Revista Iberoamericana de
Economía Solidaria e
Innovación Socioecológica
RIESISE
Vol. 7 (2024), pp. 177-202 • ISSN: 2659-5311
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.8262
APROXIMACIÓN A LA MUESTRA CONTINUA
DE VIDAS LABORALES COMO FUENTE ESTADÍSTICA
EN ESTUDIOS DE ECONOMÍA SOCIAL
APPROACH TO THE CONTINUOUS SAMPLE
OF WORKING LIVES AS A STATISTICAL SOURCE
IN SOCIAL ECONOMY STUDIES
Álvaro Gallego-Borràs
alsangabo@gmail.com
Universitat de València
P 
Economía Social, fuentes estadísticas, Mues-
tra Continua de Vidas Laborales, medición de
impacto, análisis de filtros del diseño de registro.
K
Social Economy, statistical sources, Conti-
nuous Sample of Working Lives, impact mea-
surement, survey filtering mechanisms analysis.
C JEL
: C, C.
Fecha de recepción: 30/04/2024
Fecha de aceptación: 25/10/2024
Fecha de publicación: 27/11/2024
R
Con el objetivo de ampliar la información
sobre fuentes estadísticas de Economía So-
cial, este estudio realiza una aproximación a la
Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL)
realizando dos análisis de contenido sobre las
13 publicaciones que, hasta la fecha, han utili-
zado la muestra para el estudio de la Economía
Social.
Como principales resultados, se destaca
que la muestra se ha utilizado principalmente
con el objetivo de resaltar aspectos diferencia-
les de la Economía Social, tratando de medir su
impacto en la igualdad de género, la calidad
del empleo, la cohesión social o la cohesión
territorial. Además, se ha observado que los
principales filtros utilizados han sido directos,
identificando rápidamente personas emplea-
das en entidades de la Economía Social. Sin
embargo, para una delimitación más exacta del
ámbito de la Economía Social en la muestra, es
necesario recurrir a filtros indirectos.
A
In order to increase information about sta-
tistical sources for Social Economy, this study
carry out an approximation to the Continuous
Sample of Working Lives (CSWL) analysing the
content of the 13 publications which use the
sample for the study of Social Economy.
As main results, it is highlighted that the
sample has been mainly used in order to ap-
point some of the differential characteristics of
the Social Economy, attempting to measure its
impacts to gender equality, employment quali-
ty or social and territorial cohesion. In addition,
it has been found that the main filters used are
direct filters, which allows to quickly identify
people employed in Social Economy enterpri-
ses. Nevertheless, for a most accurate delimi-
tation of the Social Economy ambit in the sam-
ple, get into account indirect filters it is a must.
179
RIESISE, 7 (2024) pp. 177-202
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.8262
1. INTRODUCCIÓN
El creciente interés en la promoción de la Economía Social (ES) como
modelo económico por parte de las administraciones públicas se ha
materializado últimamente mediante el desarrollo de diferentes directrices
y normas marco tanto de ámbito nacional como internacional. Así se
publica en la Resolución A/77/L60 de Naciones Unidas de 2023, que insta a
los países miembros a promover y aplicar estrategias, políticas y programas
nacionales, locales y regionales para apoyar y potenciar la Economía Social
y Solidaria; en la Resolución relativa al trabajo decente y la economía social
del 10 de junio de 2022 de la Organización Internacional del Trabajo; en la
Resolución del Parlamento Europeo, de 6 de julio de 2022, sobre el Plan de
Acción de la Unión Europea para la Economía Social y en la Resolución de
17 de mayo de 2023, por la que se publica la aprobación de la Estrategia
Española de Economía Social. Este creciente interés en torno a la Economía
Social por parte de las administraciones públicas en los últimos años ha
llevado a que el periodo actual sea acuñado como el “momentum” de la
Economía Social (Chaves, 2022).
En ámbito nacional, la Estrategia Española de Economía Social (2023)
parte de un análisis DAFO del sector en el que, entre sus debilidades, se
identifica la carencia de información estadística adecuada para conocer su
situación y evolución, así como la falta de metodologías específicas para
medir su impacto, especialmente en lo relativo a aspectos intangibles y/o
no económicos. Dentro de su línea de actuación número cuatro, se incluye
la promoción y difusión de estadísticas relativas a la ES
Esta línea, además de cubrir una debilidad específica del sector, permite
abordar las necesidades de una serie de grupos de interés, en los que se
encuentran actores políticos “policymakers”, grupos de interés de la ES,
la sociedad en general e investigadores. Así mismo, Chaves Ávila (2021),
Soler y Antuñano, (2023) y el Banco Mundial1, señalan que las estadísticas
son esenciales para el proceso de elaboración de políticas públicas, ya que
estas permiten implementar las políticas planteadas con racionalidad y
evidencia. Por tanto, las estadísticas de Economía Social son importantes
debido a que, siguiendo las resoluciones de los diferentes organismos,
este tipo de economía puede, y debe, jugar un papel importante en la
búsqueda de soluciones innovadoras a los principales desafíos como el
cambio climático, el desarrollo territorial y una mayor distribución justa de
la riqueza (Bouchard y Rousselière, 2015).
1 Por ejemplo, https://datos.bancomundial.org
180
Álvaro Gallego-Borràs
RIESISE, 7 (2024) pp. 177-202 ISSN: 2659-5311
Ante la necesidad de estadísticas de Economía Social y de metodologías
que permitan medir su impacto, manifestada en las diferentes directrices
anteriormente mencionadas y, principalmente, en la Estrategia Española de
Economía Social, el presente artículo realiza una aproximación a la Muestra
Continua de Vidas Laborales (MCVL) con el doble objetivo de, por un lado,
identificar, de acuerdo a la literatura existente sobre fuentes estadísticas
de ES, los principales filtros del diseño de registro a utilizar y los aspectos
a tener en cuenta en la utilización de esta fuente estadística, tal y como
se ha realizado para otros campos (véase García, J.I. (2008), Sánchez, S. y
Arellano, A. (2010) o López-Roldán, P. (2011); y, por otro lado, explorar las
posibilidades de esta fuente estadística para desarrollar metodologías que
permitan reflejar aspectos intangibles y/o no económicos de la Economía
Social.
Este artículo contribuye en la medida en que, si bien existe literatura
específica de Economía Social que utiliza la MCVL como principal fuente
estadística, hasta la fecha no se había realizado una aproximación que
cruzase la información que se puede obtener de ella con la que se puede
obtener del resto de fuentes estadísticas de ES. Por ello, este trabajo se
estructura como sigue: a continuación, se realiza una revisión de la literatura
sobre estadísticas de Economía Social, prestando especial atención a las
ventajas y desventajas de estas en función de quién las produce y a las
fortalezas y debilidades de los distintos tipos de fuente, junto con una
revisión de la guía de contenido de la Muestra Continua de Vidas Laborales,
de manera que se identifiquen sus principales características. El tercer
apartado expone la metodología utilizada para realizar la aproximación
a esta fuente estadística. El cuarto apartado presenta los principales
resultados obtenidos de la aproximación realizada mediante los análisis
de contenidos planteados. Seguidamente, de acuerdo con la información
obtenida, se plantea una discusión en torno a las posibilidades de esta
fuente estadística. Finalmente, el apartado sexto presenta las principales
conclusiones.
2. REVISIÓN DE LA LITERATURA
La producción de estadísticas de ES, aunque encontramos referencias
como el libro blanco de la Economía Social en España (Barea et al., 1992),
reconocido como el trabajo pionero de este tipo (Monzón, J.L., 2015),
sigue siendo un campo relativamente nuevo y con potencial de evolución
(Bouchard y Salathé-Beaulieu, 2021). Según Artis et al. (2015), se pueden
producir estadísticas de ES desde dos enfoques distintos: el enfoque de las
Cuentas Satélite y el enfoque de observaciones específicas y cuestionarios
estadísticos. El primero, basado en los Sistemas Nacionales de Cuentas,
realiza una contabilidad paralela de las entidades del sector siguiendo
los criterios establecidos por los Sistemas de Cuentas Nacionales, como
el SEC-2010. El segundo, por otro lado, recoge información estadística
con el objetivo de entender especificidades internas del sector, o de
sus subsectores, y resaltar sus principales aspectos intangibles y/o no
económicos.
Aproximación a la muestra continua de vidas laborales como fuente estadística ...
