Revista Iberoamericana de
Economía Solidaria e
Innovación Socioecológica
RIESISE
Vol. 7 (2024), pp. 121-146 • ISSN: 2659-5311
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.8259
COOPERATIVAS Y SOSTENIBILIDAD:
REVISIÓN SISTEMÁTICA DE UN ÁREA EMERGENTE
COOPERATIVES AND SUSTAINABILITY:
SYSTEMATIC REVIEW OF AN EMERGING AREA
Valentina Hernández-Muñoz
vaher2@alumni.uv.es
Universidad de Valencia
José Luis Monzón Campos
j.luis.monzon@uv.es
Universidad de Valencia
Jorge Torres-Ortega
jorge.torres@ usach.cl
Universidad de Santiago de Chile,
P 
Sostenibilidad, Desarrollo Sostenible, Po-
líticas Públicas, Economía Social y Solidaria,
Cooperativas, metodología básica.
K
Social Balance, Public Policies, Social
and Solidarity Economy, Cooperatives, basic
methodology.
C JEL
: M140, Q01, P13, P17
Fecha de recepción: 28/04/2024
Fecha de aceptación: 09/09/2024
Fecha de publicación: 27/11/2024
R
Este artículo proporciona una revisión sis-
temática realizada con la metodología PRISMA
y un estudio bibliométrico sobre el estado del
arte de las cooperativas en el contexto de la
sostenibilidad, explorando cómo se ha desarro-
llado el campo a través del tiempo. Esta técnica
de investigación es relevante para la identifica-
ción de conceptos claves y emergentes, permi-
tiendo delimitar las brechas y desafíos para el
campo de estudio. Se logra observar distintas
aristas del cooperativismo y como se ha ido
vinculando con las diferentes ramas enlazadas
a la sostenibilidad, en los primeros periodos
más enfocados en un aspecto medioambien-
tal, pero luego transformándose a un concep-
to que integra dimensiones sociales y organi-
zacionales. Mediante el análisis de literatura y
ejemplos específicos, el estudio tiene como
objetivo mapear y visualizar el panorama actual
del campo, los estudios más relevantes y sinte-
tizar las principales contribuciones.
Finalmente, se sugieren direcciones futuras
de investigación para promover un entendi-
miento más profundo de la relación entre coo-
perativas y sostenibilidad. Este estudio busca
contribuir al desarrollo sostenible, identifican-
do como la Economía Social a través del sector
cooperativo ha implementado prácticas y ac-
ciones que han permitido enfrentar los desafíos
globales actuales.
A
This article provides a systematic review
using the PRISMA methodology and a biblio-
metric study on the state of the art of coopera-
tives in the context of sustainability, exploring
how the field has developed over time. This
research technique is relevant for the identifi-
cation of key and emerging concepts, making
it possible to delimit the gaps and challenges
for the field of study. It is possible to observe
different aspects of cooperativism and how
it has been linked to the different branches
linked to sustainability, in the early periods
more focused on an environmental aspect,
but later transforming into a concept that in-
tegrates social and organizational dimensions.
By analyzing literature and specific examples,
the study aims to map and visualize the current
landscape of the field, the most relevant stu-
dies and synthesize the main contributions.
Finally, future research directions are su-
ggested to promote a deeper understanding
of the relationship between cooperatives and
sustainability. This study seeks to contribute to
sustainable development by identifying how
the Social Economy through the cooperative
sector has implemented practices and actions
that have enabled it to address current global
challenges.
123
RIESISE, 7 (2024) pp. 121-146
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.8259
1. INTRODUCCIÓN
En los últimos años, se ha observado una creciente convergencia entre
los conceptos de economía social y sostenibilidad, los cuales históricamente
se han desarrollado como campos de investigación y desarrollo
independientes. Esta convergencia se ha fortalecido debido a la ampliación
del concepto de sostenibilidad, integrando no sólo la dimensión ambiental,
sino que también las dimensiones económicas y sociales (Picciotti, 2017).
Estas dimensiones se encuentran, a la vez, interrelacionadas. Desde el
punto de vista económico indican que se refiere a la capacidad de proveer
bienes y servicios considerando los procesos de producción, consumo y
distribución de estos. La dimensión medioambiental hace referencia a la
protección de los medios naturales, conservando a las especies y recursos
naturales para la conservación de los sistemas biológicos y sociedades
naturales. Y desde el punto de vista social, se refiere al cuidado de los
valores universales de libertad, paz y equidad, por lo que promueve el
desarrollo de sociedades justas y durables en el tiempo (Kim & Lim, 2017).
Las organizaciones de la economía social han integrado estos principios
en sus valores fundamentales, destacándose como modelos empresariales
que buscan equilibrar el desarrollo económico con la justicia social y la
protección ambiental, Rincón y Lopez (2021) indican que “El modelo social
consigue aunar desarrollo económico y sostenibilidad, en sus tres vertientes
económica, social y ambiental, generando modelos empresariales con una
visión económica más social y solidaria”.
La degradación de los sistemas ecológicos dadas las actividades de
producción y sistemas de organización humana, han generado en los
últimos años, daños irreparables, provocando crisis económicas y sociales,
dejando en evidencia, la íntima conexión que existe entre los sistemas
ecológicos, la economía y la justicia social (Lubchenco, 1998). Por lo que,
surge la necesidad de que el modelo de desarrollo considere y mejore la
sostenibilidad en estos ejes (Crétiéneau, 2010). Para abordar esta necesidad
e impulsar el cambio, los líderes mundiales en la Asamblea General de las
Naciones Unidas de 2015 definen y aprueban los Objetivos de Desarrollo
Sostenible que guiarán la agenda de desarrollo para el 2030 (Hudon &
Huybrechts, 2017).
La economía social y las distintas organizaciones que la componen,
tales como cooperativas, organizaciones no gubernamentales (ONG),
organizaciones sin ánimo de lucro, los grupos de voluntarios, las empresas
comunitarias y las empresas sociales (Kim & Lim, 2017), parecen estar cada
vez más implicadas como protagonistas de estas dinámicas cambiantes.
124
Valentina Hernández-Muñoz · José Luis Monzón Campos · Jorge Torres-Ortega
RIESISE, 7 (2024) pp. 121-146 ISSN: 2659-5311
Como afirman Monzón y Chaves (2008), “la Economía Social no solo ha
afirmado su capacidad de contribuir eficazmente a la resolución de nuevos
problemas sociales, sino que también ha reforzado su posición como
institución necesaria para un crecimiento económico estable y sostenible”.
(Monzón & Chaves, 2008; Picciotti, 2017) y es que la Economía Social
promueve un modelo económico que priorice el “interés por la comunidad,
lo que significa apostar por el desarrollo sostenible y la cohesión social y
territorial en el ámbito local, transmitiendo cultura y comportamientos
democráticos” (Chaves Ávila & Monzón Campos, 2018).
