
Aproximación a la muestra continua de vidas laborales como fuente estadística ...
181
RIESISE, 7 (2024) pp. 177-202
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.8262
Independientemente del enfoque utilizado, la medición de la Economía
Social, en palabras de Monzón, J.L. y Chaves, R. (2019), se ha encontrado
limitada por dos importantes obstáculos. Por un lado, la ausencia de una
definición clara, precisa y rigurosa del concepto y del ámbito. Y, por otro
lado, el actual sistema de información económica agregada, estructurado
por el Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales de la Unión
Europea (SEC-2010), el cual no identifica un sector institucional que
diferencie a las empresas y entidades que forman parte de la Economía
Social. En otras palabras, el actual sistema SEC-2010 no cuenta con un
apartado específico para la Economía Social como sí lo tienen las entidades
no lucrativas o instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares
(Bouchard, M.J. 2023).
La delimitación del ámbito de captura estadística diferirá en función del
sector y/u objeto de estudio. A efectos de estadísticas de Economía Social
se pueden identificar dos niveles o ámbitos de captura de información. El
primero referiría al total de la ES, mientras que el segundo ámbito constaría
del subconjunto de entidades que la componen. Esta delimitación, por
tanto, discrimina entre las entidades a tener en cuenta de las que han de ser
excluidas (Bouchard y Salathé-Beaulieu, 2021). Chaves (2021) señala que la
existencia de leyes y otros marcos jurídicos regulatorios permite identificar
con mayor facilidad las entidades que entran en el ámbito de captura
estadística. Además, si bien existen diferentes herramientas estadísticas
para capturar información sobre la Economía Social, Bouchard y Chaves
(2022) indican que la definición de ES que podemos encontrar en las leyes
de cada país, acordadas por sus representantes políticos, no deberían ser
reemplazadas por las proporcionadas en las herramientas estadísticas,
como manuales de cuentas satélite o guías.
En España, la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social establece
en sus artículos 4, principios orientadores, y 5, entidades de la Economía
Social, que son entidades de la ES aquellas que desarrollen su actividad
económica y empresarial bajo los principios de: primacía de las personas
y del fin social sobre el capital; aplicación de resultados en función del
trabajo y servicio o actividad realizada por socios y socias y, en su caso, al
fin social objeto de la entidad; promoción de la solidaridad interna y con la
sociedad; e independencia respecto a los poderes públicos. De este modo,
forman parte de la ES las cooperativas, las mutualidades, las fundaciones
y las asociaciones que lleven a cabo actividad económica, las sociedades
laborales, las empresas de inserción, los centros especiales de empleo, las
cofradías de pescadores, las sociedades agrarias de transformación y las
entidades singulares creadas por normas específicas. Del mismo modo,
podrán formar parte de la ES aquellas entidades que realicen actividad
económica y empresarial, cuyas normas de funcionamiento respondan a
los principios establecidos en el artículo 4.
Por otro lado, el marco actual para el desarrollo de estadísticas de
Economía Social se encuentra constituido por diversos manuales de
Cuentas Satélite y guías para la producción de estadísticas. El Manual para la
elaboración de la Cuenta Satélite de Instituciones Sin Fines de Lucro (2003),