse, en especial en Latinoamérica donde existe una gran diversidad
de territorios y poblaciones, con distintas cosmovisiones y creencias.
7. BIBLIOGRAFÍA
Alegre, I., y Berbegal-Mirabent, J. (2016). Social innovation success factors:
hospitality and tourism social enterprises. International Journal of
Contemporary Hospitality Management, 28(6), 1155–1176. https://doi.
org/10.1108/IJCHM-05-2014-0231
Álvarez, J., Lavín, J., y Pedraza, N. (2016). Determinando los factores del capital
relacional en la interacción de cliente proveedor en MiPyMES. Entramado,
12(1), 38–49. https://doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23134
Arzaluz, S. (2005). La utilización del estudio de caso en el análisis local. Región
y Sociedad, 17(32), 107–144. https://doi.org/10.22198/rys.2005.32.a601
264
Luis Esteban Ordóñez Erazo
RIESISE, 7 (2024) pp. 245-266 ISSN: 2659-5311
Austin, J., Stevenson, H., y Wei-Skillern, J. (2006). Social and commercial
entrepreneurship: Same, different, or both? Entrepreneurship Theory and
Practice, 30, 1–22. https://doi.org/10.1111 / j.1540-6520.2006.00107.x
Becker, G. (1994). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis with
Special Reference to Education (Third Edition). https://www.nber.org/
books-and-chapters/human-capital-theoretical-and-empirical-analysis-
special-reference-education-third-edition
Bernardino, S., y Santos, J. F. (2017). Local development through social and
territorial innovation: An exploratory case study. CIRIEC-Espana Revista
de Economia Publica, Social y Cooperativa, 1(90), 159–187. https://doi.
org/10.7203/CIRIEC-E.90.9155
Buckland, H., y Murillo, D. (2014). La Innovación Social en América
Latina. Instituto de Innovación Social de ESADE y Fondo Multilateral
de Inversiones (Banco Interamericano de Desarrollo). http://www.
transitsocialinnovation.eu/content/original/Book covers/Local PDFs/177
ESADE-FOMIN-La-innovacion-social-en-America-Latina-Marco-
conceptual-y-agentes.pdf
Cavazos, J., y Puente, R. (2019). The Influence of Marketing Capability in
Mexican Social Enterprises. Sustainability, 11. https://doi.org/10.3390/
su11174668ww
Correia, S., De Oliveira, V., y Gomez, C. (2016). Dimensions of social innovation
and the roles of organizational actor: the proposition of a framework.
Dimensões Da Inovação Social E Os Papeis Do Ator Organizacional: A
Proposição De Um Framework., 17(6), 102–133. http://10.0.6.54/1678-
69712016/administracao.v17n6p102-133
Cotera, E., Zavala, M., y Delgadillo, P. (2017). El Capital Humano como parte
de la mejora en la producción. In Compilación mexicana de estudios
empresariales (1st ed., pp. 165–173).
Dacin, T., Dacin, P., y Tracey, P. (2011). Social Entrepreneurship: A Critique
and Future Directions. Organization Science, 22(5), 1121–1367. https://
doi.org/https://doi.org/10.1287/orsc.1100.0620
Dietrich, M., Znotka, M., Guthor, H., y Hilfinger, F. (2016). Instrumental and
Non-instrumental Factors of Social Innovation Adoption. 27. https://doi.
org/10.1007/s11266-015-9639-2
Dwivedi, A., y Weerawardena, J. (2018). Conceptualizing and operationalizing
the social entrepreneurship construct. Journal of Business Research, 86,
32–40. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2018.01.053%0A
Dyck, B., y Broeck, P. (2013). Social innovation: a territorial process. The
International Handbook on Social Innovation: Collective Action, Social
Learning and Transdisciplinary Research, 131–142.
Factores que contribuyen a la sostenibilidad económica de las experiencias de ...
265
RIESISE, 7 (2024) pp. 245-266
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.7898
García, J., Moliner, H., y Rodríguez, L. (2007). Estrategia e innovación de la
PYME industrial en la comunidad de Cantabria: un análisis comparado
con España.
Grezes, V., Fulgencio, H., y Perruchoud, A. (2013). Embedding business
model for sustainable collaborative innovation in African Living Labs.
2013 IST-Africa Conference and Exhibition, IST-Africa 2013.
Hernández, Jesús, Dávila, F., Noriega, S., Maynez, A., y Torres, S. (2017).
Modelo de factores críticos del éxito para el despliegue de programas
de filosofía organizacional. Nova Scientia, 9(18), 459. https://doi.
org/10.21640/ns.v9i18.752
Hernández, José, Tirado, P., y Ariza, A. (2016a). El concepto de innovación
social: ámbitos, definiciones y alcances teóricos. CIRIEC-España, Revista
de Economía Pública, Social y Cooperativa, 88, 164–199.
