A
Revista Iberoamericana de
Economía Solidaria e
Innovación Socioecológica
RIESISE
Vol. 7 (2024), pp. 11-32 • ISSN: 2659-5311
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.8290
R
La medición del impacto social constituye
un proceso clave para las empresas sociales.
Sin embargo, estas organizaciones siguen en-
frentándose en la actualidad a numerosas difi-
cultades para evaluar sus impactos. En efecto,
medir el impacto social generado supone una
tarea compleja, que todavía plantea múltiples
retos. Conocer las limitaciones asociadas a los
modelos de medición existentes puede ayu-
dar a mejorar y simplificar estos procesos. Así
pues, el objetivo de esta investigación es evi-
denciar, a través del análisis de once proyectos
reales que promueven la igualdad de género
en distintos ámbitos, las limitaciones de la
metodología SROI (Retorno Social de la Inver-
sión). Este estudio refuerza, desde un enfoque
práctico, la corriente de la comunidad científi-
ca que señala las dificultades en la atribución
de valor monetario al impacto social mediante
el SROI. Los resultados revelan la ausencia de
criterios uniformes, la subjetividad del méto-
do y una ruptura de causalidad en el proceso.
Además, muestran la complejidad de la aplica-
ción de este análisis. Se discuten todas las de-
ficiencias halladas y se proponen mejoras para
que el SROI pueda ser utilizado globalmente
como una herramienta óptima de medición
del impacto social.
A
Social impact measurement is a key pro-
cess for social enterprises. However, these
organisations are still facing many difficulties
when assessing their real impacts. Indeed,
measuring the social impact generated is a
complex task, which encompasses several cha-
llenges. Understanding the limitations of the
existing methodologies might help to improve
and simplify these processes. Therefore, the
aim of this research is to demonstrate the cu-
rrent disadvantages of the SROI (Social Return
on Investment) methodology, by analysing ele-
ven real projects that promote gender equality
in different fields. This study supports, from a
practical approach, the scientific community's
understanding of the difficulties in attributing
monetary value to social impact using SROI.
The results reveal the absence of standard
criteria, the subjectivity of the analysis and a
causality breakdown in the process. Further-
more, findings show the complexity involved
in the implementation of this method. Identi-
fied shortcomings are discussed and improve-
ments are suggested to make SROI an optimal
tool for measuring social impact globally.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL EN
PROYECTOS DE IGUALDAD DE GÉNERO:
DESAFÍOS Y LIMITACIONES DEL ANÁLISIS SROI
SOCIAL IMPACT ASSESSMENT IN
GENDER EQUALITY PROJECTS: CHALLENGES
AND LIMITATIONS OF THE SROI ANALYSIS
Nerea Abad-Itoiz
nerabad@cee.uned.es
Marta Solórzano-García
msolorzano@cee.uned.es
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
P 
Retorno Social de la Inversión (SROI); Em-
presa Social; Medición del Impacto Social;
Igualdad de Género.
K
Social Return on Investment (SROI); Social
Enterprise; Social Impact Measurement; Gen-
der Equality.
C JEL
: L20, O17, R11
Fecha de recepción: 15/05/2024
Fecha de aceptación: 19/09/2024
Fecha de publicación: 27/11/2024
13
RIESISE, 7 (2024) pp. 11-32
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.8290
1. INTRODUCCIÓN
La interconectividad entre las acciones de las empresas y la sociedad,
en un contexto globalizado y en entornos cada vez más dinámicos y
competitivos, ha propiciado que las organizaciones traten de alinear su
estrategia principal con el triple objetivo de mejorar su desempeño en las
dimensiones social, ambiental y económica. Como resultado, en las últimas
décadas, se ha evidenciado un interés creciente en medir el impacto social
de proyectos, iniciativas y programas diversos desarrollados por empresas,
organizaciones e instituciones en pro de la sostenibilidad, tanto en el
ámbito público como en el privado.
Esta tendencia se alinea con la evolución progresiva de los conceptos
de sostenibilidad y responsabilidad social corporativa en el ámbito
empresarial. Aunque desde hace tiempo se reconoce que las acciones y
decisiones de cada organización afectan a sus empleados, clientes, socios,
proveedores y, en definitiva, a la sociedad y al planeta como grupos de
interés clave, es a finales del siglo XX cuando se consolida la convicción
de que efectivamente las empresas tienen una capacidad de impacto
significativa en sus dimensiones económica, ambiental y social.
En este sentido, se ha ido adquiriendo una mayor concienciación sobre
la importancia de la sostenibilidad. Así, en los últimos años, tanto empresas
como organizaciones civiles e instituciones públicas han suscrito diferentes
compromisos, desarrollado declaraciones e iniciativas, implementado
nuevas herramientas y actuaciones, e incluso redactado normativas para
disponer de una hoja de ruta y una guía práctica que permita orientar sus
actividades hacia un desarrollo más justo y sostenible para todos.
De forma paralela a este proceso, y bajo el denominador común de la
sostenibilidad, se ha evidenciado un creciente interés en nuestra sociedad
por las llamadas empresas sociales. En Europa, el concepto de empresa
social aparece por primera vez a principios de la década de 1990, en el
corazón del tercer sector (Defourny y Nyssens, 2012). No obstante, este
término surgió simultáneamente en otras partes del mundo, dando lugar
posteriormente a grandes escuelas de pensamiento que han aportado
distintas definiciones y enfoques en torno a la empresa social. Así pues,
destacan en la literatura dos grandes escuelas: la europea y la anglosajona
(Solórzano-García et al., 2018). No obstante, en España, las empresas
sociales se han desarrollado de forma similar al resto de países de la Unión
Europea, siguiendo un modelo vinculado a la Economía Social (Díaz-Foncea
et al., 2012).
14
Nerea Abad-Itoiz · Marta Solórzano-García
RIESISE, 7 (2024) pp. 11-32 ISSN: 2659-5311
Pese a las dificultades para establecer una definición única de empresa
social, un factor común a todas las conceptualizaciones existentes es que
estas organizaciones engloban iniciativas que emplean mecanismos de
mercado para alcanzar una misión social (Doherty et al., 2014; Kerlin, 2009;
Santos et al., 2015; Solórzano-García et al., 2018). De hecho, la iniciativa
de emprendimiento social de la Comisión Europea (2015) recoge que el
objetivo principal de las empresas sociales debe ser la generación de un
impacto significativo sobre la sociedad, el medio ambiente y la comunidad
local, en contraste con la tradicional misión empresarial de obtener
beneficios para propietarios y accionistas.