181
RIESISE, 7 (2024) pp. 177-202
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.8262
Independientemente del enfoque utilizado, la medición de la Economía
Social, en palabras de Monzón, J.L. y Chaves, R. (2019), se ha encontrado
limitada por dos importantes obstáculos. Por un lado, la ausencia de una
definición clara, precisa y rigurosa del concepto y del ámbito. Y, por otro
lado, el actual sistema de información económica agregada, estructurado
por el Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales de la Unión
Europea (SEC-2010), el cual no identifica un sector institucional que
diferencie a las empresas y entidades que forman parte de la Economía
Social. En otras palabras, el actual sistema SEC-2010 no cuenta con un
apartado específico para la Economía Social como sí lo tienen las entidades
no lucrativas o instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares
(Bouchard, M.J. 2023).
La delimitación del ámbito de captura estadística diferirá en función del
sector y/u objeto de estudio. A efectos de estadísticas de Economía Social
se pueden identificar dos niveles o ámbitos de captura de información. El
primero referiría al total de la ES, mientras que el segundo ámbito constaría
del subconjunto de entidades que la componen. Esta delimitación, por
tanto, discrimina entre las entidades a tener en cuenta de las que han de ser
excluidas (Bouchard y Salathé-Beaulieu, 2021). Chaves (2021) señala que la
existencia de leyes y otros marcos jurídicos regulatorios permite identificar
con mayor facilidad las entidades que entran en el ámbito de captura
estadística. Además, si bien existen diferentes herramientas estadísticas
para capturar información sobre la Economía Social, Bouchard y Chaves
(2022) indican que la definición de ES que podemos encontrar en las leyes
de cada país, acordadas por sus representantes políticos, no deberían ser
reemplazadas por las proporcionadas en las herramientas estadísticas,
como manuales de cuentas satélite o guías.
En España, la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social establece
en sus artículos 4, principios orientadores, y 5, entidades de la Economía
Social, que son entidades de la ES aquellas que desarrollen su actividad
económica y empresarial bajo los principios de: primacía de las personas
y del fin social sobre el capital; aplicación de resultados en función del
trabajo y servicio o actividad realizada por socios y socias y, en su caso, al
fin social objeto de la entidad; promoción de la solidaridad interna y con la
sociedad; e independencia respecto a los poderes públicos. De este modo,
forman parte de la ES las cooperativas, las mutualidades, las fundaciones
y las asociaciones que lleven a cabo actividad económica, las sociedades
laborales, las empresas de inserción, los centros especiales de empleo, las
cofradías de pescadores, las sociedades agrarias de transformación y las
entidades singulares creadas por normas específicas. Del mismo modo,
podrán formar parte de la ES aquellas entidades que realicen actividad
económica y empresarial, cuyas normas de funcionamiento respondan a
los principios establecidos en el artículo 4.
Por otro lado, el marco actual para el desarrollo de estadísticas de
Economía Social se encuentra constituido por diversos manuales de
Cuentas Satélite y guías para la producción de estadísticas. El Manual para la
elaboración de la Cuenta Satélite de Instituciones Sin Fines de Lucro (2003),
182
Álvaro Gallego-Borràs
RIESISE, 7 (2024) pp. 177-202 ISSN: 2659-5311
aprobado por Naciones Unidas, junto con el Manual para la elaboración
de la Cuenta Satélite de las empresas de la Economía Social, elaborado en
2005 por CIRIEC, fueron los primeros manuales de cuentas satélite para
entidades de la ES (Bouchard, M.J. 2023). En 2008, se actualizó el Sistema
Nacional de Cuentas incluyendo un capítulo para la elaboración de una
Cuenta Satélite de entidades no lucrativas y una definición estadística
precisa de estas entidades. Más recientemente, Naciones Unidas aprobó el
Manual para la elaboración de la Cuenta Satélite de Entidades No Lucrativas
e Instituciones Relacionadas y el Trabajo Voluntario (2018). Este realiza una
convergencia de los enfoques de los dos primeros manuales mencionados
al integrar tres módulos de análisis para los diferentes tipos de entidad, uno
para entidades no lucrativas, otro para cooperativas y mutuas, y otro para
empresas sociales (Einarsson y Wijkström, 2019), y un módulo de análisis
para el trabajo voluntario. Por otro lado, la Organización Internacional
del Trabajo (OIT) trabaja mediante las Conferencias Internacionales
de Estadísticas sobre el Trabajo en la realización de estadísticas sobre
cooperativas, dando lugar en 2018 a las directrices relativas a estadísticas
de cooperativas, las cuales describen conceptos, clasificaciones, unidades
estadísticas y definiciones necesarias para el desarrollo de estas (Bouchard,
M.J. 2023).
Los marcos estadísticos, si bien hacen referencia a aspectos y entidades
determinadas de la Economía Social, no cubren los mismos componentes
debido a que los criterios utilizados no son exactamente los mismos.
Bouchard, (2023) identifica que las principales divergencias entre las
diferentes guías y manuales se traducen en que: las entidades introducidas
en el ámbito no son siempre las mismas; la restricción a la distribución del
beneficio no está definida ni operativizada de la misma manera; el control
democrático no siempre es reconocido como un criterio operacional a
tener en cuenta; y el alcance del trabajo voluntario a considerar no siempre
es el mismo.
En cuanto a ejemplos recientes de implementaciones de dicho marco
actual, destacan la Cuenta Satélite de Economía Social de Portugal (Monteiro,
2022) y la Cuenta Satélite de la Economía Social de Polonia (Statistics
Poland, 2021), realizadas conforme al Manual para la elaboración de la
Cuentas Satélite de Entidades No Lucrativas e Instituciones relacionadas y
el Trabajo Voluntario (2018), pero respetando las definiciones establecidas
en las leyes nacionales de Economía Social. Junto a ellas, la Cuenta Satélite
de Instituciones no-lucrativas de Nueva Zelanda (Stats, 2020), destaca por
su sólida experiencia y número de ediciones analizando la contribución de
este tipo de entidades.
Cabe señalar que los enfoques planteados por Artis et al. (2015) no son
mutuamente excluyentes. Aunque el marco actual esté compuesto por
manuales y guías que delimitan las metodologías para que las estadísticas
producidas sean rigurosas y comparables, las estadísticas realizadas
mediante el enfoque de observaciones específicas y cuestionarios
estadísticos permiten obtener información sobre variables que de otro
modo no sería posible obtener.
Aproximación a la muestra continua de vidas laborales como fuente estadística ...
183
RIESISE, 7 (2024) pp. 177-202
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.8262
2.1 FUENTES ESTADÍSTICAS DE ECONOMÍA SOCIAL.
A la hora de producir estadísticas de Economía Social, encontramos
que las fuentes que contienen información sobre estas entidades están
muy dispersas (Martínez et al., 2020), y los datos que proporcionan
son, a menudo, escasos, incompletos o difíciles de comparar (Soler y
Antuñano, 2023). Por ello, es importante considerar a los diferentes actores
involucrados en su producción, los cuales han sido clasificados por Chaves
(2021) en: Institutos Nacionales de Estadística, departamentos de gobierno
y agencias, entidades representativas de la Economía Social, universidades
y otros centros de investigación, así como agencias de desarrollo y otras
entidades no gubernamentales que promueven la Economía Social. Cada
actor presenta diferentes ventajas e inconvenientes, los cuales se resumen
en la siguiente figura.
Los diferentes actores pueden involucrarse en la producción y
publicación de diferentes tipos de fuentes. Estas han sido clasificadas por
Tabla 1.Ventajas e inconvenientes de los actores envueltos en la
producción de estadísticas de Economía Social
Actor Ventajas Inconvenientes
Institutos Nacionales de
Estadística
Trasparentes y basados
en evidencia. Utilizan
metodología reconoci-
da internacionalmente.
Poco interés en la ES.
Mal adaptadas a las
demandas de las enti-
dades representativas.
Departamentos y agen-
cias de gobierno
Mayor conocimiento
del sector. Obtención
de datos tanto del
conjunto como de sub-
tipos.
Las metodologías utili-
zadas en la recolección
de datos no permiten
comparaciones.
Entidades representati-
vas de la ES
Gran conocimiento del
sector y mayor facili-
dad a la hora de obte-
ner información
Priorizan algunos tipos
de estadísticas Incurren
en sesgos en la inter-
pretación de datos.
Universidades / Cen-
tros de investigación
Trasparentes y basados
en evidencia. Gran
conocimiento de la ES
debido a la experien-
cia.
Falta de acceso a infor-
mación administrativa.
Falta de interés en la
repetición de estudios.
Agencias de desarrollo
y otras entidades
Cuentan con expertos.