Actualmente, el estudio de cómo las características de la economía social
fortalecen al desarrollo de un modelo de organización en dirección hacia
una sociedad sostenible es un campo de investigación de relevancia tanto
para la literatura económica y empresarial (Picciotti, 2017). Las características
propias de las empresas pertenecientes a la economía social, integran a
las dimensiones económicas, sociales e incluso medioambientales de
forma transversal en su organización (Seelos & Mair, 2005), dado que
estas organizaciones democráticas centran el valor exclusivamente en
el bienestar de la comunidad y territorios específicos dentro de sus
actividades económicas (Defourny & Borzaga, 2001). En este contexto, se
señala que las entidades de Economía Social están constituidas bajo una
serie de principios que favorecen su orientación hacia la sostenibilidad,
desarrollando valores que las hacen diferentes, particulares y por ende
sostenibles (Rincón & López, 2021). Por otro lado, algunos autores como Fred
Curtis (2003) indican que la forma más eficaz de alcanzar la sustentabilidad
medioambiental y el desarrollo de sistemas humanos perdurables pasan
por la creación de economías locales, autosuficientes y comunitarias (Curtis,
2003). Las empresas sociales que se forman en regiones y localidades
específicas representan una comprensión de la comunidad territorial,
generando estructuras necesarias para el desarrollo sustentable (Ko, 2012)
y dedicándose a los procesos regionales de innovación social (Amin et
al., 2002). Otras formas de valor social, económico y medioambiental que
entregan las empresas sociales, son sus métodos participativos y acuerdos
con otros colectivos, procurando el desarrollo de una sociedad inclusiva
y democrática (Jaumier, 2017), que refuerza la capacidad institucional,
trabajo en red y la colaboración para el cumplimiento de objetivos (Evans
& Syrett, 2007). Y como indican Bauwens y Defourny (2017) la gobernanza
participativa aumenta el bienestar y el capital social entre los miembros
(Bauwens & Defourny, 2017).
Es conocido que el cooperativismo es el alma mater de la Economía
Social (Monzón Campos, 2016), es el eje vertebrador (Chaves Ávila et al.,
2020), la fórmula más representativa y originaria de la ES (Flores Ruiz et al.,
2023), y sus raíces se remontan a las transformaciones socioeconómicas del
siglo XVIII y XIX como respuesta de los grupos sociales más indefensos y
desprotegidos a las nuevas condiciones de vida generadas por la evolución
del capitalismo industrial (Chaves Ávila et al., 2020). Jackson (2016) indica
que las cooperativas, como modelo de empresa de economía social, se
encuentran entre los principales tipos de organizaciones que priorizan el
Cooperativas y sostenibilidad: revisión sistemática de un área emergente
125
RIESISE, 7 (2024) pp. 121-146
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.8259
desarrollo sostenible en sus objetivos, por lo que sus principios y valores
están claramente orientados a dicha sostenibilidad (Jackson, 2016).
Rincón y López (2022) concluyen que valores como el apoyo percibido,
el respeto y la responsabilidad, están fuertemente relacionados con la
capacidad, motivación y oportunidad que una organización puede aplicar
en la búsqueda de un desarrollo más sostenible. La literatura indica que
los valores organizacionales facilitan la implementación de estrategias
dirigidas a la sostenibilidad (Kaptein & Wempe, 2002), la cual puede ser
analizada e implementada en distintos niveles (sostenibilidad económica,
social, y medioambiental) (Rincón-Roldán & López-Cabrales, 2022).
Aunque las empresas de la economía social han mostrado una evidente
relación y contribución al desarrollo sostenible, el análisis académico
sistemático de este vínculo es un área relativamente nueva de investigación,
más aún, la evaluación del impacto específico de estas organizaciones en
la sostenibilidad (Caro et al., 2023). Este vacío en la literatura justifica la
necesidad de una investigación más profunda y detallada para comprender
plenamente cómo y en qué medida las empresas de economía social
pueden contribuir a un desarrollo sostenible más amplio y significativo. Por
lo que, en este artículo se realiza una revisión sistemática del campo en el
que la economía social, el cooperativismo y la sostenibilidad convergen,
con el objetivo de sintetizar el estado actual del conocimiento y posibles
brechas del vínculo entre las empresas cooperativas y la sostenibilidad, y
así, contribuir en la comprensión de cómo estas dos áreas del conocimiento
se relacionan y potencian implementando iniciativas que responden a las
necesidades, cambios y desafíos actuales.
2. METODOLOGÍA
2.1. PRISMA
Se utiliza la metodología PRISMA (Moher et al., 2009, Page et al., 2021)
para la selección de documentos de investigación, la cual consiste en cuatro
etapas principales:
Identificación: Para la primera etapa de identificación de artículos
científicos se utilizaron las bases de datos de búsqueda Web of
Science y Scopus aplicando como criterio de búsqueda los conceptos
claves “Cooperatives” AND “Social Economy” AND (“Sustainability”
OR “Sustainable”) en los campos de título, resumen y palabras claves
(fecha de búsqueda: Marzo 2024, en artículos previos al 1 de enero
del 2024).
Validación: En la etapa de validación se remueven las publicaciones
duplicadas en ambas bases de datos y aquellas publicaciones que
no corresponden a artículos o revisiones, excluyendo a los artículos
de conferencias, capítulos de libro, notas, entre otros.
Elegibilidad: Para la elegibilidad de los artículos científicos, se define
un criterio inicial basado en la cantidad de citas. Se seleccionarán las
publicaciones que posean 5 o más citas. Posteriormente, se aplicará
un criterio adicional de pertinencia, revisando los títulos y resúmenes
126
Valentina Hernández-Muñoz · José Luis Monzón Campos · Jorge Torres-Ortega
RIESISE, 7 (2024) pp. 121-146 ISSN: 2659-5311
para asegurar que los artículos estén directamente relacionados con
la temática de estudio.
Inclusión: En la etapa de inclusión, se considerarán las publicaciones
que tienen menos de 5 citas, pero que son directamente pertinentes
al tema de estudio. Esto es particularmente relevante para artículos
recientemente publicados que aún no han acumulado citas, pero que
fueron referenciados en la base de datos anterior y son esenciales
para el análisis.
Se realiza la síntesis de la literatura de los artículos seleccionados,
sistematizando su enfoque y contribución al campo de estudio.