En consecuencia, surge una necesidad inherente a la actividad de
las empresas sociales: determinar si efectivamente están generando
un impacto social, y medir o cuantificar dicho impacto. Si bien existen
numerosas metodologías que facilitan la obtención de los datos requeridos
y su posterior análisis, se produce una creciente aceptación de que
necesitamos mejores formas para cuantificar el valor social, económico y
medioambiental que resulta de nuestras actividades (Nicholls et al., 2012).
En efecto, todavía no existe consenso sobre qué método o marco es el más
adecuado para medir el impacto social, ya que cada uno de los modelos
disponibles tiene sus propias debilidades (Feor et al., 2023; Kah y Akenroye,
2020).
Esta investigación profundiza en la compleja tarea de medir el impacto
social generado por las empresas sociales. Para ello, se realiza un análisis
de la metodología SROI (Retorno Social de la Inversión), abordándola tanto
desde una perspectiva teórica como práctica, ya que constituye uno de los
marcos de referencia más empleados para la cuantificación del impacto
social y ha recibido considerable atención por parte de académicos y
profesionales (Corvo et al., 2022; Feor et al., 2023).
El artículo se estructura de la siguiente forma: la sección 2 incluye el
marco teórico de referencia, la sección 3 detalla la metodología empleada,
la sección 4 presenta los resultados del análisis empírico efectuado
para evidenciar los problemas y carencias de la aplicación práctica de la
metodología en cuestión. El artículo finaliza con una propuesta de mejoras
y con las conclusiones que derivan de la investigación realizada.
2. REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.1. LA MEDICIÓN DEL IMPACTO EN LAS EMPRESAS SOCIALES
La medición de impactos constituye un tipo particular de evaluación que
se trata de responder a una pregunta específica de causa y efecto: ¿Cuál es
el impacto o efecto de un programa en un resultado de interés? (Gertler et
al., 2017). Esta cuestión básica puede ser aplicada en numerosos contextos
y sobre distintos objetivos.
Debido a su naturaleza, las empresas sociales tienen como misión
principal generar cambios positivos, ya sean a nivel social, medioambiental
y/o económico. Según Clifford (2015), el impacto de estas organizaciones
puede apreciarse de forma directa o indirecta en la vida de las personas o
Evaluación del impacto social en proyectos de igualdad de género: desafíos ...
15
RIESISE, 7 (2024) pp. 11-32
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.8290
comunidades atendidas, así como en los efectos que ejercen sobre otras
organizaciones y personas de su ecosistema, ya que mediante su existencia
y, especialmente, a través de la ejecución de sus actividades, las empresas
sociales pueden lograr grandes cambios.
En consecuencia, la medición del impacto en este tipo de organizaciones
debe centrarse en analizar el grado en que responden a las necesidades
sociales y crean cambios en las vidas de aquellos a los que afectan, es decir,
en su impacto social.
Son múltiples las definiciones existentes en la literatura sobre el impacto
social. Aunque es un concepto ampliamente utilizado hoy en día, sigue
siendo poco preciso. No obstante, Monzón et al. (2013) señalan que existe
cierto consenso en que el impacto social implica una mejora sustancial y, en
algunos casos, perdurable en el tiempo, en las condiciones o características
de la población objetivo, y que éstas se plantean como fundamentales en la
definición del problema que dio origen a un programa. Narrillos (2012), por
su parte, equipara el concepto de impacto social al de valor social y señala
su origen en la combinación de recursos, insumos, procesos o políticas,
capaces de generar mejoras en la vida de los individuos o de la sociedad.
En síntesis, el concepto de valor o impacto social se refiere al conjunto
de efectos a largo plazo y de alcance sobre la realidad social atribuibles a
las actividades desarrolladas por las organizaciones o empresas sociales
(AEF y EVPA, 2015).
2.2. HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN DEL IMPACTO SOCIAL
En contraste con el ámbito económico o ambiental, mucho más
consolidados a nivel empresarial, todavía no existe en la actualidad un
estándar de medición de impacto social que sea referencia en el mercado
(Forética, 2018). Sin embargo, en los últimos 40 años sí se han desarrollado
nuevas métricas, que han resultado en más de un centenar de métodos
distintos (Mulgan, 2010, citado en Robin, 2012). Entre ellos, Impact
Reporting & Investment Standards (IRIS), Social Return on Investment
(SROI), Socio-Economic Assessment Toolbox (SEAT) o Social Accounting
and Audit (SAA). Pese a sus diferencias, existen considerables coincidencias
entre los distintos enfoques y métodos. Así, es posible establecer una serie
de conceptos clave (Herrero, 2015), fundamentales para la medición del
impacto social.
2.3. EL ANÁLISIS SROI
El análisis del Retorno Social de la Inversión (SROI) es una de las
principales metodologías empleadas para la medición y gestión del impacto
social (Corvo et al., 2022; Feor et al., 2023). En líneas generales, el SROI es el
cociente entre el impacto que genera una iniciativa o acción y la inversión
requerida para generar dicho valor, expresado en términos monetarios
(Amaro, 2014; Forética 2018). La base de esta metodología es la teoría del
cambio y el tradicional análisis coste-beneficio. De hecho, el SROI tiene su
raíz en la lógica del retorno de la inversión, que compara el beneficio o la
16
Nerea Abad-Itoiz · Marta Solórzano-García
RIESISE, 7 (2024) pp. 11-32 ISSN: 2659-5311
utilidad obtenida con relación a la inversión realizada. Pero, a diferencia de
éste, el análisis SROI supone un triple proceso de comprensión, medición
y comunicación de valores sociales, medioambientales y económicos
originados por la entidad (Narrillos, 2012).
El propósito del SROI es demostrar que las empresas sociales están
generando un valor social superior a la inversión que han requerido para
obtenerlo (Robin, 2012). Tanto es así que, el modelo trata de examinar
cualitativa y cuantitativamente el proceso de generación de valor social de
un proyecto (Hernández-Marín y Solórzano-García, 2021; Solórzano-García
et al., 2015). Además, dicho análisis puede efectuarse con un enfoque
evaluativo –en cuyo caso el valor social es calculado en base a resultados
Figura 1. Fases de la metodología SROI.
Fuente. Elaboración propia a partir de Nicholls et al. (2012) y Forética (2018).
Tabla 1. Terminología básica para la medición del impacto social.
TÉRMINO DEFINICIÓN
INPUTS (insumos) Recursos humanos y de capital invertidos en las acti-
vidades de la organización.
ACTIVIDADES
Actuaciones concretas, tareas y trabajo llevado a
cabo por la organización para generar productos y
resultados y alcanzar sus objetivos.
OUTPUTS (Produc-
tos/servicios)
Bienes y servicios que surgen como resultado de las
actividades desarrolladas.
OUTCOMES (Re-
sultados)
Transformaciones, beneficios, aprendizajes y otros
efectos (tanto a corto como a largo plazo) que deri-
van de las actividades de la organización.