Hernández, José, Tirado, P., y Ariza, A. (2016b). El concepto de innovación
social: ámbitos, definiciones y alcances teóricos. Revista de Economía
Pública, Social y Cooperativa, 88, 165–199. https://www.redalyc.org/
pdf/174/17449696006.pdf
Ishigaki, K., y Sashida, N. (2013). Use of Social Innovation to Solve Problems
at the Community Level and Create New Businesses in the Social Domain.
FUJITSU Sci, 29, 430–439.
Jiménez, A., y Villanueva, M. (2018). Los estilos de liderazgo y su influencia
en la organización: Estudio de casos en el Campo de Gibraltar. AJOICA,
18, 183–195.
Kerlin, A. (2012). Considering context: Social innovation in comparative
perspective. In A. Nicholls y A. Murdock (Eds.). Social Innovation: Blurring
Boundaries to Reconfigure Markets, 66.
LeCompte, M. (1995). Un matrimonio conveniente: diseño de investigación
cualitativa y estándares para la evaluación de programa. Relieve, 1.
https://personales.unican.es/salvadol/programas/materiales/matriminio_
conveniente_RELIEVEv1n1.pdf
Lopéz, G. (2014). Innovación: Lo Social le es Inmanente. Revista Facultad
de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 22(2), 123–158.
Michael, M. (2002). Social innovation: Ten cases from Benjamin Franklin.
Creativity Research Journal, 14(2), 253–266. https://doi.org/10.1207/
S15326934CRJ1402_11
Mulgan, G. (2012). Social Innovation Theories: Can Theory Catch Up with
Practice? Challenge Social Innovation: Potential For Business, 19–42.
Nicholls, A., y Murdock, A. (2012). Social innovation: Blurring boundaries to
reconfigure markets. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Ojeda, E., y Rodríguez, A. (2015). La innovación en los emprendimientos
sociales: una tipología. Debates IESA, 20(4), 26–30. http://search.
266
Luis Esteban Ordóñez Erazo
RIESISE, 7 (2024) pp. 245-266 ISSN: 2659-5311
ebscohost.com/login.aspx?direct=trueydb=fuayAN=112476498ylang=
esysite=ehost-live
Phillis, J., Deiglmeier, K., y Millerd, D. (2008). Rediscovering social innovation.
Stanford Social Innovation Review, 33–43.
Ramírez, R., Molina, J., Molina, C., y Vergara, Luis Alfonso Santamaria, M.
(2022). Estrategias facilitadoras e innovación social aproximaciones,
teorías, aportes y reflexione. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 99,
290–312. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.7502724
Rey de Marulanda, N., y Tancredi, F. (2010). De la innovación social a la
política pública: historias de éxito en América Latina y el Caribe. CEPAL.
Rodríguez Herrera, A., y Alvarado Ugarte, H. (2008). Claves de la innovación
social en América Latina y el Caribe. B - CEPAL. http://ebookcentral.
proquest.com/lib/biblioucaucasp/detail.action?docID=3199380
Romero, R., Noriega, S., Escobar, C., y Avila, V. (2009). Factores críticos de
éxito: una estrategia de competitividad. Culcyt.
Rut Azerrad, M., y Rossler, G. (2018). Tensiones creativas entre emprender y
asociarse: recorridos teóricos sobre la autogestión y el asociativismo en
América Latina. Divulgación Científica, 117–134.
Schumpeter, J. (1934). Theorie der wirtschaftlichen entwicklung. Eine
untersuchung über unternehmergewinn, kapital, kredit, zins und den
konjunkturzyklus.
Schumpeter, J. (1943). Capitalism, social and democracy (R. T. y F. E-Library
(ed.)).
Sepulveda, C., y Gutiérrez, R. (2016). Sostenibilidad de los emprendimientos:
Un análisis de los factores determinantes. Revista Venezolana de
Gerencia, 21(73), 33–49.
Trógolo, M., Pereyra, A., y Sponton, C. (2013). Impacto de Diferentes Estilos
de Liderazgo Sobre el Engagement y Burnout: Evidencia en una Muestra
de Trabajadores Argentinos. Ciencia y Trabajo, 15(48), 152–157. https://
doi.org/10.4067/s0718-24492013000300008
Zaar, M. (2022). Gestión pública abierta: la innovación social como
metodología para el cambio sistemico. Espaço e Economia, 23. https://
doi.org/https://doi.org/10.4000/espacoeconomia.22059
Zamacona, G., y Alabart, Y. (2019). Pitch of Indicators to Assess Economic
Sustainability of Cultural Projects. Case Study: pacmyc. Gestión y Política
Pública, 28(1), 237–269. https://doi.org/10.29265/gypp.v28i1.547
FUENTES DE FINANCIACIÓN
Esta investigación no recibió financiamiento externo
CONTRIBUCIONES DEL AUTOR
La totalidad del artículo y del trabajo que lo origina ha sido elaborado
por el autor del presente.