2.2. BIBLIOMETRÍA
Para realizar el análisis bibliométrico, se utiliza el software SciMAT, una
herramienta de acceso abierto diseñada específicamente para el mapeo
científico y análisis de evolución en la investigación. Este software permite
realizar un análisis exhaustivo de la estructura, dinámica y rendimiento
de la literatura científica, proporcionando una visión profunda de cómo
se desarrolla y evoluciona un campo de estudio a lo largo del tiempo. Su
utilización es un proceso metodológico ampliamente reportado por sus
autores (Cobo, M. J. et al, 2012; Coulter, N., Monarch, I., & Konda, S., 1998;
Van Eck, N. J., & Waltman, L., 2009) y el cual comprende un proceso iterativo
para la definición óptima de las variables de configuración del modelo, entre
ellas el tipo de algoritmo, el límite de los términos por cluster, indicador de
medida e indicador de solapamiento. Se utiliza un algoritmo de cluster o
agrupamiento de términos de centros simples, limitando los clusters a un
mínimo de 8 términos y un máximo de 16 términos, índice de inclusión e
índice de Jaccard respectivamente.
Las etapas son las siguientes:
1. Preprocesamiento de Datos: En primer lugar, se recopila la base de
datos inicial de artículos científicos relacionados con cooperativas
y sostenibilidad desde Web of Science y Scopus. Los metadatos
de estos artículos fueron exportados e importados en SciMAT.
Durante esta fase, se realizó un preprocesamiento de los términos,
agrupando aquellos que tenían igual significado, pero diferían en
aspectos como la inclusión de guiones, tildes o terminaciones en
plural.
2. Identificación de Términos y Temas: Esta etapa involucra la
identificación de términos clave y la generación de temas mediante
un análisis de co-palabras. SciMAT permite identificar los términos
más frecuentes en los títulos, resúmenes y palabras clave de los
artículos, y agrupar estos términos en temas coherentes. Los temas
se forman a partir de la cohesión interna de las palabras clave y la
frecuencia con la que aparecen juntos.
3. Análisis de Redes: Utilizando la función de análisis de redes de
SciMAT, se construyeron redes de co-ocurrencia de términos para
Cooperativas y sostenibilidad: revisión sistemática de un área emergente
127
RIESISE, 7 (2024) pp. 121-146
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.8259
visualizar la estructura del campo de estudio. Esta herramienta
permite explorar la relación entre diferentes temas y cómo estos
han evolucionado a lo largo del tiempo. Se definen 4 periodos de
interés (1997-2004, 2005-2012, 2013-2020 y 2021-2024), y a su vez,
se identificaron y analizaron clusters de términos, destacando los
términos con mayor centralidad y densidad en la red.
4. Evaluación Temporal: SciMAT facilita el análisis de la evolución
temporal de los temas, mostrando cómo han cambiado las
prioridades de investigación y la interconexión entre temas a lo
largo de diferentes periodos. Este análisis es crucial para entender
no solo la estructura estática del conocimiento actual, sino también
las dinámicas de cómo diferentes áreas de investigación interactúan
y se influencian mutuamente.
5. Diagrama Estratégico: El diagrama estratégico de SciMAT se utilizó
para evaluar la relevancia e impacto de los clusters identificados. Este
diagrama posiciona los temas en un sistema de coordenadas basado
en su centralidad y densidad, lo que permite clasificar los temas
en cuatro cuadrantes: temas motores, temas desarrollados, pero
aislados, temas emergentes o en declive, y temas de alto potencial.
6. Análisis de Clusters: Se realizó un análisis detallado de los clusters
principales, particularmente aquellos formados alrededor del
término “Sustainability”. Este análisis permitió identificar subtemas
relevantes y sus conexiones significativas, proporcionando una visión
más profunda de cómo se interrelacionan los diferentes aspectos
del campo de estudio.
3. RESULTADOS
3.1. PRISMA
En el estudio de meta-análisis se identificaron 319 registros recopilados
desde las bases de datos WOS y SCOPUS, luego en la etapa de validación
se eliminaron los registros duplicados y aquellos que no corresponden a
artículos científicos o revisiones, quedando 199 registros. En la etapa de
elegibilidad se seleccionaron las publicaciones que tuvieran un registro de
5 o más citas, quedando 70 artículos, de los cuales 40 se encontraban en
directa relación con el tema en estudio. Por último, en la etapa de inclusión,
se sumaron aquellos artículos que contaban con más de 5 citas y que se
encontraban en relación directa del área de interés, pero que habían sido
eliminados en las etapas previas, quedando 57 registros para el análisis final.
3.2. BIBLIOMETRÍA
3.2.1. Análisis de Evaluación Temporal
El gráfico 1 proporciona una visión general sobre la evolución de la
cantidad de artículos científicos publicados a lo largo del tiempo. Se puede
apreciar un crecimiento progresivo en el número de publicaciones, con
dos picos destacados en los años 2011 y 2020. Estos momentos de mayor
producción científica podrían estar relacionados con avances en el campo
128
Valentina Hernández-Muñoz · José Luis Monzón Campos · Jorge Torres-Ortega
RIESISE, 7 (2024) pp. 121-146 ISSN: 2659-5311
Figura. 1. Flujo de las fases de la revisión sistemática metodología PRISMA
Fuente: elaboración propia
Cooperativas y sostenibilidad: revisión sistemática de un área emergente
129
RIESISE, 7 (2024) pp. 121-146
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.8259
de estudio, cambios en las políticas científicas, el surgimiento de nuevas
áreas de investigación o bien el contexto mundial del 2020 debido a la
pandemia Covid-19. Además, resulta interesante notar que en los últimos
tres años ha ocurrido un incremento relevante en la cantidad de estudios
presentes en la literatura científica. Estos estudios representan más de la
mitad de todas las publicaciones registradas en los motores de búsqueda
seleccionados. Este fenómeno sugiere un creciente interés científico en
el campo analizado y refuerza su relevancia en el ámbito académico y
científico. Esta evidencia respalda la idea de que este campo particular
se ha establecido como un área del conocimiento de gran importancia
para la sociedad. El aumento en la producción científica indica que los
investigadores han identificado desafíos y oportunidades significativas en
este ámbito y están trabajando activamente para abordarlos.
En la vastedad del campo de las cooperativas y la sostenibilidad, se
proporciona una vista panorámica de la estructura temática del campo de
estudio, mediante un análisis exhaustivo de la evolución de los términos
que co-ocurren en los títulos, resumen y palabras claves de los artículos.
Se identifican un total de 576 palabras claves que forman 32 cluster o
agrupaciones de palabras interconectadas representadas por un término
central. En el Gráfico 2 se observan las 21 palabras claves más recurrentes
(número de ocurrencia mayor a 3 documentos), y en el Gráfico 3 se observan
los cluster ordenados por relevancia científica (de mayor a menor promedio
de citas de los documentos que los contienen).
En la Imagen 2 se muestra la evolución temporal de los términos por
cada uno de los periodos, hay 40 términos en el primer periodo (1997-
2004), de los cuales se pierden 38, y solo 2 restantes permanecen en el
Gráfico. 1. Publicaciones por año.