IMPACTO SOCIAL
Efectos a largo plazo y de mayor alcance sobre la
realidad social atribuibles a las actividades desarro-
lladas por las organizaciones o empresas sociales.
Fuente. Elaboración propia a partir de AEF y EVPA (2015).
Evaluación del impacto social en proyectos de igualdad de género: desafíos ...
17
RIESISE, 7 (2024) pp. 11-32
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.8290
reales obtenidos– o bien prospectivo –suponiendo en realidad una previsión
del valor social que producirán ciertas acciones o iniciativas desarrolladas
por las empresas sociales (Corvo et al., 2022; Nicholls et al., 2012).
En la Guía Práctica para la Medición y la Gestión del Impacto se establece
como principal ventaja del SROI frente a otras herramientas alternativas
el hecho de que, siendo un método de valoración económica, considere
también otros costes y beneficios no económicos, e incluso intangibles
(AEF y EVPA, 2015). De igual forma, el análisis SROI puede satisfacer una
serie de propósitos muy relevantes para las organizaciones (Moody et al.,
2015).
Tabla 2. Principales ventajas del modelo SROI.
1Favorece el diálogo con los stakeholders, involucrándolos significati-
vamente en todo el proceso.
2Apoya a una organización en la identificación de sus objetivos, así
como de los stakeholders.
3Se centra en los aspectos importantes para los grupos de interés re-
levantes (materialidad).
4Facilita discusiones estratégicas, ayudando a entender y maximizar
el valor social generado.
5Ayuda a enfocar recursos apropiados y manejar outcomes inespera-
dos (positivos o negativos).
6Proporciona instrumentos útiles para el seguimiento de iniciativas,
proyectos, organizaciones.
7Permite tomar decisiones más efectivas e informadas (sobre inver-
sión, gestión o selección).
8Traduce el valor social en datos cuantitativos; fácilmente entendibles
por todos los usuarios.
9Puede ser un instrumento básico para la gestión del cambio en las
organizaciones del sector.
10 Eleva el perfil de la organización, mejora sus proyectos y hace sus
ofertas más persuasivas.
11 Refuerza el enfoque triple bottom-line (ámbitos económico,
medioambiental y social).
12 Permite la comparación entre aportaciones realizadas por distintas
organizaciones o proyectos.
13 Demuestra la importancia de trabajar con organizaciones y personas
que crean cambios.
Fuente. Elaboración propia a partir de Nicholls et al. (2012) y Arguedas et
al. (2019).
18
Nerea Abad-Itoiz · Marta Solórzano-García
RIESISE, 7 (2024) pp. 11-32 ISSN: 2659-5311
Si bien esta metodología presenta múltiples ventajas, también es
posible identificar una serie de limitaciones o debilidades que actualmente
dificultan su aplicación efectiva por parte de las empresas sociales (Corvo
et al., 2021; Feor et al., 2023). En este sentido, en los últimos años se han
publicado diversos estudios con análisis críticos sobre las deficiencias y
desventajas de la metodología SROI (entre los más recientes, Bellucci et al.,
2019; Corvo et al., 2022; Glowacki, 2021; Morón y Klimowicz, 2021; Nielsen
et al., 2021).
A las limitaciones anteriores resulta necesario añadir la subjetividad de
la metodología, que se aprecia en los supuestos de partida, así como en la
dificultad para la obtención de información y datos sobre los resultados de
la organización, proyecto o iniciativa. Esta situación se complica a la hora de
describir los cambios atribuidos y en el momento de estimar los impactos
sociales intangibles (Forética, 2018; Nielsen et al., 2021). De forma similar,
se evidencia una elevada dificultad en la medición del impacto y en la
monetización. De hecho, no existen guías sobre cómo medir los factores
correctores de la ratio, y ello genera cierta problemática en la aplicación
de métodos estadísticos de inferencia para el cálculo del SROI (Ebrahim y
Rangan, 2014; Molecke y Pinkse, 2017; Solórzano-García et al., 2019).
También se intuyen ciertas rupturas o fallas entre las fases del método
que vinculan outcomes con indicadores y proxies financieros. Por último, se
manifiesta una escasez de criterios de valoración homogéneos, hecho que
dificulta la comparabilidad, que actualmente sólo es real entre proyectos,
Tabla 3. Principales inconvenientes del modelo SROI.
1 Carece de un enfoque normativo claro.
2
Aborda los principios de igualdad y equidad indebidamente, otor-
gando mayor importancia a colectivos o grupos que en verdad no
son los más necesitados.
3El enfoque de este modelo en las partes interesadas puede resultar
limitado.
4El cálculo de la ratio SROI es susceptible de sufrir sesgos, sobre todo
ante resultados negativos.
5
Los métodos estadísticos empleados en SROI no permiten plantear
pruebas de inferencia, por lo que la aplicación de métodos estadísti-
cos para inferir causalidad puede ser limitada.
6La teoría y metodología de valoración en que se basa SROI están ob-
soletas e incompletas.
7El significado de la ratio SROI es un concepto vago, que no se ha cla-
rificado suficientemente.
Fuente. Elaboración propia a partir de Fujiwara (2015).
Evaluación del impacto social en proyectos de igualdad de género: desafíos ...
19
RIESISE, 7 (2024) pp. 11-32
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.8290
organizaciones o políticas que sean muy similares y que pertenezcan al
mismo sector (Arguedas et al., 2019).
En definitiva, son múltiples los retos existentes para la utilización y
reconocimiento de la metodología SROI como herramienta universal para
la valoración y comparación de proyectos. Se requieren, por tanto, mejoras
que guíen al SROI hacia su estandarización; lo que indudablemente
conferiría una mayor solidez, consistencia y fiabilidad a este modelo.
3. METODOLOGÍA
La metodología empleada ha consistido en el análisis en profundidad
de once casos de estudio. Se trata de memorias SROI de distintos proyectos
destinados a abordar una serie de problemas concretos, pero todos ellos
centrados en la mejora de la situación y papel de la mujer en el conjunto de la
sociedad. Los proyectos y sus mediciones de impacto fueron desarrollados
por diferentes entidades, en distintos enclaves y momentos temporales.
La particularidad del estudio es que se analiza un conjunto de memorias
SROI de proyectos con una temática común de igualdad de género, pero
que presentan grandes diferencias, tanto espaciales como temporales.
La selección de las memorias se ha basado, fundamentalmente, en su
heterogeneidad, y en la disponibilidad para su consulta.
Estas memorias se analizaron para extraer los outcomes, indicadores
y proxies de cada uno de los stakeholders de los proyectos y para cada
uno de sus resultados cuantitativos, los cuales se recopilaron en una hoja
de cálculo. No obstante, durante el proceso de lectura y análisis de las
memorias seleccionadas, se detectaron dificultades para la sistematización
de los procesos, asociadas a la metodología SROI, que requerían una mayor
consideración y profundización desde el punto de vista de la investigación.