Tienen recursos, pro-
ducen estadísticas de
calidad y las interpre-
tan bien.
No siempre cubren los
aspectos más relevan-
tes. Cabe examinar su
calidad y cobertura.
Fuente: Elaboración propia a partir de Chaves, (2021).
184
Álvaro Gallego-Borràs
RIESISE, 7 (2024) pp. 177-202 ISSN: 2659-5311
Bouchard y Salathé-Beaulieu (2021) en: registros, que pueden ser registros
administrativos y registros de estadísticos e investigadores, los cuales son
producidos cruzando diferentes fuentes con el objetivo de componer
una población sólida a partir de la cual desarrollar el trabajo estadístico;
cuestionarios, que abarcan cualquier procedimiento consistente en hacer
preguntas a encuestados y son utilizados debido a su flexibilidad; y censos,
que consisten en enumeraciones oficiales de población o, en este caso, de
organizaciones. La siguiente figura resume las fortalezas y debilidades de
las diferentes fuentes estadísticas.
Las fuentes utilizadas en la producción estadística dependerán
principalmente de dos aspectos: el objetivo perseguido en el estudio o
publicación realizada, diferenciando entre estudios que utilizan fuentes
estadísticas para medir el impacto de la Economía Social y estudios que
utilizan fuentes estadísticas para conocer la magnitud o situación del sector
en el conjunto de la economía; y el actor que las produce, dado que, al
Tabla 2. Fortalezas y debilidades de los tipos de fuentes estadísticas
para estudios sobre Economía Social
Fuente Fortalezas Debilidades
Registros administra-
tivos
Datos de fácil acceso,
abiertos al público.
Constituyen la principal
fuente de información.
Cubren pocas varia-
bles. Problemas de
doble contabilidad, no
registro y registro de
entidades inactivas.
Requiere una actualiza-
ción regular
Registros de estadísti-
cos e investigadores
Información actualiza-
da al combinar fuentes.
Permiten comparacio-
nes. Procedimientos
acordes al estándar.
Variables limitadas a
las disponibles en re-
gistros administrativos.
Su propósito principal
es servir como marco
poblacional, no como
información estadística
Cuestionarios
Flexibles y poco cos-
tosos. Permiten incluir
una gran variedad de
variables.
Errores en la muestra
pueden afectar al resul-
tado. Cobertura incom-
pleta. Problemas de
doble contabilidad.
Censos
Cubren y miden co-
rrectamente la pobla-
ción. Permiten incluir
un rango amplio de
variables.
Alto coste en términos
de tiempo, recursos
económicos y recursos
humanos.
Fuente: Bouchard y Salathé-Beaulieu, (2021)
Aproximación a la muestra continua de vidas laborales como fuente estadística ...
185
RIESISE, 7 (2024) pp. 177-202
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.8262
tener diversos intereses, utilizarán unas fuentes u otras para satisfacer
dichos intereses.
A la hora de tratar la información obtenida de las fuentes estadísticas,
se han identificado diferentes barreras a tener en cuenta. Chaves (2021)
expone que, entre las barreras técnicas para la producción de estadísticas
de Economía Social, las barreras de etapa 2 (construcción de un sistema de
fuentes de datos primarios de Economía Social) y de etapa 3 (procesamiento
de datos primarios y metodologías para generar estadísticas de Economía
Social) recogen los principales problemas que podemos encontrar en las
fuentes de datos. Algunas barreras identificadas de este tipo incluyen:
- Uso del NIF: Según Chaves y Monzón (2020), la utilización de la letra
del NIF para discriminar entre las entidades que entran en el ámbito
de la ES y las que no, especialmente en los casos de fuentes cuyo
diseño de registro utiliza información procedente del modelo 200
de liquidación del Impuesto de Sociedades, excluye a entidades
que no tienen obligación de presentarlo. Además, entidades
que pueden adoptar diversas formas jurídicas, como los Centros
Especiales de Empleo y las Empresas de Inserción, pueden no ser
captadas y algunas letras no incluyen únicamente a entidades de
la ES, haciendo que éstas sean reconocidas correctamente. Por
ejemplo, esto ocurre en el Directorio Central de Empresas (DIRCE).
- Diversidad de fuentes: La existencia de múltiples fuentes con diseños
de registro que incluyen las mismas entidades puede resultar en
una doble contabilidad debido a las dificultades para gestionar la
información procedente de éstas diversas fuentes
- Catálogo de entidades de ES: El artículo 6 de la Ley 5/2011, de 29 de
marzo, de Economía Social establece que se elaborará un catálogo
de entidades de ES No obstante, este no se ha llevado a cabo
impidiendo que las instituciones estadísticas oficiales desarrollen las
operaciones estadísticas necesarias (Soler y Antuñano, 2023)
- Falta de información específica: Las estadísticas oficiales a menudo
carecen de información detallada sobre variables clave como el
número de socios, el trabajo voluntario o la facturación, que son
fundamentales para comprender la magnitud y el impacto del sector
en el conjunto de la economía.
- Trazabilidad de entidades controladas o en perímetro de
consolidación: Es difícil rastrear las entidades controladas por
organizaciones de la Economía Social que tienen formas jurídicas
diferentes a las mencionadas en la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de
Economía Social, que actúan aplicando los principios de la ES
2.2 LA MUESTRA CONTINUA DE VIDAS LABORALES (MCVL).
La Muestra Continua de Vidas Laborales es una fuente estadística
compuesta por un conjunto de metadatos procedentes de las bases de
datos de la Seguridad Social, a los que se añaden otros que se toman del
186
Álvaro Gallego-Borràs
RIESISE, 7 (2024) pp. 177-202 ISSN: 2659-5311
Padrón Continuo Municipal y, en su versión con datos fiscales, del modelo
190 “Resumen anual de retenciones e ingresos a cuenta del IRPF”. Los
datos corresponden a una muestra de personas seleccionadas al azar entre
quienes fueron afiliados o pensionistas de la Seguridad Social durante el
último año natural finalizado, o año de referencia (Seguridad Social, 2023).
De este modo, la muestra, en sus diferentes ediciones anuales desde 2004
hasta 2022, cuenta con los datos de alrededor del 4% de la población total
inscrita en la Seguridad Social, por lo que, para trabajos sobre la población,
el factor de elevación es 25 (Calderón y Calderón, 2012; Torres y Bordonado,
2019).
Esta fuente estadística cuenta con dos versiones diferentes, la versión
con datos fiscales y la versión sin datos fiscales. La primera consta de 5
tablas con información específica, mientras que la segunda se compone
por 6 tablas. Ambas contienen una tabla adicional que no contiene datos
propiamente dichos, ya que su propósito es facilitar a los usuarios la
selección de los datos de afiliación y de bases de cotización por cuenta
ajena ya que, debido a su tamaño, estas se han troceado en cuatro y doce
ficheros respectivamente. Todas las tablas incluyen en su primera columna
el Indicador de Persona Física (IPF). Este número permite relacionar las
variables de diferentes tablas con la persona a la que hacen referencia
facilitando la realización de un filtrado uniforme.
La primera tabla, “Personas” está compuesta por 10 variables que
contiene información sobre las características esenciales de cada la persona.
La segunda “Afiliación”, compuesta por 36 variables, muestra un registro por
cada episodio de afiliación, definido como el periodo entre una fecha de
alta y una fecha de baja, e incluye información específica sobre las relaciones
laborales. La tercera tabla, “Bases de cotización”, tiene una única fila o
registro por cada año natural, IPF y empleador, constando de 16 columnas:
las tres primeras contienen información específica sobre la persona, de la 4
a la 15 muestran las bases de cotización mensuales, y la última fila indica la
base de cotización anual. La cuarta tabla, “Pensiones”, incluye 47 variables
que detallan las características principales de las pensiones que perciben
o que han sido percibidas por las personas de la muestra, reflejando la
cuantía y la situación de la pensión en un año específico por cada fila. La
quinta tabla, “Convivientes”, proporciona información específica sobre
hasta seis personas que están inscritas junto al titular en la hoja padronal.
Finalmente, la sexta tabla contiene los datos fiscales extraídos del modelo
190 “Resumen anual de retenciones e ingresos a cuenta del IRPF”, y por
tanto no incluye información de personas que tributen fuera del Territorio de
Régimen Fiscal Común, sus variables detallan las percepciones satisfechas
por diferentes rendimientos. Cabe destacar, que la principal diferencia
entre la tabla “Bases de cotización” y esta última radica en que la primera,
al estar limitada por máximos y mínimos de cotización, proporciona una
aproximación menos precisa del salario en comparación con la segunda,
que muestra las percepciones totales.