Fuente: elaboración propia
130
Valentina Hernández-Muñoz · José Luis Monzón Campos · Jorge Torres-Ortega
RIESISE, 7 (2024) pp. 121-146 ISSN: 2659-5311
Gráfico. 2. Palabras claves por número de ocurrencias.
Fuente: elaboración propia
Gráfico. 3. Promedio de citas de los artículos por cluster.
Fuente: elaboración propia
Figura. 2. Evolución temporal del número de términos por periodo.
Fuente: elaboración propia
Cooperativas y sostenibilidad: revisión sistemática de un área emergente
131
RIESISE, 7 (2024) pp. 121-146
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.8259
segundo periodo (2%). En el segundo periodo (2005-2012), hay 76 términos,
de los cuales 74 son términos originales; se pierden 62, y persisten 14
términos que entran en el tercer periodo (5%). En el tercer periodo (2013-
2020), hay 228 términos, siendo 215 términos nuevos, y se pierden 175;
ya que en el cuarto periodo (2021-2024), de los 310 términos totales, 54
son heredados del periodo anterior, por lo que se añaden 256 términos
nuevos. Cabe destacar que en la Imagen 2 los valores entre paréntesis
de las líneas horizontales representan al índice de estabilidad (porcentaje
de los términos compartidos entre periodos (Kipper et al., 2020). En cada
etapa, el número de términos nuevos es considerablemente mayor que
el de términos perdidos. Se observa que la proporción de crecimiento de
los términos ha ido en aumento sostenido. A su vez, se identifica una gran
cantidad de nuevos términos recurrentes a medida que el campo crece,
se destaca una elevada persistencia de términos desde el tercer periodo
al cuarto periodo (54 términos), lo que indica una mayor diversidad en las
temáticas que se han ido consolidando en el campo.
Luego, en la Imagen 3 se observa la distribución temporal de cada uno
de los cluster (representados por el término central) donde se indica cómo
han cambiado las prioridades de investigación a lo largo del tiempo y su
interconexión, este enfoque destaca los temas que han ganado o perdido
prominencia, proporcionando los primeros indicios sobre las tendencias
emergentes y los posibles puntos de inflexión en la trayectoria del campo.
La distribución temporal revela los períodos finales de intensa actividad
científica, marcando momentos clave de avance y transición temática.
El tamaño del nodo se refiere al promedio de citas de los artículos del
tema relacionado. La línea de conexión continua significa que los temas
vinculados comparten las mismas palabras claves o un tema contiene al
otro. Mientras que la línea segmentada significa que el último tema es una
ramificación del tema anterior. La intensidad del color representa al índice de
inclusión. También, existen nodos aislados en determinadas épocas en los
que no se encuentran fuentes evolutivas ni se pueden establecer relaciones
entre ellos y otros temas. Analizando el periodo más actual, se observan
interesantes relaciones con líneas segmentadas: “Accessibility” - “ODS”,
“Economics” - “Innovation”, “Optimization” - “Capitalism”, “Sustainable
Development” - “ODS”, “ODS” - “Stakeholders”, “Sustainability” - “Social
Economy”, “Andalucia” - “Innovation” y “Andalucia” - “Stakeholders”. Por otro
Figura. 3. Evolución temporal de los cluster.
Fuente: elaboración propia
132
Valentina Hernández-Muñoz · José Luis Monzón Campos · Jorge Torres-Ortega
RIESISE, 7 (2024) pp. 121-146 ISSN: 2659-5311
lado, las relaciones con líneas continuas gruesas corresponden a relaciones
de términos o términos persistentes como: “Public Policy” - “Governance
Approach”, “Public Policy” - “Social Enterprices” y “Covid 19” - “Social Economy”.
Además de algunos temas satélites como por ejemplo “City water interaction
relation”, “High education” y “Energy transition” en el último periodo.
3.2.2. Diagrama Estratégico
En la Imagen 4 se observan los diagramas estratégicos del campo de
estudio de los dos últimos periodos, este consiste en un sistema coordenado
entre la centralidad (“centrality”) y la densidad (“density”) de los cluster
respecto a la red. Cabe destacar que el tamaño de los nodos representa el
promedio de las citas (número indicado en el nodo) de los artículos en los que
se mencionan los términos relacionados al término central de cada cluster.
Lo interesante de estos dos indicadores es que permiten clasificar los cluster
en cuatro cuadrantes, el primer cuadrante de mayor centralidad y densidad
contiene los temas motores del periodo, por lo que los términos como:
“Innovation”, “Social Enterprise” y “Governance Approach” del periodo 3, y los
del periodo 4 como: “Accessibility”, “Optimization”, “Cloud Model” y “City Water
Interaction Resources” son temáticas que se han desarrollado y establecido
en el campo de estudio. El segundo cuadrante de menor centralidad y mayor
densidad, es el cuadrante que contiene a las temáticas desarrolladas pero más
aisladas del resto de la red, por lo que cluster como “Developing World”, “Self
Management” y “Affordable Housing” del periodo 3, y los del periodo 4 como:
“Transformation”, “Economics“, “Public Policy”, “Autonomist Marxism” y “Covid
19” son temas que poseen una limitada conexión interna con la red, por lo
que es de alto valor para la identificación de vacíos de investigación. El tercer
cuadrante corresponde a los términos que son emergentes o en declive dado
que los términos como: “Capitalism”, y “Housing Cooperatives” del periodo
Figura. 4. Diagrama estratégico densidad centralidad periodo 3 - periodo 4.
Fuente: elaboración propia
Cooperativas y sostenibilidad: revisión sistemática de un área emergente
133
RIESISE, 7 (2024) pp. 121-146
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.8259
3, y los del periodo 4 como: “Climate Change”, “High Educations“ y “Energy
Transition” estarían débilmente desarrollados y con una baja conexión interna.
Finalmente, el cuarto cuadrante contiene a los términos de alto potencial como
los términos: “ODS”, “Stakeholders”, y “Social Economy” del periodo 3, y los
del periodo 4 como: “ODS” (persistente del periodo anterior), “Sustainability“,
Andalucía” y “Sustainable Development, estas temáticas se encuentran en
proceso de desarrollo y son transversales a las otras temáticas de la red.
3.2.3. Análisis de Cluster
El estudio de agrupaciones de términos permite visualizar el contexto
en el que estas palabras se relacionan entre los diferentes artículos. Se
muestran en la Imagen 5 la agrupación del término “Sustainability” en el
periodo 2 y el periodo 4, se puede observar que en el periodo 2 el término
se encuentra relacionado con conceptos como “recycling”, “resource
recovery”, “eco labels” y “paradigm shift” los cuales estarían mayormente
asociados a una visión más ecológica del término sostenibilidad con foco
en el manejo de residuos, mientras que, en el periodo 4 se encuentra
vinculado a conceptos como “social cooperative”,controlling”, “innovation”,
differentiation”, “diversification”, “human resource management” y “AMO
practices” lo cual muestra una evolución del concepto que transita desde la
visión ecológica, a una más enfocada en la organización en sí misma.