Por lo tanto, el estudio se centró en identificar las dificultades al analizar
las memorias y cuestionar la influencia de estos problemas en la utilización
y reconocimiento del SROI como método válido para medir y comparar
el impacto de los proyectos. El objetivo último del estudio consiste en
evidenciar, a través de ejemplos reales, las limitaciones de la metodología
SROI, considerando aportaciones previas sobre el tema e indagando en la
existencia de otras deficiencias no contempladas hasta la fecha.
En síntesis, se cuestionaron los datos presentes en las once memorias
a la luz de las teorías anteriormente reflejadas, y se consignaron las
impresiones, observaciones, faltas de información, errores y diferencias
existentes entre unas y otras. Esto facilita una mejor comprensión de las
dificultades asociadas a la aplicación práctica de la metodología SROI.
20
Nerea Abad-Itoiz · Marta Solórzano-García
RIESISE, 7 (2024) pp. 11-32 ISSN: 2659-5311
Tabla 4. Relación de memorias de medición de impacto social analizadas.
Nombre del pro-
yecto
Entidad
vinculada
Página web para
su consulta
Nombre y año del
documento
Ardoyne Wom-
en’s Group
(AWG) Women’s
Support
Network
(WSN)
org/report/womens-
support-network-wsn-
sroi-pilot-reports/
Women’s Support
Network (WSN):
SROI Pilot Reports
(2014)
Women’s Infor-
mation Northern
Ireland (WINI)
Girls Soccer Actifit
org/report/girls-soc-
cer-field/
Girls are on the
Soccer Field
(2016)
Ashiana Network
Women’s
Resource
Centre
(WRC)
org/report/hidden-
value-demonstrating-
the-extraordinary-
impact-of-womens-
voluntary-and-com-
munity-organisations/
Hidden Value:
Demonstrating
the extraordinary
impact of wom-
en’s voluntary &
community organ-
isations (2011)
Heba Women’s
Project
Rape Crisis
South London
(RASASC)
South Sudan
Women’s Skills
Development
(SSWSD)
Women and girls
Network (WGN)
Irish Traveller
Movement
Irish
Traveller
Movement
in Britain
(ITMB)
org/report/traveller-
womens-commu-
nity-development-
programme-a-social-
return-on-investment-
sroi-evaluation/
Traveller Wom-
en’s Community
Development
Programme: A
Social Return on
Investment (SROI)
Evaluation (2011)
Justice42 Justice42
org/report/justice42-
social-return-on-inves-
tment-forecast/
Justice42 Social
Return On Invest-
ment Forecast
(2019)
WezeshaDada
Community
Media Trust
(CoMeT)
org/report/wezesha-
dada-a-media-and-
ict-training-project-in-
kisumu-and-nairobi-
kenya/
WezeshaDada:
A Media and ICT
Training Project in
Kisumu and Nai-
robi, Kenya (2019)
Fuente. Elaboración propia.
Evaluación del impacto social en proyectos de igualdad de género: desafíos ...
21
RIESISE, 7 (2024) pp. 11-32
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.8290
Tabla 5. Aproximación a los proyectos analizados.
Proyecto Objetivo prioritario Principal sector
beneficiario
Ardoyne Wom-
en’s Group
(AWG)
El programa Young Women, de-
sarrollado por AWG en Belfast,
tiene como objetivo derribar ba-
rreras relacionadas con ciclos de
pobreza, desempleo y falta de
educación de las mujeres.
Mujeres jóvenes (en-
tre 11 y 17 años) que
residen en Belfast
Women’s Infor-
mation North-
ern Ireland
(WINI)
El programa Champions surge
con el objetivo de mejorar la sa-
lud y reducir las desigualdades
existentes en áreas vulnerables
de Belfast.
Mujeres ancianas
que residen en Bel-
fast
Girls Soccer
Girls are on the soccer field es
un programa cuyo principal ob-
jetivo es fomentar un espíritu de
equipo entre las participantes y
promulgar valores como: trans-
parencia, justicia o sensibilidad.
Niñas entre 10 y 12
años que estudian
en la escuela pri-
maria Tepebaşı, en
Turquía
Ashiana Net-
work
El principal objetivo de Ashiana
Network es lograr la confianza y
reconstruir la autoestima de mu-
jeres de diversas comunidades
que han sido víctimas de violen-
cia doméstica o sexual.
Mujeres jóvenes,
entre 16 y 30 años,
residentes en Reino
Unido, que han sido
víctimas de violencia
doméstica o sexual
Heba Women’s
Project
Heba Women’s Project tiene
como objetivo principal mejorar
el desarrollo de habilidades de
las participantes y su inclusión en
la sociedad
Mujeres aisladas
Rape Crisis
South London
(RASASC)
RASASC es un proyecto espe-
cializado en la defensa, aseso-
ramiento y apoyo a mujeres su-
pervivientes de cualquier forma
de violencia sexual. Su objetivo
es proporcionarles habilidades
prácticas y pomover una mejor
salud mental y emocional.
Mujeres (a partir de
los 14 años) que ha-
yan sufrido alguna
forma de violencia
sexual
(Continúa)
22
Nerea Abad-Itoiz · Marta Solórzano-García
RIESISE, 7 (2024) pp. 11-32 ISSN: 2659-5311
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La lectura en profundidad de las once memorias ha revelado que,
aunque todas están basadas en los planteamientos de la Guía SROI,
cada una estructura y presenta la información de forma diferente. En
algunas memorias, se hace referencia a las seis etapas del análisis SROI,
mientras que en otras esta estructura no es tan evidente. Por ejemplo, el
documento Hidden Value (Women’s Resource Centre) incluye un apartado
de metodología, previo al análisis de los cinco proyectos que en éste se
tratan, en el que se explican las diferentes fases llevadas a cabo. Lo mismo
ocurre en el informe sobre WezeshaDada, y en la memoria del proyecto Irish
Traveller Movement, que cuenta con un apartado de revisión del proceso
Proyecto Objetivo prioritario Principal sector
beneficiario
South Sudan
Women’s Skills
Development
(SSWSD)
SSWSD es una organización es-
pecializada en ayudar a mujeres
y niños sudaneses en el exilio.
Su objetivo es aliviar la pobreza,
preservar la cultura y mejorar las
oportunidades y las perspectivas
de futuro de las mujeres y niños
sudaneses.
Mujeres y niños su-
daneses en el exilio
Women and
girls Network
(WGN)
WGN tiene como objetivo apo-
yar a mujeres afectadas por
violencia de género que están
experimentando dificultades de
salud mental.