La MCVL no es una fuente específica para el estudio de entidades de
la Economía Social, ya que los metadatos que la componen provienen
Aproximación a la muestra continua de vidas laborales como fuente estadística ...
187
RIESISE, 7 (2024) pp. 177-202
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.8262
de información registral útil para una multitud de estudios diferentes,
aunque permite identificar algunas entidades de este colectivo (Calderón
y Calderón, 2012). La muestra, es una de las pocas fuentes de datos que
proporciona información tan detallada sobre trayectorias laborales en
España. Sin embargo, la depuración y el manejo de los datos de la MCVL
pueden resultar especialmente arduos. Aislar los colectivos sobre los que
se desea trabajar resulta particularmente laborioso debido a la cantidad de
información que hay que interpretar, lo que constituye la principal barrera
para su utilización como fuente estadística (Calderón y Calderón, 2012).
Además, es importante considerar que la muestra es representativa en
cuanto a personas, y utilizarla para estudiar otras variables puede introducir
sesgos. Por ejemplo, al estudiar entidades, existe un sesgo debido a la mayor
probabilidad de que la muestra incluya personas que trabajen en entidades
grandes (Calderón y Calderón, 2012). Martínez et al. (2011, 2013, 2020 y 2023)
identifican que las principales dificultades de esta fuente estadística para
trabajos en Economía Social son: la existencia de registros incompletos, la
dependencia excesiva en términos jurídicos y administrativos relacionados
con cada registro administrativo de la Seguridad Social, y la incapacidad
para identificar trabajadores autónomos dentro de cada empresa debido
a que sus códigos de cotización individuales no se pueden relacionar con
una empresa específica. Además, la tabla “Datos fiscales”, que permite una
mejor aproximación al salario que la tabla “Bases de cotización”, no incluye
información sobre personas de Comunidades Autónomas que tributan
bajo un régimen fiscal distinto al común.
Finalmente, cabe destacar la versatilidad de esta fuente estadística,
que permite la aplicación de modelos estadísticos y econométricos para
explicar diferentes fenómenos. Por ejemplo, el Método Oaxaca-Blinder
para obtener diferencias salariales entre diferentes tipos de entidades
(Clemente et al., 2012; Santero Sánchez & Castro Núñez, 2016), así como
análisis de contrastes de significatividad Chi-cuadrado o Pearson (Calderón
y Calderón, 2020). Además, es posible ajustar la información obtenida
para hacerla comparable con la que se obtiene de otras fuentes, como la
Encuesta de Población Activa del INE (Calderón y Calderón, 2020).
3. METODOLOGÍA.
La metodología utilizada consiste en la realización de dos análisis de
contenido. Estos analizan 13 publicaciones de Economía Social que utilizan
la MCVL como fuente estadística. Los artículos, informes, libros y capítulos
de libros seleccionados, publicados entre 2011 y 2023, emplean la muestra
tanto para el análisis del conjunto de la Economía Social como para el
análisis de subconjuntos de esta en diferentes ámbitos, como la Economía
Social de mercado, las cooperativas o las Cooperativas de Trabajo Asociado.
El motivo por el que se ha decidido escoger esta metodología es que
permite codificar y clasificar las diferentes ideas y conceptos en categorías.
De este modo, es posible analizar la información de las publicaciones
tanto por procedimientos cualitativos como cuantitativos (Monje, C., 2011).
Además, se trata de una técnica indirecta porque solo se tiene contacto
188
Álvaro Gallego-Borràs
RIESISE, 7 (2024) pp. 177-202 ISSN: 2659-5311
con los individuos mediante los sesgos de sus producciones y permite
identificar las intenciones de estas (Ñaupas et al., 2014). Por tanto, mediante
esta técnica es posible identificar el objetivo para el cual se ha empleado
la MCVL en publicaciones relacionadas con la Economía Social y los
principales filtros del diseño de registro que se han empleado a la hora de
acotar el ámbito de captura estadística.
El primer análisis de contenido se ha abordado tanto desde una
perspectiva cualitativa, al identificar el objetivo para el cual se emplea la
MCVL en las publicaciones seleccionadas, como desde una perspectiva
cuantitativa, al realizar un análisis de frecuencia de su aparición. De acuerdo
con la clasificación de Berelson citada por Ñaupas et al. (2014), la unidad de
análisis empleada ha sido el enunciado expresado mediante una oración en
la que se determina el objetivo de la publicación y, por tanto, para el que se
ha empleado la MCVL. De este modo, siguiendo la metodología citada por
Ñaupas et al. (2014), se han establecido las siguientes categorías de análisis,
las cuales hacen referencia a los principales objetivos identificados en las
publicaciones analizadas: 1. Comparar entre Economía Social y entidades de
capital, 2. Identificar características diferenciales de entidades de Economía
Social mediante su comparación con grupos de control, 3. Comparar entre
Cooperativas y entidades de capital, y 4. Analizar transiciones al mercado
laboral ordinario.
El segundo análisis de contenido también se ha abordado desde una
perspectiva cualitativa, con el objetivo de identificar los filtros del diseño
de registro de la muestra utilizados para acotar el ámbito de captura
estadística, y desde una perspectiva cuantitativa, mediante la realización de
un análisis de frecuencia de utilización de los diferentes filtros identificados
en las publicaciones seleccionadas. En este, la unidad de análisis son los
filtros que podemos encontrar en el diseño de registro proporcionado
por la guía de contenido de la MCVL que, de acuerdo con la teoría sobre
fuentes estadísticas revisada anteriormente, son de utilidad para delimitar
el ámbito de la Economía Social. Cabe señalar, como lo hacen Martínez et al.
(2011, 2013, 2020 y 2023), que los diferentes filtros pueden ser clasificados
en métodos de identificación directa, los cuales permiten identificar
entidades de la Economía Social en la muestra mediante una única variable,
siendo principalmente la letra del NIF y el Colectivo especial en la Cuenta
de Cotización, y métodos de identificación indirecta, los cuales permiten
identificar determinadas entidades mediante variables relacionadas con su
actividad económica y/o determinadas características de sus trabajadores.
Cabe destacar que una publicación puede haber utilizado más de un
filtro, por lo que la frecuencia total de filtros utilizados puede ser mayor
al número de publicaciones analizadas. Algunas publicaciones no hacen
referencia explícita a cómo han filtrado la muestra para hacer el trabajo, por
lo que, en estos casos, la utilización de un filtro u otro se ha determinado en
función de la revisión de la guía de contenido de la MCVL. Las categorías
de análisis establecidas, las cuales corresponden a filtros de la muestra,
son las siguientes: 1. Tabla Afiliación – Tipo de empresa por letra del NIF –
Varias letras, 2. Tabla Afiliación – Tipo de empresa por letra del NIF – Letra de
Aproximación a la muestra continua de vidas laborales como fuente estadística ...
189
RIESISE, 7 (2024) pp. 177-202
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.8262
una entidad jurídica específica, 3. Tabla afiliación – Colectivo especial de la
Cuenta de Cotización – Cooperativas de Trabajo Asociado, 4. Tabla afiliación
– Colectivo especial de la Cuenta de Cotización – Sociedades Laborales, 5.
Tabla afiliación – Colectivo especial de la Cuenta de Cotización – Otros, 6.
Tabla afiliación – Actividad económica de la cuenta de cotización (CNAE
2009) – Varias actividades económicas, 7. Tabla afiliación – Minusvalía según
alta en afiliación – Grado de minusvalía, 8. Tabla afiliación – Régimen de
Cotización – Régimen Especial de los Trabajadores del Mar, 9. Tabla afiliación
– Tipo de contrato – Contratos específicos para personas con minusvalía.
De este modo, las cuatro primeras categorías de análisis corresponden a
métodos de identificación directa de las entidades de la Economía Social
en la muestra y las restantes a métodos de identificación indirecta.
4. RESULTADOS.
Para diferenciar los dos análisis de contenido, este apartado presenta
los resultados en dos subapartados. El análisis de usos hace referencia a
los resultados obtenidos del primer análisis de contenido, el cual responde
al primer objetivo: explorar las posibilidades de la fuente estadística para
resaltar aspectos intangibles o no económicos de la Economía Social. Por
otro lado, la descripción de los principales filtros hace referencia a los
resultados obtenidos del segundo análisis de contenido, el cual responde
al segundo objetivo: identificar los principales filtros y aspectos a tener en
cuenta en la utilización de la MCVL en trabajos de Economía Social.