4. SÍNTESIS DE LA LITERATURA
En la revisión de los textos seleccionados se ha observado que la
sostenibilidad es una temática que se ha vinculado a las cooperativas mediante
distintas áreas, desde la contribución a modelos basados en la economía
circular, desarrollo local, RSE hasta el impacto de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible para el 2030. En la siguiente tabla se detallarán los tres estudios
más relevantes (con mayor número de citas en WOS o SCOPUS) vinculados
a las áreas antes mencionadas, así como el vínculo que establecen con la
sostenibilidad y su principal contribución al área de estudio. Cabe destacar
que en el área de economía circular solo se cuenta con un artículo.
Figura 5. Cluster "Sustainability" periodo 2 - periodo 4.
Fuente: elaboración propia
134
Valentina Hernández-Muñoz · José Luis Monzón Campos · Jorge Torres-Ortega
RIESISE, 7 (2024) pp. 121-146 ISSN: 2659-5311
Autores Título Revista Año Citas Área Resumen
Chaves
R.; Mon-
zón J.L.
Beyond the cri-
sis: The social
economy, prop
of a new model
of sustainable
economic devel-
opment
Service Busi-
ness 2012 76 Sostenibili-
dad
Analiza la economía social (ES) como un
tercer gran sector entre la economía pública
y la economía privada capitalista. Concluye
que la ES posee gran potencial para generar
respuestas innovadoras a viejos y nuevos
problemas y demandas, no solo económi-
cos, sino también sociales y políticos, y que
puede convertirse en el pilar de un nuevo
modelo de desarrollo social, económico y
medioambientalmente sostenible.
Picciotti
A.
Towards Sustain-
ability: The Inno-
vation Paths Of
Social Enterprise
Annals of
Public and
Cooperative
Economics
2017 54 Sostenibili-
dad
Investiga el enfoque de sostenibilidad de
las empresas sociales en Italia. Destaca la
capacidad de las cooperativas sociales para
crear contextos de desarrollo sostenible,
construir redes de colaboración y fomentar
relaciones interorganizacionales. Indica que
el desarrollo sostenible y economía social se
encuentran actualmente experimentando un
proceso de convergencia, determinado por
la ampliación del concepto de sostenibili-
dad y el papel de la empresa social.
(Continúa)
Cooperativas y sostenibilidad: revisión sistemática de un área emergente
135
RIESISE, 7 (2024) pp. 121-146
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.8259
Autores Título Revista Año Citas Área Resumen
Bauwens
T.; De-
fourny J.
Social Capital
And Mutual Ver-
sus Public Bene-
fit: The Case Of
Renewable Ener-
gy Cooperatives
Annals of
Public and
Cooperative
Economics
2017 37 Sostenibili-
dad
Indica que una de las potenciales contri-
buciones de las organizaciones de la eco-
nomía social (ES) a las transiciones hacia la
sostenibilidad consiste en crear y/o movilizar
capital social, dado el importante papel que
suelen desempeñar las interacciones per-
sonales y las redes sociales en sus modelos
de negocio. Analiza las diferencias en capital
social en dos cooperativas de energía reno-
vable.
Clegg J.
Rural coopera-
tives in China:
Policy and prac-
tice
Journal of
Small Busi-
ness and En-
terprise De-
velopment
2006 19 Políticas Pú-
blicas
Se destaca la importancia de la organización
cooperativa en el desarrollo social, la reduc-
ción de la pobreza, la creación de empleo y
el desarrollo participativo. Las cooperativas
proporcionan un medio por el cual los gru-
pos desfavorecidos pueden trabajar juntos,
compartiendo riesgos, para resolver sus pro-
blemas comunes. Se reconoce que su papel
en la agricultura ofrece estabilidad y seguri-
dad a los pequeños agricultores.
(Continúa)
136
Valentina Hernández-Muñoz · José Luis Monzón Campos · Jorge Torres-Ortega
RIESISE, 7 (2024) pp. 121-146 ISSN: 2659-5311
Autores Título Revista Año Citas Área Resumen
Chaves-
-Avila R.;
Gallego-
-Bono
J.R.
Transformative
policies for the
social and soli-
darity economy:
The new gener-
ation of public
policies fostering
the social econ-
omy in order to
achieve sustain-
able develop-
ment goals. The
European and
Spanish cases
Sustainability 2020 34 Políticas Pú-
blicas
El estudio enfatiza el papel de la ES en el lo-
gro de los ODS y reconoce la necesidad de
políticas públicas amplias y efectivas que fo-
menten la ES a nivel internacional, nacional
y local. Destaca el surgimiento de Políticas
Transformadoras para la Economía Social y
Solidaria (TPSSE). El estudio también analiza
el marco teórico, el contexto de cambio de
políticas y los factores críticos en la construc-
ción e implementación de estas políticas.
Arce
V.M.A.
The promotion
of cooperativism
through public
procurement as
a challenge and
opportunity for
the social econ-
omy
Revista de
Estudios Coo-
perativos
2020 9 Políticas Pú-
blicas
Presenta el estudio de uno de los retos ac-
tuales del Movimiento Cooperativo, a partir
del análisis de la relación entre la contrata-
ción pública y el fomento del cooperativis-
mo como consecuencia de su compromiso
social y su contribución, desde su origen a la
promoción del desarrollo del interés general
en ámbitos tales como la educación, la vi-
vienda, la asistencia socio-sanitaria y la pro-
tección y defensa del medioambiente, de
acuerdo con los términos del séptimo prin-
cipio cooperativo que aboga por que estas
entidades trabajen en pro del desarrollo
sostenible de sus comunidades con arreglo
a las políticas adoptadas por sus socios.
(Continúa)
Cooperativas y sostenibilidad: revisión sistemática de un área emergente
137
RIESISE, 7 (2024) pp. 121-146
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.8259
Autores Título Revista Año Citas Área Resumen
Gutber-
let, Jutta
Grassroots waste
picker organiza-
tions addressing
the UN sustain-
able develop-
ment goals
World Deve-
lopment 2021 36 ODS
Se exploran las experiencias de cooperati-
vas de recicladores en Brasil. Este artículo
destaca cómo estas organizaciones abordan
varios de los ODS de las Naciones Unidas,
incluyendo la reducción de la pobreza, la
igualdad de género, el trabajo decente, las
ciudades sostenibles y el consumo respon-
sable. Destaca la importancia de las coope-
rativas de recicladores en la implementación
de los ODS, promoviendo políticas públicas
de apoyo, una gobernanza inclusiva y la
necesidad de conceder un reconocimiento
adecuado a sus servicios.