Mujeres que han
sufrido violencia de
género
Irish Traveller
Movement
El objetivo de este proyecto es
preparar y formar a las partici-
pantes para que puedan acce-
der a un empleo remunerado o
a una educación superior en el
futuro.
Mujeres nómadas y
de etnia gitana
Justice42
Justice42 es una empresa social
que busca diseñar sistemas alter-
nativos para mejorar la calidad
de los procedimientos y resulta-
dos de los divorcios.
Parejas que se di-
vorcian en los Países
Bajos
WezeshaDada
WezeshaDada es un proyecto
cuyo objetivo es que las mujeres
participantes adquieran habilida-
des que les permitirán acceder a
mejores oportunidades laborales
y mayores ingresos.
Adolescentes y
mujeres jóvenes de
entre 16 y 24 años
en Kenia
Fuente. Elaboración propia a partir de las memorias analizadas.
Evaluación del impacto social en proyectos de igualdad de género: desafíos ...
23
RIESISE, 7 (2024) pp. 11-32
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.8290
de análisis SROI, donde se nombran y explican las etapas. En cambio, estas
fases no se mencionan explícitamente en las memorias restantes, aunque sí
pueden intuirse en sus índices (Girls Soccer, Justice42) o en un apartado de
introducción a la metodología SROI (Ardoyne Women’s Group y Women’s
Information Northern Ireland).
En línea con esta primera consideración, se han detectado otras
diferencias destacables entre los documentos, especialmente en lo relativo
a su formato. Algunas de las memorias incluyen mapas de impacto y
gráficos visuales (como Hidden Value) o tablas–resumen de los aspectos
clave para el cálculo del SROI (como en Ardoyne Women’s Group, Women’s
Information Northern Ireland, Irish Traveller Movement o Girls Soccer); lo
que facilita la comprensión del proceso. No obstante, en otras memorias se
percibe una sobreutilización de la literatura y una mayor desorganización
en los contenidos, lo cual dificulta su lectura y la interpretación de sus datos,
como es el caso de las memorias de Justice42 y WezeshaDada.
En definitiva, se ha observado que no existen criterios uniformes a la
hora de redactar una memoria de medición de impacto social basada en la
metodología SROI, lo que dificulta considerablemente la comparabilidad de
memorias. Esta limitación también es señalada por Arguedas et al. (2019),
quienes indican que actualmente sólo es posible comparar proyectos,
organizaciones o políticas que sean muy similares y pertenezcan al mismo
sector. No obstante, los documentos analizados demuestran que este
proceso no resulta sencillo ni siquiera entre proyectos de temática análoga.
Aunque esta es una limitación importante del SROI, no es la única. Dado
que el resto de las deficiencias detectadas tienen mayor relación con los
contenidos de las memorias, a continuación, se presentan los resultados
obtenidos en el análisis efectuado sobre cada memoria. Este estudio se ha
centrado en evaluar exclusivamente las tres fases previas al cálculo de la
ratio SROI, ya que son clave para lograr una correcta medición del impacto
social generado, y es precisamente en ellas donde se han evidenciado los
problemas fundamentales de este modelo.
Figura 2. Primera fase del análisis SROI.
Fuente. Elaboración propia a partir de la Guía SROI.
24
Nerea Abad-Itoiz · Marta Solórzano-García
RIESISE, 7 (2024) pp. 11-32 ISSN: 2659-5311
4.1. RESULTADOS DE LA PRIMERA FASE
En las once memorias analizadas se establece de forma adecuada
el alcance de los proyectos sobre los cuales se realiza el análisis SROI.
Adicionalmente, todos estos documentos incluyen una descripción de los
antecedentes de las asociaciones que desarrollan los proyectos, y reflejan
los objetivos que persigue cada iniciativa.
Asimismo, todas las memorias llevan a cabo una identificación de
sus principales stakeholders. Algunas incluso presentan un análisis de
materialidad, en base al cual han decidido qué stakeholders incluir y
cuáles excluir de sus estudios SROI. Un ejemplo de ello es la memoria que
contempla los proyectos Ardoyne Women’s Group y Women’s Information
Northern Ireland, que incluye dos apartados dedicados a stakeholders y
materialidad, en los que se exponen los grupos de interés y su relevancia.
Aunque en ambos proyectos se identifica un conjunto amplio de
stakeholders, la cifra final considerada en el análisis disminuye al excluir
algunos de los señalados inicialmente. Esta exclusión se debe principalmente
a la dificultad para encontrar información sobre ellos y a la complejidad de
medir el cambio y los resultados obtenidos.
En línea con este razonamiento, se han detectado ciertas incongruencias
en algunos de los stakeholders que sí se han incluido en el análisis. En el
caso de Ardoyne Women’s Group se ha considerado a varios financiadores
como stakeholders, pero la memoria no justifica correctamente los
outcomes de algunos de ellos, por lo que quizá hubiera sido preferible no
incluirlos o haber definido sus resultados con mayor claridad. En cuanto
a Women’s Information Northen Ireland, se ha considerado a la Lotería
Nacional como stakeholder y se establece que sus outcomes serían los
mismos que los dispuestos para el resto de stakeholders, hecho que resulta
bastante peculiar y confuso.
Tal y como se mencionó anteriormente, todas las memorias abordan
la identificación de los stakeholders, aunque no de la misma manera. De
hecho, en la memoria del proyecto Irish Traveller Movement se identifican
los stakeholders, se proporciona información sobre cada uno de ellos
y se indican sus respectivos objetivos. Paralelamente, en la memoria de
Justice42 se incluye una descripción completa de los stakeholders, aunque
se excluyen seis grupos de interés.
Girls Soccer, por su parte, presenta un importante matiz diferenciador,
y es que no sólo identifica a sus principales grupos de interés, sino
que, además, detalla las herramientas empleadas para fomentar su la
participación de éstos y favorecer una comunicación abierta con cada uno
de ellos. Similar es el caso de WezeshaDada que, a mayores, alude a las
limitaciones del análisis de stakeholders. Involucrar a los grupos de interés
es precisamente una de las dificultades manifestadas en dicha memoria.
Por último, cabe destacar la particularidad del documento Hidden Value,
en el cual se indican los canales de comunicación empleados, pero no
llega a identificarse de forma clara a los stakeholders, quienes únicamente
figuran en mapas de impacto y gráficos.
Evaluación del impacto social en proyectos de igualdad de género: desafíos ...
25
RIESISE, 7 (2024) pp. 11-32
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.8290
Sin lugar a duda, en esta primera fase, se han evidenciado notables
diferencias entre memorias. Las carencias e incoherencias en la identificación
y en la comunicación con ciertos stakeholders son la prueba de que el
enfoque de este modelo respecto a los stakeholders o partes interesadas
puede resultar en cierto modo limitado, tal y como apunta Fujiwara (2015).