Las publicaciones de Martínez et al. (2011, 2013, 2020 y 2023) se
han analizado como si fueran una única publicación, debido a que el
objetivo para el cual se ha utilizado la muestra y los filtros utilizados para
delimitar el ámbito de la Economía Social son los mismos al aplicar una
misma metodología. Asimismo, se ha considerado que Santero y Castro
(2016) también filtran las entidades de Economía Social mediante esta
metodología, debido a que aparecen mencionadas en el equipo de trabajo
de las publicaciones de Martínez et al.
4.1 ANÁLISIS DE USOS.
Los campos en los que se sitúan las publicaciones analizadas son
muy variados. Encontramos publicaciones que analizan las condiciones
laborales en función del tipo de empresa, las diferencias salariales por
tipo de empresa y tipo de empleado, las desigualdades de género, la
contribución de las entidades a la cohesión social y territorial, o la inclusión
de determinados colectivos en el mercado laboral, como jóvenes o
personas con discapacidad.
Asimismo, cinco de las publicaciones analizadas realizan análisis
de contraste y de significatividad mediante métodos estadísticos y
econométricos, identificando si las diferencias observadas entre la
Economía Social y la economía de capital o un grupo de control son
relevantes. Mediante estos métodos, por tanto, se puede identificar en
una amplia muestra de datos oficiales si las diferentes teorías existentes
190
Álvaro Gallego-Borràs
RIESISE, 7 (2024) pp. 177-202 ISSN: 2659-5311
en torno a determinadas características de la Economía Social, como la
mayor inclusión de colectivos con especiales dificultades o las menores
desigualdades de género, son estadísticamente ciertas.
De acuerdo con las categorías establecidas anteriormente, la MCVL se
ha utilizado en tres ocasiones para comparar el conjunto de la Economía
Social con las entidades de capital, para identificar características
diferenciales de las entidades de Economía Social con respecto a un grupo
de control y para comparar entre cooperativas y entidades de capital. En
menor medida, solo una vez, la muestra se ha utilizado para identificar si los
trabajadores de determinadas entidades de Economía Social, en concreto
de Centros Especiales de Empleo, consiguen transitar de estas entidades
al mercado laboral ordinario, cumpliendo así con uno de sus principales
objetivos. La siguiente ilustración muestra la frecuencia de aparición de los
diferentes objetivos en las publicaciones analizadas y resume los resultados
obtenidos del primer análisis de contenido.
4.2 DESCRIPCIÓN DE PRINCIPALES FILTROS.
En cuanto a los filtros utilizados, la mayoría de las publicaciones emplean
filtros directos, del 1 al 4, para distinguir entre las entidades que entran en
el ámbito de la Economía Social y las que no. El principal filtro utilizado es la
letra del NIF. Este ha sido empleado tanto para hacer un análisis sobre una
Ilustración 1. Criterio principal de utilización de la MCVL en las
publicaciones analizadas y su frecuencia acumulada
Fuente: Elaboración propia a partir de las publicaciones del Anexo.
Aproximación a la muestra continua de vidas laborales como fuente estadística ...
191
RIESISE, 7 (2024) pp. 177-202
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.8262
Ilustración 2. Filtros utilizados en las publicaciones analizadas y su
frecuencia acumulada de utilización2
entidad específica, principalmente cooperativas, como para filtrar diferentes
entidades mencionadas en el artículo 5 de la Ley 5/2011, de 29 de marzo,
de Economía Social, con el fin de obtener un conjunto de vidas laborales
asociado al conjunto de entidades de Economía Social. El siguiente filtro
más empleado es el Colectivo especial en la Cuenta de Cotización relativo a
Sociedades Laborales, el cual permite identificar vidas laborales asociadas
a estas entidades directamente en la muestra independientemente de si
estas son Sociedades Anónimas o Limitadas y, por tanto, de su letra del NIF.
En cuanto a los filtros indirectos, estos se han utilizado en menor medida.
De hecho, la mayoría de filtros indirectos, como la actividad económica
a la que se dedica una entidad o el tipo de contrato de sus empleados,
solo han sido empleados en publicaciones que utilizan la metodología
desarrollada por Martínez et al. (2011, 2013, 2020 y 2023). El principal filtro
utilizado de este tipo es el grado de minusvalía de la persona afiliada. Esto
se debe a que permite identificar a las personas que trabajan en Centros
2 Los filtros 1 a 4 se tratan de filtros que corresponden a métodos de identificación
directa de las entidades de la Economía Social en la MCVL. Los filtros 5 a 9 se tratan de filtros
que corresponden a métodos de identificación indirecta que, en combinación con los filtros
directos, permiten obtener una delimitación más exacta de determinadas entidades de la ES.
Fuente: Elaboración propia a partir de las publicaciones del Anexo.
192
Álvaro Gallego-Borràs
RIESISE, 7 (2024) pp. 177-202 ISSN: 2659-5311
Especiales de Empleo, ya que, conforme a lo establecido en artículo 43
del Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se
aprueba el Texto Refundido de la Ley General de Derechos de las Personas
con Discapacidad y de su Inclusión Social, estos deben incorporar en su
plantilla al menos al 70% de personas con discapacidad. La muestra permite
identificar, mediante la variable cuenta de cotización principal, aquellas
empresas donde esto ocurre. No obstante, anteriormente se contaba con
la variable Minusválido en Centro Especial de Empleo, la cual permitía
identificar directamente este tipo de entidades y que actualmente no se
encuentra vigente. La siguiente ilustración resume la información obtenida
del segundo análisis de contenido relativo a los filtros empleados para
delimitar el ámbito de la Economía Social y su frecuencia de utilización.
5. DISCUSIÓN.
La MCVL es, actualmente, la única fuente estadística que permite
el acceso a microdatos de registros oficiales, en concreto de las bases
de datos de la Seguridad Social, el Padrón Continuo Municipal y, en su
versión con datos fiscales, el modelo 190 “Resumen anual de retenciones e
ingresos a cuenta del IRPF”. Mediante esta fuente se puede acceder a una
gran cantidad de información oficial, lo que constituye su principal ventaja.
A lo largo de este artículo también se ha constatado que se deben tener
en cuenta un número considerable de dificultades en su utilización para
estudios de Economía Social.
Además de las dificultades identificadas por Martínez et al. (2011, 2013,
2020 y 2023), como la existencia de registros incompletos, la excesiva
dependencia en términos jurídicos y administrativos y la imposibilidad
de identificar a los trabajadores autónomos que prestan sus servicios
en entidades de la Economía Social, como las cooperativas, cabe tener
en cuenta que el principal filtro utilizado para delimitar el ámbito de la
Economía Social es el tipo de entidad jurídica por NIF. Como comentan
Chaves y Monzón (2020), en determinadas fuentes, la utilización de este
criterio no es del todo útil debido a que no identifica a las entidades
sin obligación de declarar y presentar el modelo 200 de liquidación
del Impuesto de Sociedades. No obstante, en la MCVL, debido a que la
información procede de registros de la Seguridad Social, la utilización de
este filtro sí resulta de utilidad.
Asimismo, otras dificultades incluyen que algunas entidades pueden
adoptar diversas formas jurídicas, lo que en otras fuentes estadísticas las
hacía difíciles de captar, y que determinadas letras del NIF no incluyen
únicamente a entidades de la Economía Social. La variable Colectivo
Especial en Cuenta de Cotización y la utilización de filtros indirectos, como
la actividad económica que desarrolla una entidad o el tipo de contrato
de sus empleados, en algunos casos, permiten hacerlas reconocibles, tal y
como se puede observar en la metodología desarrollada por Martínez et al.
(2011, 2013, 2020 y 2023).
Como se ha podido constatar, la perimetración de la Economía Social
en la MCVL conlleva la realización de arduos procesos de filtrado y, de
Aproximación a la muestra continua de vidas laborales como fuente estadística ...
193
RIESISE, 7 (2024) pp. 177-202
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.8262
momento, no es posible que sea perfecta. Uno de los filtros utilizados
en menor medida es la clave “otros” en Colectivo Especial en Cuenta de
Cotización. Esta clave únicamente ha sido empleada por Monzón et al.
(2015) para identificar los Centros Especiales de Empleo que cumplen con
las características de este tipo de entidades, por lo que puede ser un filtro
importante a la hora de identificar entidades de Economía Social.