Fernan-
dez-Gua-
dano,
Josefina;
Lopez-
-Millan,
Manuel;
Sarria-
-Pedroza,
Jesus
Cooperative En-
trepreneurship
Model for Sus-
tainable Devel-
opment
Sustainability 2020 24 ODS
Se destaca el papel de las cooperativas en
la distribución del valor económico entre las
partes interesadas, con un enfoque en las
diferencias entre empresas cooperativas y
capitalistas. El estudio revela cómo las coo-
perativas influyen en el valor agregado para
los accionistas y los acreedores, así como en
la contribución fiscal al Estado. Reconoce
el papel que desempeñan las cooperativas
en el logro de los ODS, especialmente en el
contexto del panorama empresarial coope-
rativo y capitalista de España.
(Continúa)
138
Valentina Hernández-Muñoz · José Luis Monzón Campos · Jorge Torres-Ortega
RIESISE, 7 (2024) pp. 121-146 ISSN: 2659-5311
Autores Título Revista Año Citas Área Resumen
Mozas-
Moral A.;
Fernán-
dez-Uclés
D.; Medi-
na-Viruel
M.J.;
Bernal-
Jurado E.
The role of the
SDGs as en-
hancers of the
performance of
Spanish wine co-
operatives
Technological
Forecasting
and Social
Change
2021 20 ODS
Investiga cómo la alineación de las activi-
dades empresariales con los ODS mejora
el rendimiento de las cooperativas, anali-
zando factores como la preocupación por
el medio ambiente, la innovación, la inter-
nacionalización, la orientación al mercado
final y el tamaño de la empresa. Este estudio
demuestra que el desempeño cooperativo
se mejora mediante la interacción de varias
variables, incluyendo el tamaño y la diversi-
ficación. Además, enfatiza la importancia de
alinear las estrategias comerciales con los
ODS y cómo estas estrategias contribuyen al
desarrollo económico y la prosperidad.
Hale,
Matthew
A.
Tilling sand:
contradictions
of Social Econo-
my’’ in a Chinese
movement for
alternative rural
development
Dialectical
Anthropology 2013 26 Desarrollo
Local
Explora el movimiento Nueva Reconstruc-
ción Rural (NRR) en China, destacando las
contradicciones entre sus ideales y su rela-
ción con el capitalismo a través de estudios
de casos específicos. Se profundiza en la
tensión entre idealismo y desafíos prácticos,
como el impacto de regulaciones estatales,
dependencias económicas y cuestiones de
contratación y financiación. Además, destaca
la lucha por la sostenibilidad económica en
un medio capitalista.
(Continúa)
Cooperativas y sostenibilidad: revisión sistemática de un área emergente
139
RIESISE, 7 (2024) pp. 121-146
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.8259
Autores Título Revista Año Citas Área Resumen
Miedes-
Ugarte
B.; Flo-
res-Ruiz
D.; Wan-
ner P.
Managing tour-
ist destinations
according to the
principles of the
social economy:
The case of the
Les Oiseaux de
Passage cooper-
ative platform
Sustainability 2020 14 Desarrollo
Local
Analiza la aplicación de principios cooperati-
vos y tecnología apropiada a la gobernanza
territorial de servicios de viajes y hotelería. Se
destaca la diferencia entre la plataforma Les
Oiseaux de Passage y las plataformas turísti-
cas tradicionales, enfatizando la importancia
de un enfoque orientado a la hospitalidad y
la necesidad de entender el territorio como
un bien patrimonial común. Además, se abor-
dan las implicaciones de sostenibilidad, esca-
labilidad y replicabilidad de este modelo.
Pérez-
Sanz
F.J.; Ana
Felicitas
G.-C.;
Esteban-
Salvador
M.L.
Rural areas and
co-operatives:
Women’s initia-
tives for devel-
opment
REVESCO-
Revista de
Estudios Coo-
perativos
2018 13 Desarrollo
Local
Examina la contribución de las mujeres al
desarrollo rural a través del cooperativismo
en la provincia de Teruel, España. Se resalta
la significativa generación de empleo y el
mantenimiento de la actividad económica
en zonas rurales deprimidas a pesar de de-
safíos económicos, como la crisis del sector
textil. También se exploran las perspectivas
de futuro de estas cooperativas, incluyendo
desafíos financieros, impacto de la crisis
económica y contribución al empleo femeni-
no en entornos rurales masculinizados.
(Continúa)
140
Valentina Hernández-Muñoz · José Luis Monzón Campos · Jorge Torres-Ortega
RIESISE, 7 (2024) pp. 121-146 ISSN: 2659-5311
Autores Título Revista Año Citas Área Resumen
Ziegler
R.; Poirier
C.; La-
casse M.;
Murray E.
Circular Econo-
my and Coop-
eratives—An Ex-
ploratory Survey
Sustainability 2023 6 Economía
Circular
Primer estudio en explorar el papel de las
cooperativas en relación con todas las estra-
tegias de circularidad. Indica que las coope-
rativas contribuyen de manera integral a la
economía circular, no sólo a las categorías
posteriores de reciclaje y revalorización,
sino también a las categorías anteriores de
repensar la producción y el consumo, el in-
tercambio y el uso duradero.
Pérez-
Sanz F.J.;
Gargallo-
Caste
A.F.;
Esteban-
Salvador
M.L.
CSR practices
among co-op-
eratives. Experi-
ence and results
of case studies
Revista de
economía pú-
blica, social y
cooperativa
2019 11 RSE
Se centra en la relación entre la RSE y las
cooperativas de la Economía Social, desta-
cando cómo estas entidades demuestran
comportamientos socialmente responsables
que les permiten enfrentar crisis económicas
de manera más eficaz. Destaca la necesidad
de una implementación estratégica de la RSE
para contribuir a la sostenibilidad corporativa
y cumplir con los principios cooperativos.
(Continúa)
Cooperativas y sostenibilidad: revisión sistemática de un área emergente
141
RIESISE, 7 (2024) pp. 121-146
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.8259
Autores Título Revista Año Citas Área Resumen
Campillo-
-Alhama
C.; Igual-
-Antón D.
Corporate social
responsibility
strategies in
spanish electric
cooperatives:
Analysis of stake-
holder engage-
ment
Sustainability 2021 10 RSE
Se enfoca en la gestión estratégica de la RSE
en 28 cooperativas eléctricas en España.
Utiliza los estándares de la Global Reporting
Initiative (GRI) para medir las contribuciones a
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
Se destaca que la mayoría de las cooperati-
vas se encuentran en etapas emergentes de
RSE, pero no alinean completamente sus es-
trategias de RSC con sus ODS prioritarios. La
implementación y mejora de la RSE requieren
estrategias que integren las preocupaciones
sociales y ambientales y colaboren activa-
mente con las partes interesadas.