4.2. RESULTADOS DE LA SEGUNDA FASE
Esta segunda etapa es crucial en el análisis SROI. La acción principal que
requiere es preparar un mapa de cambios en el que se detallen los recursos
(inputs) utilizados para llevar a cabo las distintas actividades (outputs), las
cuales posteriormente generan unos resultados concretos (outcomes) para
los stakeholders.
En este sentido, las once memorias analizadas proporcionan,
generalmente a través de tablas, información sobre los inputs, outputs
y outcomes asociados a cada uno de los stakeholders identificados e
implicados en sus respectivos estudios SROI.
Aunque algunos inputs tienden a repetirse en las distintas memorias
(principalmente tiempo y financiación), los outputs y outcomes son más
variados, ya que dependen en mayor medida del tipo de proyecto y de las
perspectivas de los stakeholders involucrados. A pesar de que la temática
de fondo de estos once proyectos es similar, las memorias presentan
outputs y outcomes significativamente diferenciados. Este aspecto es
positivo y enriquece las memorias, ya que demuestra un esfuerzo por
reflejar resultados reales en función de las acciones que han involucrado a
cada grupo de interés.
Muchos de estos outcomes están asociados a una elevada dificultad de
identificación, principalmente debido a su carácter intangible. Por ejemplo,
el aumento de la confianza en el caso de Ardoyne Women’s Group, el
empoderamiento en Girls Soccer o la mejora de la autoestima en Ashiana
Network. Este tipo de resultados requieren mayores esfuerzos para una
correcta medición y cuantificación, problemática que se aborda en la
siguiente etapa.
No obstante, la determinación de ciertos outcomes no es la única acción
compleja en esta segunda fase. La valoración de los inputs también puede
catalogarse como un proceso particular. En una de las memorias analizadas,
Figura 3. Segunda fase del análisis SROI.
Fuente. Elaboración propia a partir de la Guía SROI.
26
Nerea Abad-Itoiz · Marta Solórzano-García
RIESISE, 7 (2024) pp. 11-32 ISSN: 2659-5311
la correspondiente a Irish Traveller Movement, no se llega a incluir dicha
cuantificación de forma explícita. En el resto de memorias las valoraciones
de inputs se presentan en términos financieros, aunque la mayoría son
estimaciones.
En síntesis, las principales acciones a desarrollar a lo largo de esta etapa
(identificación y descripción de inputs, outputs y outcomes, valoración
de inputs) ponen de manifiesto la subjetividad de la metodología. Esta
limitación no solo es evidente en los supuestos de partida, tal y como se ha
demostrado, sino que también se complica a la hora de obtener información
sobre los resultados de cada proyecto; actividad que es el enfoque de la
siguiente etapa.
4.3. RESULTADOS DE LA TERCERA FASE
Entre las principales ventajas del SROI frente a otras herramientas
de medición de impacto social, destaca la conversión de los impactos
generados en datos cuantitativos. Esta transformación requiere una correcta
valoración de los outcomes definidos en cada caso. La teoría indica que en
este punto deben considerarse indicadores para los outcomes, los cuales
servirán para recoger evidencia sobre cada uno de ellos y permitirán, en
última instancia, evaluar su importancia relativa y asignarles un valor final
(proxies).
No obstante, el análisis de las once memorias ha revelado que, en la
práctica, este proceso entraña numerosas dificultades. De hecho, en esta
etapa se ha identificado una de las limitaciones más relevantes del SROI:
la existencia de rupturas o fallas entre las cadenas causales que vinculan
outcomes con indicadores y proxies financieros (Ebrahim y Rangan, 2014;
Liket et al., 2014; Solórzano-García et al. 2019).
Prueba de ello es el grupo de memorias “Hidden Value”, en el cual
se utiliza erróneamente el término “indicador”; confundiéndolo con
outcomes. Aunque en los distintos mapas de impacto y en las explicaciones
del documento se menciona el término “indicador”, no se trata realmente
de referencias que evidencien si se ha producido un cambio o en qué
medida; en realidad, no se están considerando indicadores ni proxies que
moneticen dichos indicadores.
Otro ejemplo a destacar es la memoria de los proyectos Ardoyne
Women’s Group y Women’s Information Northern Ireland, en la que sí se
Figura 4. Tercera fase del análisis SROI.
Fuente. Elaboración propia a partir de la Guía SROI.
Evaluación del impacto social en proyectos de igualdad de género: desafíos ...
27
RIESISE, 7 (2024) pp. 11-32
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.8290
recogen indicadores adecuados, pero de los cuales no se indica la fuente.
Esto podría deberse al carácter intangible o a la subjetividad de algunos
outcomes. La falta de información de este tipo ha llevado a autores como
Mulgan (2010) a pensar que las mediciones del análisis SROI suelen
estimar los resultados de forma arbitraria. Esta consideración supone una
limitación del método porque puede afectar drásticamente al valor final
calculado y reducir, por tanto, su fiabilidad. Una fiabilidad que también
debe cuestionarse ante la ausencia, en ciertas memorias, de proxies
financieros que expliquen verdaderamente la medición y la monetización
de los distintos indicadores. Es el caso de Justice42 o de WezeshaDada.
Independientemente del dato o información omitida en las memorias
(bien sea el indicador del outcome, el proxy o la fuente de alguno de estos),
la realidad evidenciada a través de los once ejemplos analizados es que,
en la mayoría de los casos, se produce un salto de causalidad desde los
outcomes hasta el valor final presentado. Así pues, se desconoce la manera
en que se ha efectuado la cuantificación económica; principal acción de esta
etapa. La falta de datos concretos impide evaluar los pasos que generan el
valor y que finalmente se manifiestan en forma de ratio SROI.
Según Fujiwara (2015), el significado de la ratio SROI es un concepto
vago, que no se ha clarificado lo suficiente. Sin embargo, a la luz de los
resultados recién expuestos, sería conveniente esclarecer previamente
ciertos términos que condicionan dicho resultado, facilitando así la
comprensión del proceso y la interpretación final de la ratio. Dado que
las principales deficiencias detectadas están asociadas precisamente a
la definición de indicadores y a la determinación de proxies financieros
que los moneticen, una posible solución sería el establecimiento de una
serie de indicadores de referencia para proyectos de temática similar. Ello
simplificaría la aplicación de la metodología y favorecería la evaluación de
la cadena de pasos seguida para monetizar el impacto social generado.
5. CONCLUSIONES
La proliferación de las empresas sociales, que desarrollan su actividad
económica considerando las implicaciones que sus acciones pueden
tener en sus grupos de interés y en la sociedad en general, es una realidad
bien conocida en la actualidad. De hecho, estas organizaciones se han
configurado en los últimos años como actores clave para la consecución de
un desarrollo más justo y sostenible.