En cuanto a los usos que se han dado a la muestra, esta fuente estadística
ha sido utilizada principalmente para identificar el impacto de la Economía
Social y corroborar si determinados aspectos intangibles y/o no económicos
atribuidos a estas entidades son estadísticamente significativos. Por tanto,
se puede determinar que se trata de una fuente estadística idónea para la
realización de estudios que se interesen en la medición del impacto de la
Economía Social y su contribución a aspectos como la calidad del empleo,
la cohesión social y territorial, o la transición al mercado laboral ordinario.
Cabe mencionar que el Manual para la elaboración de la Cuenta
Satélite de Entidades No Lucrativas e Instituciones Relacionadas y el
Trabajo Voluntario (Naciones Unidas, 2018) incluyó un capítulo relativo a
la medición del impacto de la Economía Social, que incorpora un modelo
de contribución para su medición. Futuras líneas de investigación deberán
abordar, mediante trabajos que empleen esta fuente estadística, si es
posible identificar de manera correcta la contribución y el impacto de la
Economía Social en determinados aspectos intangibles o no económicos
que sean objetivos de las políticas públicas
Para ello, el principal marco de referencia de ámbito internacional es la
Resolución relativa al trabajo decente y la economía social y solidaria del 10
de junio de 2022 de la Organización Internacional del Trabajo, adoptada
por la Resolución A/77/L60 de Naciones Unidas. En esta se considera
que la Economía Social contribuye a objetivos como la consecución del
trabajo decente, la economía inclusiva y sostenible, la justicia social, el
desarrollo sostenible, la mejora de los niveles de vida, el arraigo local,
dar oportunidades a grupos desfavorecidos y personas en situación de
vulnerabilidad, la transición digital justa, el desarrollo comunitario y la
resistencia a las crisis preservando puestos de trabajo. Determinar cómo
medir dicha contribución a estos aspectos, no obstante, conlleva tener en
cuenta una gran cantidad de indicadores y metodologías que quedan fuera
del ámbito de este artículo.
Para el desarrollo de un trabajo de esas características, convendría tener
en cuenta el modelo de contribución propuesto en el capítulo 6 del el
Manual para la elaboración de la Cuenta Satélite de Entidades No Lucrativas
e Instituciones relacionadas y el Trabajo Voluntario de Naciones Unidas
(2018). Este modelo trata de medir la eficiencia relativa de diferentes tipos
de entidades en la consecución de resultados u “outcomes” que permiten
lograr los objetivos específicos propuestos por las políticas públicas. De
este modo, en aquellos objetivos en los que las entidades de Economía
Social se identifican como especialmente relevantes para su consecución,
como los mencionados por la OIT, las entidades de Economía Social se
194
Álvaro Gallego-Borràs
RIESISE, 7 (2024) pp. 177-202 ISSN: 2659-5311
comparan mediante ratios de eficiencia con entidades del sector privado y
del sector público que también contribuyen a su consecución.
La metodología desarrollada por Martínez et al. (2011, 2013, 2020
y 2023) analiza la contribución de las entidades a la cohesión social y
territorial mediante la utilización de la MCVL. Esta consigue contabilizar
la contribución de las entidades de Economía Social identificando los
beneficios directos e indirectos que aportan a hogares, administraciones
públicas y las propias empresas en aspectos relativos a la calidad del
trabajo y el modo en el que este se desarrolla. No obstante, en esta
metodología no se encuentran indicadores de eficiencia en la obtención
de dichos beneficios que comparen a las entidades de Economía Social
con entidades de capital o del sector público, de la forma que propone
en el Manual de Naciones Unidas. Esto se debe principalmente a la falta
de información disponible para determinar los inputs y outputs empleados
por los distintos tipos de entidades, así como el resultado u “outcome”
que se identifica con un objetivo determinado de la política pública, como
puede ser la consecución de trabajo decente o el desarrollo comunitario.
En resumen, con respecto a metodologías de medición de impacto,
la MCVL puede ser una fuente a tener en cuenta a la hora de identificar
los resultados u “outcomes” de los objetivos específicos propuestos por
las políticas públicas que tengan que ver con empleo, debido a que, mal
que bien, sí permite discriminar entre diferentes tipos de entidades. No
obstante, para identificar el impacto mediante un modelo con ratios de
eficiencia como el propuesto por Naciones Unidas, es preciso determinar
los inputs y outputs empelados en el proceso de obtención de resultados,
para lo cual puede ser necesario utilizar otras fuentes.
6. CONCLUSIONES.
La Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL) es una fuente estadística
que puede resultar idónea para la realización de trabajos de medición de
impacto, con la importante ventaja de que la información manipulada es
oficial al provenir de varios registros administrativos. Además, esta fuente
cuenta con una gran cantidad de variables a manipular. Esto, si bien hace
que se trate de una fuente de difícil acceso, elimina una de las principales
debilidades que tenían los registros administrativos tradicionales.
De este trabajo, se ha podido obtener que la muestra continua de vidas
laborales ha sido utilizada principalmente para identificar características
diferenciales de las entidades de la Economía Social y compararlas con
las entidades de capital. En cuanto a los filtros utilizados, el hecho de
que las cooperativas cuenten con una letra del NIF propia permite que
se las pueda identificar directamente, lo que contribuye a que, entre los
trabajos analizados, una cantidad considerable de ellos utilicen la muestra
únicamente para el estudio de las cooperativas. Para el estudio del
conjunto de la Economía Social, la variable “Colectivo especial en Cuenta
de Cotización” ha permitido que se incluya en numerosos trabajos a las
sociedades laborales. Por otro lado, cabe destacar que la utilización de
Aproximación a la muestra continua de vidas laborales como fuente estadística ...
195
RIESISE, 7 (2024) pp. 177-202
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.8262
filtros indirectos, aunque se ha desarrollado en menor medida, ha permitido
acotar de forma más rigurosa el ámbito de captura estadística.
La posibilidad de acceso a microdatos anonimizados de diferentes
registros administrativos y a una gran cantidad de variables, si bien resulta
la principal ventaja de esta fuente de información, como se ha podido
observar, hace que se deban tener en cuenta un considerable número de
variables y posibilidades. Por tanto, un aspecto a tener en cuenta por las
entidades de la Economía Social es que el sector pueda ser identificado de
manera idónea en este tipo de registros. Recientemente, el INE, la AEAT, la
Seguridad Social, el Banco de España y el SEPE publicaron un comunicado
institucional en el que se expone que, siguiendo la Ley europea de
gobernanza de datos, se firma un acuerdo para permitir el acceso conjunto
a sus bases de datos para trabajos científicos de interés público (INE et
al., 2024). Ante la esperada proliferación de fuentes estadísticas como la
MCVL, será necesario contar con un mayor número de filtros directos que
permitan identificar de forma fácil y rápida a las entidades de la Economía
Social, lo cual podría constituir una reivindicación del sector. En el caso
de la MCVL, una de las variables que podría permitir dicha identificación
directa es la variable “Colectivo Especial en Cuenta de Cotización”. Esta
actualmente únicamente permite la identificación directa de Sociedades
Laborales y Cooperativas de Trabajo Asociado, pero podrían crearse
colectivos especiales en cuenta de cotización para el resto de entidades de
la Economía Social, así como para autónomos que presten sus servicios en
estas entidades, como en el caso de las cooperativas, los cuales actualmente
son irreconocibles en la muestra.
Por tanto, la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL) es una fuente
estadística del tipo “Registros de estadísticos e investigadores”, ya que
proporciona una gran cantidad de información proveniente de registros
administrativos sobre la población, a partir de la cual obtener las estadísticas
deseadas. Sus fortalezas radican en la amplia cobertura de variables que
ofrece y en que su diseño de registro permite aplicar una amplia variedad de
filtros para obtener muestras precisas. Sin embargo, como señalan Martínez
et al., presenta algunas debilidades, entre las que destaca la dificultad en
el tratamiento de la información y el acceso a datos específicos. Además, el
propósito original de la información contenida en la MCVL no es servir como
fuente estadística, lo que resulta en una dependencia excesiva de términos
jurídicos y administrativos de los registros administrativos utilizados para
elaborar las tablas que componen la MCVL.
7. BIBLIOGRAFÍA
Artis, A., Bouchard, M. J., & Rousselière, D. (2015). Does the social economy
count? How do we count it? Representations of the social economy
through statistical indicators. En The Weight of the Social Economy: An
International Perspective (pp. 39-68). P.I.E. PETER LANG S.A.
Barea, J., Cubedo, M., y Monzón, J. L. (1992). Libro blanco de la economía
social en España (J. Barea Tejeiro, M. Cubedo Tortonda, y J. L. Monzón
196
Álvaro Gallego-Borràs
RIESISE, 7 (2024) pp. 177-202 ISSN: 2659-5311
Campos, Eds.). Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Centro de
Publicaciones.