Loor Alcí-
var M.I.;
González
Santa
Cruz F.;
Moreira
Mero
N.Y.;
Hidalgo
Fernán-
dez A.
Analysis of the
relationships
between cor-
porate social
responsibility
and corporate
sustainability:
empirical study
of co-operativ-
ism in Ecuador
International
Journal of
Sustainable
Development
and World
Ecology
2020 3 RSE
Analiza la relación entre RSE y sostenibilidad
corporativa en cooperativas en Ecuador. Uti-
liza un modelo de ecuaciones estructurales
para determinar el efecto de las dimensiones
de la RSE en la sostenibilidad corporativa. En-
cuentra una correlación positiva y significativa
entre las dimensiones económica y legal de
la RSE con la dimensión social de la sosteni-
bilidad corporativa, destacando la necesidad
de implementar prácticas de RSE y analizar su
contribución a la sostenibilidad corporativa.
142
Valentina Hernández-Muñoz · José Luis Monzón Campos · Jorge Torres-Ortega
RIESISE, 7 (2024) pp. 121-146 ISSN: 2659-5311
5. CONCLUSIÓN
Utilizando la metodología PRISMA y la bibliometría, se ha estudiado el
estado del arte de este campo emergente, observando su desarrollo a lo
largo del tiempo. El estudio aborda cómo se han vinculado en la literatura
científica la economía social y las cooperativas con el desarrollo sostenible,
desde distintos enfoques como la política pública, la economía circular,
la RSE, los ODS, entre otros. La investigación destaca la evolución del
concepto de sostenibilidad y su incorporación en las prácticas organizativas
de las cooperativas, enfatizando el rol de estas entidades en la promoción
de modelos de desarrollo sostenible en respuesta a los desafíos globales
actuales, aquello, dada su capacidad para crear y/o movilizar capital
social a través de la construcción de redes de colaboración y relaciones
interorganizacionales.
Los hallazgos bibliométricos ofrecen una visión panorámica del campo,
revelando la expansión temática y el crecimiento del interés académico y
científico en la interacción entre cooperativas y sostenibilidad. Se observa
una diversificación de temas relacionados, desde enfoques más ecológicos
hacia perspectivas organizacionales y sociales más amplias, reflejando
la evolución del entendimiento del concepto de sostenibilidad. Con el
análisis de los diagramas estratégicos se identifican los términos motores
de los últimos 2 periodos, los cuales representan temáticas desarrollas
y establecidas en el campo de estudio, destacan “Innovation”, “Social
Enterprise”, “Governance Approach” en el periodo 3 y “Accessibility”, y
“Optimization” del periodo 4, temáticas que son cruciales dado que estos
representan puntos centrales en la red de conocimiento; así mismo se
identifican términos de alto potencial dado que se encuentran en proceso
de desarrollo y son transversales a las otras temáticas de la red, entre ellos
destacan “ODS”, “Stakeholders” en el periodo 3 y “ODS”, “Sustainability” y
“Sustainable development” en el periodo 4, temáticas que pueden ofrecer
nuevas conexiones entre distintas áreas de investigación. Sin duda existe
un vínculo estrecho entre el cooperativismo y el desarrollo sostenible, así
se refleja en la literatura y en diversos casos de éxito, y resulta interesante
profundizar en este análisis, se sugiere para investigaciones futuras incluir
temáticas de vanguardia tales como innovación, emprendimiento y
desarrollo tecnológico con foco en el desarrollo sostenible en empresas
cooperativas.
6. BIBLIOGRAFÍA
Amin, A., Cameron, A., & Hudson, R. (2003). Placing the social economy.
Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203166123
Arnáez Arce, V. M. (2020). El fomento del cooperativismo a través de
la contratación pública sostenible. REVESCO Revista de Estudios
Cooperativos, 133. https://doi.org/10.5209/reve.67339
Bauwens, T., & Defourny, J. (2017). Social capital and mutual versus public
benefit: The case of renewable energy cooperatives. Annals of Public
Cooperativas y sostenibilidad: revisión sistemática de un área emergente
143
RIESISE, 7 (2024) pp. 121-146
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.8259
and Cooperative Economics, 88(2), 203–232. https://doi.org/10.1111/
apce.12166
Campillo-Alhama, C., & Igual-Antón, D. (2021). Corporate social responsibility
strategies in Spanish electric cooperatives. Analysis of stakeholder
engagement. Sustainability, 13(12), 6810. https://doi.org/10.3390/
su13126810
Caro, V., Nadales, C., Narvarte, P., Radrigán, M., & Rubilar, C. (2023). Los
objetivos de desarrollo sostenible 2030 y la economía social. Estudio de
casos en el sector cooperativo e identificación de indicadores diferenciales
de gestión. Cooperativismo e economía social, (44), 129-154.
Chaves Ávila, R., Fajardo García, G., & Monzón Campos, J. L. (2020). Manual
de economía social. Tirant lo Blanch, Valencia.
Chaves Ávila, Rafael, & Monzón Campos, J. L. (2018). La economía social ante
los paradigmas económicos emergentes: innovación social, economía
colaborativa, economía circular, responsabilidad social empresarial,
economía del bien común, empresa social y economía solidaria. CIRIEC-
España revista de economía pública social y cooperativa, 93, 5. https://
doi.org/10.7203/ciriec-e.93.12901
Chaves, R., & Monzón, J. L. (2012). Beyond the crisis: the social economy,
prop of a new model of sustainable economic development. Service
Chaves-Avila, R., & Gallego-Bono, J. R. (2020). Transformative policies
for the social and solidarity economy: The new generation of public
policies fostering the Social Economy in order to achieve Sustainable
Development Goals. The European and Spanish cases. Sustainability,
12(10), 4059. https://doi.org/10.3390/su12104059
Clegg, J. (2006). Rural cooperatives in China: policy and practice. Journal of
Small Business and Enterprise Development, 13(2), 219–234. https://doi.
org/10.1108/14626000610665926
Cobo, M. J., López-Herrera, A. G., Herrera-Viedma, E., & Herrera, F. (2012).
SciMAT: A new science mapping analysis software tool. Journal of the
American Society for Information Science and Technology, 63(8), 1609–
Coulter, N., Monarch, I., & Konda, S. (1998). Software engineering as seen
through its research literature: A study in co-word analysis. Journal of
the American Society for Information Science. American Society for
Information Science, 49(13), 1206–1223. https://doi.org/10.1002/
(sici)1097-4571(1998)49:13<1206::aid-asi7>3.0.co;2-f
Crétiéneau, A.-M. (2010). Economie sociale et solidaire et développement
durable : pensée et actions en conjonction. Marché et organisations,
11(1), 31–71. https://doi.org/10.3917/maorg.011.0031
144
Valentina Hernández-Muñoz · José Luis Monzón Campos · Jorge Torres-Ortega
RIESISE, 7 (2024) pp. 121-146 ISSN: 2659-5311
Curtis, F. (2003). Eco-localism and sustainability. Ecological Economics: The
Journal of the International Society for Ecological Economics, 46(1), 83–
Defourny, J., & Borzaga, C. (2001). FROM THIRD SECTOR TO SOCIAL
ENTERPRISE. The Emergence of Social Enterprise.