Ante un desafío de tal envergadura, es necesario que este tipo de
entidades analicen el impacto que generan mediante sus proyectos e
iniciativas. Si bien existen múltiples metodologías para la medición del
impacto social (Corvo et al., 2021), solamente una permite atribuir valor
monetario a ese impacto: el análisis SROI (Hernández-Marín y Solórzano-
García, 2021).
En esta investigación se han identificado notables diferencias existentes
entre las memorias SROI de once proyectos reales que promueven la
igualdad de género, y se ha detectado una falta de información en la
mayoría de éstas, lo cual revela importantes deficiencias de este método.
28
Nerea Abad-Itoiz · Marta Solórzano-García
RIESISE, 7 (2024) pp. 11-32 ISSN: 2659-5311
Las principales limitaciones detectadas incluyen la ausencia de un criterio
uniforme para la redacción de las memorias, la dificultad de comparabilidad
entre éstas, un enfoque limitado en las partes interesadas, la subjetividad
del método y, especialmente, la ruptura de causalidad que se produce en
este proceso. Estas limitaciones concuerdan con las teorías propuestas
hasta la fecha por diversos autores (Bellucci et al., 2019; Corvo et al., 2022;
Glowacki, 2021; Morón y Klimowicz, 2021; Nielsen et al., 2021). Esto pone
de manifiesto la complejidad de la aplicación del SROI en la práctica, lo que
impide su utilización a nivel global como herramienta óptima de medición
de impacto social.
De acuerdo con Molecke y Pinkse (2017), la medición de impacto social
ya no constituye, en la práctica, una tarea única o exclusiva de las empresas
sociales, puesto que cada vez es mayor el número de empresas con ánimo
de lucro que buscan mejorar su desempeño en las tres vertientes, social,
medioambiental y financiera, evaluando su impacto social. En este contexto,
surge la necesidad de mejorar las metodologías de evaluación del impacto
social existentes, con el fin de que proporcionen medidas homogéneas y
valores comparables.
A la luz de los resultados expuestos y analizados, se observa que el
SROI no cumple, por el momento, estos nuevos requerimientos. No se
trata de una metodología estandarizada, sino de un concepto abierto con
importantes problemas diagnosticados. Sin embargo, las bonanzas del SROI
y las bases sobre las que se asienta lo convierten en un método interesante
y con gran proyección (Moody et al., 2015). Por tanto, se sugiere llevar a
cabo un proceso de homogeneización de esta metodología, encaminado a
reforzar su cadena causal o marco lógico, para clarificar las fases a realizar
y facilitar la aplicación del método a quienes deseen conocer el impacto
social generado.
Dado que se han evidenciado saltos informativos (outcomes–
indicadores–proxies) en las memorias, una propuesta lógica consiste en
realizar un debate o puesta en común entre las organizaciones que abordan
esta problemática y, a partir de ahí, tratar de alcanzar un consenso sobre los
indicadores más adecuados para efectuar este tipo de análisis.
De igual forma, el desarrollo de estudios futuros en los que se considere
un corpus más amplio de memorias de medición de impacto social podría
contribuir a completar la presente investigación y facilitar la detección
de otras deficiencias del modelo. En línea con este razonamiento, sería
enriquecedor ampliar el campo de análisis y realizar un nuevo estudio
sobre un conjunto de memorias que aborden otra temática diferente, para
comparar los resultados obtenidos y extraer conclusiones que permitan
mejorar la metodología utilizada.
Sin lugar a duda, queda un largo camino por recorrer para aplicar el SROI
de manera estandarizada. No obstante, en un contexto en el que el impacto
social está ganando relevancia más allá del sector social, es conveniente
trabajar en esta dirección para que la atribución de un valor monetario al
impacto social pase de ser un reto a una realidad.
Evaluación del impacto social en proyectos de igualdad de género: desafíos ...
29
RIESISE, 7 (2024) pp. 11-32
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.8290
6. BIBLIOGRAFÍA
Amaro Mejías, L. (2014). Metodología SROI: aplicación de las primeras
fases al proyecto de fortalecimiento de la Cooperativa de catadores
de COOCAMARJI (Brasil). [Master Thesis, Universidad Nacional de
Educación a Distancia (España); Telefónica]. E-spacio UNED.
Arguedas Sanz, R., Martín García, R., González Arias, J., & Segovia San Juan,
A.I. (2019). Monitorización y evaluación de la innovación social: Análisis
de la realidad en el Tercer Sector de Acción Social y propuesta de una
metodología. Parte II: Medición del Impacto Social. Universidad Nacional
de Educación a Distancia (UNED).
Asociación Española de Fundaciones (AEF) & European Venture Philanthropy
Association (EVPA). (2015). Guía práctica para la medición y la gestión
del impacto. Biblioteca Fundación Once. Referencia: 0063/2017. https://
biblioteca.fundaciononce.es/publicaciones/otras-editoriales/guia-
practica-para-la-medicion-y-la-gestion-del-impacto.
Bellucci, M., Nitti, C., Franchi, S., Tesi, E., & Bagnoli, L. (2019). Accounting
for social return on investment (SROI): The costs and benefits of family-
centred care by the Ronald McDonald House Charities. Social Enterprise
Clifford, J. (2015). Métodos propuestos para la medición del impacto social
en la legislación de la Comisión Europea y en la práctica relativa a FESE y
EaSI. Subgrupo de GECES sobre medición del impacto 2014. Comisión
Europea. https://doi.org/10.2767/28877.
Comisión Europea. (2015). La iniciativa de emprendimiento social de
la Comisión Europea [Folleto]. Comisión Europea Ref. Ares 5946494
– 18/12/2015 https://ec.europa.eu/docsroom/documents/14583/
attachments/3/translations/es/renditions/pdf.
Corvo, L., Pastore, L., Manti, A., & Iannaci, D. (2021). Mapping Social Impact
Assessment Models: A Literature Overview for a Future Research Agenda.
Sustainability, 13(9), 4750. https://doi.org/10.3390/su13094750.
Corvo, L., Pastore, L., Mastrodascio, M., & Cepiku, D. (2022). The social return
on investment model: a systematic literature review. Meditari Accountancy
Research, 30(7), 49-86. https://doi.org/10.1108/MEDAR-05-2021-1307.
Defourny, J., & Nyssens, M. (2012). El enfoque EMES de empresa social
desde una perspectiva comparada. CIRIEC-España, Revista de Economía
Pública, Social y Cooperativa, 75, 7-34. http://ciriec-revistaeconomia.es/
wp-content/uploads/CIRIEC_7501_Defourny_y_Nyssens.pdf.