Bouchard, M. J. y Rousselière, D. (2015). Conclusion. A Research Agenda fo
Statistics on the Social Economy. En The Weight of the Social Economy:
An International Perspective (pp. 305-326). P.I.E. PETER LANG S.A.
Bouchard, M. J. (2023) Measuring the social and solidarity economy
(SSE): A roadmap towards Guidelines concerning statistics of the SSE
(ICLS/21/2023/Room document 15). International Labour Organization.
Bouchard, M. J., y Salathé-Beaulieu, G. (2021). Producing Statistics on Social
and Solidarity Economy: The State of the Art. http://www.unrisd.org/
Bouchard, M. J., y Chaves, R. (2022). “What scope for statistics on the social
economy at the international level?” RECMA, Nº 365(3), 29-46. https://
doi.org/10.3917/recma.365.0031
Calderón, M.J., Calderón, B., y Barba-Sánchez, V. (2020). “Labour Inclusion of
People with Disabilities: What Role Do the Social and Solidarity Economy
Entities Play?”. Sustainability; 12(3):1079. https://doi.org/10.3390/
su12031079
Calderón, B., y Calderón, M. J. (2012). “La calidad del empleo de las entidades
de la economía social en período de crisis”, Ekonomiaz, Revista Vasca de
Economía, 79, Primer cuatrimestre, 31-57.
Calderón, B y Calderón, M.J. (2020): “¿Son las entidades de economía social
más sensibles a la igualdad de género? Un análisis de las trayectorias
laborales de las mujeres en puestos de alta cualificación”, En: Dicapua,
M.A., Senent, M.J. y Fajardo, G. (Dirs.), Economía social y solidaria y
género. Aportes transdisciplinarios desde Europa y Latinoamérica, Tirant
lo Blanch, 79-108.
Calderón, B., y Calderón, M. J. (2012). “Cómo afrontan la crisis las
cooperativas en España: Comparativa de trayectorias laborales a partir
de la Muestra Continua de Vidas Laborales”, CIRIEC - España. Revista de
Economía Pública, Social y Cooperativa, 76, 5-26.
Calderón, M. J., y Calderón, B. (2012): “Los Centros Especiales de Empleo
como mecanismo de tránsito hacia el mercado de trabajo ordinario”,
CIRIEC - España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa., 75,
223-249.
Chaves, R. (2021). Producing Statistics on Social and Solidarity Economy:
Policy Recommendations and Directions for Future Research. http://www.
unrisd.org/
Chaves, R. (2022). “El momentum de la Economía Social. La larga marcha de
la Economía Social en la agenda europea, Noticias del CIDEC. Noticias
de la Economía Pública, Social y Cooperativa, 71, 30-69.
Chaves, R. y Monzón, J.L. (dirs.) (2020). Capítulo II. Cifras clave de la Economía
Social no de mercado (Tercer Sector) en la Comunitat Valenciana. En
Aproximación a la muestra continua de vidas laborales como fuente estadística ...
197
RIESISE, 7 (2024) pp. 177-202
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.8262
Libro Blanco de la Economía Social y del Tercer Sector en la Comunitat
Valenciana (pp. 81-696). CIRIEC - España.
Clemente, J., Díaz-Foncea, M., Marcuello, C., y Sanso-Navarro, M. (2012).
“The wage gap between cooperative and capitalist firms: Evidence from
Spain”. Annals of public and cooperative economics, 83(3), 337-356.
https://doi.org/10.1111/j.1467-8292.2012.00466.x
Díaz-Foncea, M. y Marcuello, C. (2016), “Economía social, jóvenes y empleo”.
Cuadernos de Relaciones Laborales 34(1), pp.37-60.
Einarsson, T. y Wijkström, F. (2019). Satellite Account on Nonprofit and
Related Institutions and Volunteer Work. Nonprofit Policy Forum, (Vol 10,
García-Pérez, J. I. (2008). “La Muestra Continua de Vidas Laborales: Una Guía
de uso para el análisis de transiciones”, Revista de Economía Aplicada,
E-1, XVI, 5-28.
INE, AEAT, Seguridad Social, Banco de España, & SEPE. (2024). Comunicado
institucional 12 de febrero de 2024 por el que, el INE, la AEAT, la
Seguridad Social, el Banco de España y el SEPE firman un acuerdo para
permitir el acceso conjunto a sus bases de datos para trabajos cintíficos
de investigación de interés público.
López-Roldán, P. (2011). “La Muestra Continua de Vidas Laborales:
posibilidades y limitaciones. Aplicación al estudio de la ocupación de la
población inmigrante.Metodología de Encuestas, 13(1), 7-32.
Martínez, M. I., Castro, R. B., Alemán, D., Guilló, N., & Santero, R. (2013).
El impacto socioeconómico de las entidades de Economía Social.
Fundación EOI – CEPES.
Martínez, M. I., Castro, R. B., Alemán, D., Guilló, N., & Santero, R. (2011).
El impacto socioeconómico de las entidades de la Economía Social.
Identificación, medición y valoración de los efectos vinculados a los
principios de actuación de las empresas de la Economía Social. CEPES-
Abay Analistas económicos S.L.
Martínez, M. I., Castro, R. B., Santero, R., & de Diego, P. (2020). Análisis del
impacto socioeconómico de los valores y principios de la Economía
Social en España. CEPES - Abay Analistas económicos S. L.
Martínez, M. I., Santero, R., & Castro, B. (2023). The Socio-Economic Impact
of Social Economy Values and Principles in Spain. Analysis Report. CEPES
- Abay Analistas económicos S.L.
Monje, C. (2011). Tipos de investigación cualitativa y Técnicas e instrumentos
para la recolección de información. En Metodología de la investigación
cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica (pp.109-121 y 149-164).
Universidad Surcolombiana.
Monteiro, A.A. (2022): “The Social Economy in Portugal: legal regime and
socio-economic characterization”, CIRIEC – España, Revista de Economía
198
Álvaro Gallego-Borràs
RIESISE, 7 (2024) pp. 177-202 ISSN: 2659-5311
Pública, Social y Cooperativa, 106, 85-121. DOI: https://doi.org/10.7203/
CIRIEC-E.106.17514.
Monzón, J. L. (2015). The pioneer Work of CIRIEC-España. En The Weight of
the Social Economy: An International Perspective (pp. 31-37). P.I.E. PETER
LANG S.A.
Monzón, J. L., y Chaves, R. (2019). “Medición y estadísticas de la economía
social”. Mediterráneo económico, ISSN 1698-3726, No. 32, 2019 (Ejemplar
dedicado a: La economía social en el Mediterráneo), 463-481.
Monzón, J.L., Antuñano, I. & Murgui, S. (dirs.) (2015). Parte VI. Indicadores de
la discapacidad. En Libro Blanco de la discapacidad en España: Cuentas
Satélite del sector de la discapacidad (Año 2013) y estrategias de apoyo
a la competitividad social y económico-empresarial de los Centros
Especiales de Empleo de la Economía Social (pp. 669-696). CIRIEC-
España.
Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., y Villagómez, A. (2014). Técnicas e
instrumentos para la recopilación de datos. En Metodología de la
investigación. Cuantitativa—Cualitativa y Redacción de la Tesis (4.a ed.,
pp. 133-160). Ediciones de la U.
Sánchez. S., y Arellano, A. (2010). “Aproximación a la economía del
conocimiento en las ciudades españolas a través de la Muestra Continua
de Vidas Laborales: aspectos metodológicos y avance de resultados.
Fundación de estudios de Economía Aplicada. Colección de Estudios
Económicos, 18.
Santero, R., y Castro, B. (2016).Análisis de las condiciones laborales en las
entidades de la economía social en España desde una perspectiva de
género”. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 121, pp. 228-255.
https://doi.org/10.5209/rev_REVE.2016.v121.51309
Seguridad Social. (2023). MCVL-Muestra Continua de Vidas Laborales. Guía
de contenido.
Seguridad Social. (2023). Solicitud de acceso a microdatos de la Muestra
Continua de Vidas Laborales con fines científicos.
Soler, Á., y Antuñano, I. (2023). Luces y sombras en las estadísticas de la
Economía Social. En Dos decenios de actividad universitaria en Economía
Social, cooperativismo y emprendimiento desde el instituto universitario
IUDESCOOP. CIRIEC - España.
Statistics Poland. (2021). Social Economy Satellite Account for Poland 2018.
