
110
José Ramón Páez Pareja
RIESISE, 7 (2024) pp. 97-120 ISSN: 2659-5311
de dirección de estas, puesto que las mujeres solo representan el
12,80% del total de las presidentas de cooperativas (Tabla 4), tienen
una representación del 20,97% en los Consejos de Administración,
un 22,20% en los Consejos de Vigilancia, y solo el 19,72% llegan
a ser las Gerentes de estas; solo 4 de las 35 COAC del S4 poseen
una mujer en la gerencia. Igualmente, solo poseen una cuota
de representatividad del 25,15% en el resto de las comisiones
organizadas en las cooperativas. Asimismo, la mayor participación
de las mujeres en los órganos de dirección se produce dentro de
las cooperativas vinculadas a la economía del cuidado, siendo esta
en las cooperativas de vivienda, consumo y servicios. En otro orden,
pero dentro de esta MD, se puede afirmar que la renovación de
los cargos no se está realizando tal cual indica la norma, al igual
que solo el 49,2% de las cooperativas permite que la información
económico-financiera sea conocida por terceros al margen del
consejo de vigilancia y del auditor externo.
• Sobre la 4 MD de Participación económica solidaria, y distribución
equitativa de utilidades o excedentes, citar el Capital Social total
de las cooperativas asciende a USD 649.611.012,15 estando
concentrado este en un 90,50% en las COAC; concretamente
un 66,86% pertenece a las COAC del S4. Por otro lado, sobre la
distribución de beneficios y utilidades, un elevado porcentaje
de cooperativas (el 22,64%) que distribuye estos al margen de lo
dictado por el artículo 54 de la LOEPS y SFPS, si bien la decisión
sobre dicho reparto se produce en el seno de la Asamblea General.
Al mismo tiempo, hay que decir que existe una amplia diversidad de
programas vinculados a la solidaridad democrática, a la filantropía
empresarial y a los procesos colaborativos que, aunque no están
muy extendidos, sí manifiestan gran cantidad de beneficios para
trabajadores y socios. Como síntesis del aporte realizado por las
cooperativas a estos programas, hay que decir que este supone
un porcentaje superior al 90% para las cooperativas, quedando
pendiente de pago a cargo del trabajador o asociado una cuota
inferior al 10% del valor del programa.
• Sobre la 5 MD de educación, capacitación y comunicación hay que
decir que el 45,86% de las cooperativas aparentemente no realizan
ninguna acción de formación para sus trabajadores o socios, y
que el 84,97% de éstas nunca trató con anterioridad el asunto.
Igualmente, el 30,99% de las cooperativas afirma poseer planes de
formación internos, aunque también hay un 23,15% de cooperativas
que afirma realizar actividades formativas sin plan de formación y
sin presupuestar previamente. Asimismo, la inversión en formación
realizada y destinada a los socios se ha incrementado en un 99,56%
respecto a 2012, duplicando la cuantía existente con anterioridad.
Asimismo, la destinada a formación de trabajadores se incrementó
un 32,35% con respecto al año anterior y ésta supone 2,8 veces el
importe destinado a la inversión en formación de socios.