Díaz-Foncea, M., Marcuello, C., & Marcuello, Ch. (2012). Empresas sociales
y evaluación del impacto social. CIRIEC-España, Revista de Economía
Pública, Social y Cooperativa, 75, 179-198.
30
Nerea Abad-Itoiz · Marta Solórzano-García
RIESISE, 7 (2024) pp. 11-32 ISSN: 2659-5311
Doherty, B., Haugh, H., & Lyon, F. (2014). Social enterprises as hybrid
organizations: A review and research agenda. International Journal of
Management Reviews, 16(4), 417-436.
Ebrahim, A., & Rangan, V.K. (2014). What impact? A framework for measuring
the scale and scope of social performance. California Management
Review, 56, 118–141.
Feor, L., Clarke, A., & Dougherty, I. (2023). Social Impact Measurement: A
Systematic Literature Review and Future Research Directions. World,
4(4), 816-837. https://doi.org/10.3390/world4040051.
Forética. (2018). Midiendo el valor del Impacto Social Empresarial. Guía de
herramientas de medición y valoración del Impacto Social Empresarial.
https://www.foretica.org/midiendo_el_valor_del_impacto_social_
empresarial.pdf.
Fujiwara, D. (2015). The seven principle problems of SROI. Social Value UK.
https://socialvalueuk.org/resource/the-seven-principle-problems-with-
sroi/.
Gertler, P.J., Martínez, S., Premand, P., Rawlings, L.B., & Vermeersch, C.M.J.
(2017). La evaluación de impacto en la práctica. Segunda edición.
Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial. https://doi.
org/10.1596/978-1-4648-0888-3.
Glowacki, J. (2021). Social Return on Investment – does the Tool Work
in Practice. Social Entrepreneurship Review, 2, 34-40. https://doi.
org/10.15678/SER.2021.2.03.
Hernández-Marín, D., & Solórzano-García, M. (2021). SIAMES: Social
Impact Advisor and Measurement System. IEEE Technology and Society
Magazine, 40(1), 87-95.
Herrero Montagud, M. (2015). Las empresas sociales: un grupo en expansión
en el ámbito de la Economía Social. Identificación y análisis de las
características identitarias de la empresa social europea y su aplicación
a la realidad de los Centros Especiales de Empleo de la economía
española. [Tesis doctoral, Universitat de València]. RODERIC (Repositorio
de Objetos Digitales para la Enseñanza, la Investigación y la Cultura de
la Universitat de València). https://roderic.uv.es/handle/10550/52971.
Kah, S., & Akenroye, T. (2020). Evaluation of Social Impact Measurement Tools
and Techniques: A Systematic Review of the Literature. Social Enterprise
Kerlin, J.A. (Ed.). (2009). Social enterprise: A global comparison. Hanover,
NH; Tufts University Press.
Liket, K.C., Rey-Garcia, M., & Maas, K.E.H. (2014). Why aren’t evaluations
working and what to do about it: A framework for negotiating meaningful
evaluation in nonprofits. American Journal of Evaluation, 35, 171-188.
https://doi.org/10.1177/1098214013517736.
Evaluación del impacto social en proyectos de igualdad de género: desafíos ...
31
RIESISE, 7 (2024) pp. 11-32
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v7.8290
Molecke, G., & Pinkse, J. (2017). Accountability for social impact: A
bricolage perspective on impact measurement in social enterprises.
Journal of Business Venturing, 32, 550–568. http://dx.doi.org/10.1016/j.
jbusvent.2017.05.003.
Moody, M., Littlepage, L., & Paydar, N. (2015). Measuring Social Return
on Investment: Lessons from Organizational Implementation of SROI
in the Netherlands and the United States. Nonprofit Management and
Leadership, 26(1), 19-38. https://doi.org/10.1002/nml.21145.
Monzón, J.L., Marcuello, C., & Nachar Calderón, P. (22 de febrero de 2013).
Empresas sociales y economía social: Propuestas metodológicas para la
medición de su impacto socio-económico. [Presentación CIRIEC-España].
Social Economy Category Meeting, Bruselas. Comité Económico y Social
Europeo. https://www.eesc.europa.eu/resources/docs/presentation-by-
cieiec.pdf.
Morón, D., & Klimowicz, M. (2021). Using the social return on investment
(SROI) as a measure of the effectiveness of social innovation projects
implemented under public policies. Social Enterprise Journal, 17(2),
Mulgan, G. (2010). Measuring Social Value. Stanford Social Innovation
Review, 38-43. https://ssir.org/articles/entry/measuring_social_value.
Narrillos Roux, H. (2012). Economía Social. Valoración y medición de la
inversión social (método SROI). Ecobook - Editorial del Economista.
Nicholls, J., Lawlor, E., Neitzert, E., & Goodspeed, T. (2012). A guide to
Social Return on Investment. Social Value UK. http://www.socialvaluelab.
org.uk/wp-content/uploads/2016/09/SROI-a-guide-to-social-return-on-
investment.pdf.
Nielsen, J.G., Lueg, R., & Van Liempd, D. (2021). Challenges and boundaries
in implementing social return on investment: An inquiry into its situational
appropriateness. Nonprofit Management and Leadership, 31(3), 413435.
https://doi.org/10.1002/nml.21439.
Robin, S. (2012). Herramientas de medición del impacto social. Universitat
Oberta de Catalunya. PID_00188417. URI: http://hdl.handle.
net/10609/56948.
Santos, F., Pache, A.C., & Birkholz, C. (2015). Making hybrids work: Aligning
business models and organizational design for social enterprises.
California Management Review, 57(3), 36-58.
Solórzano-García, M., González García, N., Contreras Comeche, R., &
Navío Marco, J. (2015). Del valor social al impacto social. Aplicación
de coeficientes de depuración en el método SROI. Colección: INNAP
INVESTIGA. Serie: INNOVACIÓN SOCIAL.
Solórzano-García, M., Guzmán Alfonso, C., Savall Morera, T., & Villajos-
Girona, E. (2018). La identidad de la empresa social en España: análisis
32
Nerea Abad-Itoiz · Marta Solórzano-García
RIESISE, 7 (2024) pp. 11-32 ISSN: 2659-5311
desde cuatro realidades socioeconómicas. CIRIEC-España, Revista
de Economía Pública, Social y Cooperativa, 92, 155-182. https://doi.
org/10.7203/CIRIEC-E.92.9236.
Solórzano-García, M., Navío Marco, J., & Ruiz Gómez, L.M. (2019). Ambiguity
in the attribution of social impact: A study of the difficulties of calculating
filter coefficients in the SROI method. Sustainability, 11(2), 386.
CONTRIBUCIÓN DE LAS AUTORAS
Las dos autoras han participado de igual manera en la elaboración del
artículo.
FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL ESTUDIO
Esta investigación no ha contado con financiación.