Stats NZ. (2020). Non-profit institutions satellite account: 2018. www.stats.
govt.nz
Torres, A. J., González, E., y Bordonado, M. J. (2019). “El impacto de la
crisis económica (2008-2013) sobre el perfil de los nuevos trabajadores
autónomos según su nacionalidad: Una aproximación a través de la
Aproximación a la muestra continua de vidas laborales como fuente estadística ...
199
RIESISE, 7 (2024) pp. 177-202
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.8262
muestra continua de vidas laborales”, REVESCO. Revista de Estudios
Cooperativos, 131, 9-31. https://doi.org/10.5209/REVE.63559
United Nations. (2018). Satellite account on Non-profit and Related
Institutions and volunteer work. Series F, No. 91. New York: United
Nations, Department of Economic and Social Affairs-Statistics Division.
REFERENCIAS LEGISLATIVAS
Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social. (Boletín oficial del Estado).
Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba
el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con
discapacidad y de su inclusión social. (Boletín Oficial del Estado)
Resolución A/77/L60. Promover la economía social y solidaria para el
desarrollo sostenible. (2023) (Naciones Unidas)
Resolución de 17 de mayo de 2023, de la Secretaría de Estado de Empleo
y Economía Social, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de
ministros de 11 de abril de 2023, por el que se aprueba la Estrategia
Española de Economía Social 2023-2027. (Boletín Oficial del Estado).
Resolución del Parlamento Europeo, de 6 de julio de 2022, sobre el plan
de acción de la Unión para la economía social (2021/2179(INI)). (Diario
Oficial de la Unión Europea).
Resolución relativa al trabajo decente y la economía social y solidaria del 10
de junio de 2022. (Organización Internacional del Trabajo)
FUENTES DE FINANCIACIÓN Y AGRADECIMIENTOS
Esta investigación no recibió financiamiento externo. No obstante,
cuenta con el apoyo técnico y administrativo del Centro Intenacional de
Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa
CIRIEC-España.
CONTRIBUCIONES DEL AUTOR
La totalidad del artículo y del trabajo que lo origina ha sido elaborado
por el autor del presente.
200
Álvaro Gallego-Borràs
RIESISE, 7 (2024) pp. 177-202 ISSN: 2659-5311
ANEXO
Publicaciones de Economía Social que utilizan la MCVL. Descripción de
Objetivos y Filtros identificados.
Publicación Objetivo Filtros Utilizados
Calderón, M.J., Calderón,
B., & Barba-Sánchez, V.
(2020). “Labour Inclusion
of People with Disabilities:
What Role Do the Social
and Solidarity Economy
Entities Play?”
1. Comparar
entre ES y
entidades de
capital.
1. Letra del NIF-Varias letras.
4. Colectivo especial de la
Cuenta de Cotización-Socie-
dad Laboral.
7. Minusvalía según alta en
afiliación.
Calderón, B., & Calderón,
M. J. (2012). “La calidad del
empleo de las entidades
de la economía social en
período de crisis”
1. Comparar
entre ES y
entidades de
capital.
2. Letra del NIF-Letra de una
entidad específica.
4. Colectivo especial de la
Cuenta de Cotización-Socie-
dad Laboral.
9. Tipo de contrato-Contrato
específico para personas con
minusvalía.
Calderón, B & Calderón,
M.J. (2020): “¿Son las enti-
dades de economía social
más sensibles a la igualdad
de género? Un análisis de
las trayectorias laborales
de las mujeres en puestos
de alta cualificación”
1. Comparar
entre ES y
entidades de
capital.
1. Letra del NIF-Varias letras.
4. Colectivo especial de la
Cuenta de Cotización-Socie-
dad Laboral.
Calderón, B., & Calderón,
M. J. (2012). “Cómo afron-
tan la crisis las cooperativas
en España: Comparativa de
trayectorias laborales a par-
tir de la Muestra Continua
de Vidas Laborales”
3. Comparar
entre Coo-
perativas y
entidades de
capital.
2. Letra del NIF-Letra de enti-
dad específica.
3. Colectivo especial de la
Cuenta de Cotización-CTA.
Calderón, M. J., & Calde-
rón, B. (2012): “Los Centros
Especiales de Empleo
como mecanismo de trán-
sito hacia el mercado de
trabajo ordinario”
4. Analizar
transiciones
al mercado
laboral ordi-
nario.
9. Tipo de contrato-Contrato
específico para personas con
minusvalía
(Continúa)
Aproximación a la muestra continua de vidas laborales como fuente estadística ...
201
RIESISE, 7 (2024) pp. 177-202
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.8262
Publicación Objetivo Filtros Utilizados
Clemente, J., Díaz-Foncea,
M., Marcuello, C., & Sanso-
Navarro, M. (2012). “The
wage gap between coop-
erative and capitalist firms:
Evidence from Spain”
3. Comparar
entre Coo-
perativas y
entidades de
capital.
2. Letra del NIF-Letra de enti-
dad específica.
3. Colectivo especial de la
Cuenta de Cotización-CTA.
Díaz-Foncea, M. & Marcée-
lo, C. (2016), “Economía
social, jóvenes y empleo”
3. Comparar
entre Coo-
perativas y
entidades de
capital
2. Letra del NIF-Letra de enti-
dad específica.
Martínez, M. I., Castro, R.
B., Alemán, D., Guilló, N.,
& Santero, R. (2013). El im-
pacto socioeconómico de
las entidades de Economía
Social.
2. Identificar
caracterís-
ticas dife-
renciales de
entidades de
ES.
1. Letra del NIF-Varias letras.
4. Colectivo especial de la
Cuenta de Cotización-Socie-
dad Laboral.
6. Actividad económica de la
cuenta de cotización (CNAE).
7. Minusvalía según alta en
afiliación.
8. Régimen de cotización-
Régimen Especial de Trabaja-
dores del mar.
Martínez, M. I., Castro, R.
B., Alemán, D., Guilló, N.,
& Santero, R. (2011). El im-
pacto socioeconómico de
las entidades de la Econo-
mía Social. Identificación,
medición y valoración de
los efectos vinculados a los
principios de actuación de
las empresas de la Econo-
mía Social.
2. Identificar
caracterís-
ticas dife-
renciales de
entidades de
ES.
Publicación que utiliza la
misma metodología que:
MARTÍNEZ, M. I., CASTRO,
R. B., ALEMÁN, D., GUILLÓ,
N., & SANTERO, R. (2013). El
impacto socioeconómico de
las entidades de Economía
Social.
Martínez, M. I., Castro, R. B.,
Santero, R., & de Diego, P.
(2020). Análisis del impacto
socioeconómico de los va-
lores y principios de la Eco-
nomía Social en España.
2. Identificar
caracterís-
ticas dife-
renciales de
entidades de
ES.
Publicación que utiliza la mis-
ma metodología que: Mar-
tínez, M. I., Castro, R. B., Ale-
mán, D., Guilló, N., & Santero,
R. (2013). El impacto socioe-
conómico de las entidades de
Economía Social.
(Continúa)
202
Álvaro Gallego-Borràs
RIESISE, 7 (2024) pp. 177-202 ISSN: 2659-5311
Publicación Objetivo Filtros Utilizados
Martínez, M. I., Santero, R.,
& Castro, B. (2023). The
Socio-Economic Impact of
Social Economy Values and
Principles in Spain. Analysis
Report.
2. Identificar
caracterís-
ticas dife-
renciales de
entidades de
ES.
Publicación que utiliza la mis-
ma metodología que: Mar-
tínez, M. I., Castro, R. B., Ale-
mán, D., Guilló, N., & Santero,
R. (2013). El impacto socioe-
conómico de las entidades de
Economía Social.
Monzón, J.L., Antuñano, I.
& Murgui, S. (dirs.) (2015).
Parte VI. Indicadores de la
discapacidad
2. Identificar
caracterís-
ticas dife-
renciales de
entidades de
ES.
1. Letra del NIF-Varias letras
5. Colectivo especial de la
Cuenta de Cotización-Otros
Santero, R., & Castro, B.
(2016).Análisis de las con-
diciones laborales en las
entidades de la economía
social en España desde una
perspectiva de género”
2. Identificar
caracterís-
ticas dife-
renciales de
entidades de
ES.
1. Letra del NIF-Varias letras.
4. Colectivo especial de la
Cuenta de Cotización-Socie-
dad Laboral.
6. Actividad económica de la
cuenta de cotización (CNAE).
7. Minusvalía según alta en
afiliación.
8. Régimen de cotización-
Régimen Especial de Trabaja-
dores del mar.
Fuente: elaboración propia.