Esteban Salvador, M. L., Pérez Sanz, F. J., & Gargallo Castel, A. (2018).
Áreas rurales y cooperativas: iniciativas de mujeres para el desarrollo.
REVESCO Revista de Estudios Cooperativos, 127, 116–138. https://doi.
org/10.5209/reve.58397
Evans, M., & Syrett, S. (2007). Generating social capital?: The social economy
and local economic development. European Urban and Regional
Fernandez-Guadaño, J., Lopez-Millan, M., & Sarria-Pedroza, J. (2020).
Cooperative entrepreneurship model for sustainable development.
Sustainability, 12(13), 5462. https://doi.org/10.3390/su12135462
Gutberlet, J. (2021). Grassroots waste picker organizations addressing the
UN sustainable development goals. World Development, 138(105195),
Hale, M. A. (2013). Tilling sand: contradictions of “Social Economy” in
a Chinese movement for alternative rural development. Dialectical
Anthropology, 37(1), 51–82. https://doi.org/10.1007/s10624-013-
9294-1
Hudon, M., & Huybrechts, B. (2017). From distant neighbours to bedmates:
Exploring the synergies between the social economy and sustainable
development. Annals of Public and Cooperative Economics, 88(2), 141–
Jackson, K. T. (2016). Economy of mutuality: Merging financial and social
sustainability. Journal of Business Ethics, 133(3), 499–517. https://doi.
org/10.1007/s10551-014-2408-0
Jaumier, S. (2017). Preventing chiefs from being chiefs: An ethnography of a
co-operative sheet-metal factory. Organization (London, England), 24(2),
Kaptein, M., & Wempe, J. (2002). The balanced company: A theory of
corporate integrity. Oxford University Press.
Kim, D., & Lim, U. (2017). Social enterprise as a catalyst for sustainable
local and regional development. Sustainability, 9(8), 1427. https://doi.
org/10.3390/su9081427
Kipper, L. M., Furstenau, L. B., Hoppe, D., Frozza, R., & Iepsen, S. (2020).
Scopus scientific mapping production in industry 4.0 (2011–2018): a
bibliometric analysis. International Journal of Production Research, 58(6),
Cooperativas y sostenibilidad: revisión sistemática de un área emergente
145
RIESISE, 7 (2024) pp. 121-146
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.8259
Ko, S. (2012). Viability of social enterprises: the spillover effect. Social Enterprise
Loor Alcívar, M. I., González Santa Cruz, F., Moreira Mero, N. Y., & Hidalgo
Fernández, A. (2020). Analysis of the relationships between corporate
social responsibility and corporate sustainability: empirical study of co-
operativism in Ecuador. International Journal of Sustainable Development
and World Ecology, 27(4), 322–333. https://doi.org/10.1080/13504509.
2019.1706661
Lubchenco, J. (1998). Entering the century of the environment: A new
social contract for science. Science (New York, N.Y.), 279(5350), 491–497.
https://doi.org/10.1126/science.279.5350.491
Miedes-Ugarte, B., Flores-Ruiz, D., & Wanner, P. (2020). Managing tourist
destinations according to the principles of the social economy: The
case of the Les oiseaux de passage cooperative platform. Sustainability,
12(12), 4837. https://doi.org/10.3390/su12124837
Monzón, J. L., & Chaves, R. (2008). The European Social Economy: Concept
and dimensions of the third sector. Annals of Public and Cooperative
Economics, 79(3–4), 549–577. https://doi.org/10.1111/j.1467-
8292.2008.00370.x
Monzón, J. L. (2016). La economía social en la literatura económica y en los
hechos. 30 años del CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social
y Cooperativa, 88, 286–307.
Mozas-Moral, A., Fernández-Uclés, D., Medina-Viruel, M. J., & Bernal-Jurado,
E. (2021). The role of the SDGs as enhancers of the performance of
Spanish wine cooperatives. Technological Forecasting and Social Change,
173(121176), 121176. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2021.121176
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C.,
Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou,
R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder,
E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S.,Alonso-Fernández, S. (2021).
Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de
revisiones sistemáticas. Revista espanola de cardiologia, 74(9), 790–799.
https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Pérez-Sanz, F. J., Gargallo-Castel, A. F., & Esteban-Salvador, M. L. (2019).
Prácticas de RSE en cooperativas. Experiencias y resultados mediante
el estudio de casos. CIRIEC-España revista de economía pública social y
cooperativa, 97, 137. https://doi.org/10.7203/ciriec-e.97.11043
Picciotti, A. (2017). Towards sustainability: The innovation paths of social
enterprise. Annals of Public and Cooperative Economics, 88(2), 233–256.
https://doi.org/10.1111/apce.12168
146
Valentina Hernández-Muñoz · José Luis Monzón Campos · Jorge Torres-Ortega
RIESISE, 7 (2024) pp. 121-146 ISSN: 2659-5311
Rincon-Roldan, F., & Lopez-Cabrales, A. (2022). Linking organisational
values and sustainability: the role of AMO practices. Personnel Review,
51(6), 1651–1671. https://doi.org/10.1108/pr-06-2020-0414.
Rincón, F. & López, A. (2021): “Valores de la Economía Social: Gestión
de Recursos Humanos y Sostenibilidad”, CIRIEC-España, Revista de
Economía Pública, Social y Cooperativa, 102, 33-59. DOI: 10.7203/
CIRIEC-E.102.18291.
Seelos, C., & Mair, J. (2005). Social entrepreneurship. The contribution of
individual entrepreneurs to sustainable development. SSRN Electronic
van Eck, N. J., & Waltman, L. (2009). How to normalize cooccurrence data?
An analysis of some well-known similarity measures. Journal of the
American Society for Information Science and Technology, 60(8), 1635–
Ziegler, R., Poirier, C., Lacasse, M., & Murray, E. (2023). Circular economy and
cooperatives—an exploratory survey. Sustainability, 15(3), 2530. https://
doi.org/10.3390/su15032530.
FUENTE DE FINANCIACIÓN
Este artículo no cuenta con fuente de financiación alguna.
CONTRIBUCIONES DEL AUTOR
Las diferentes partes del artículo y del trabajo que lo origina han sido
elaborados por cada uno de los autores