R
253RIESISE, 3 (2020) pp. 253-255
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v3i1.5058
Jacques Defourny and Marthe Nyssens (Coords.)(2021). Social Enterprise
Models in Western Europe. Theory, Models and Practice. Londres. Editorial:
Routledge. En prensa. Disponible en Febrero de 2021.
Los campos de investigación de la Economía Social y Solidaria (ESS),
el emprendimiento social y la empresa social han ido adquiriendo cada
vez más importancia a lo largo de los últimos años. Prueba de ello es la
cantidad de artículos publicados sobre dichas temáticas, el número de
revistas específicas de creación reciente que tratan sobre estas líneas de
investigación, o los números especiales que revistas de otras disciplinas
dedican a estos ámbitos de la Economía y la Empresa.
Sin embargo, al tratarse de una línea de investigación bastante reciente,
existen puntos fundamentales que aún están sujetos a debate. En este
sentido, destaca la inexistencia de una definición universalmente aceptada
que aglutine todos los aspectos referidos a la realidad económica a
estudiar, siendo por tanto los límites bastante borrosos a la hora de afrontar
el análisis de dicha realidad. No es de extrañar si tenemos en cuenta los
distintos escenarios en los que la ESS, el emprendimiento social y las
empresas sociales se mueven; es decir, las diferencias entre los países en
los que existen, los marcos normativos a los que están sujetos, las diversas
iniciativas que realizan, los distintos comienzos y evoluciones que siguen, y
las diferentes disciplinas desde las que se estudian.
Este libro parte de esta situación multifacética de esta realidad, e intenta
ir un paso más allá tratando de clarificar distintos aspectos de la misma
tomando como unidad de análisis a la empresa social. No obstante, no
reniega de la existencia de otras aproximaciones y enfoques tan presentes
en la literatura, como la del emprendedor social o el de la ESS, como se
intuye ya desde la introducción; sino que partiendo de la idea de empresa
social, incluye los otros enfoques en la misma a la hora de definir una
tipología o modelos de empresas sociales a nivel internacional. De esta
manera, se realiza una excelente labor de síntesis que ayuda a entender las
relaciones entre todas las vertientes y objetos de estudio de esta amplia y
prolífera línea de investigación.
El presente libro es así uno de los resultados obtenidos del proyecto
“Comparativa Internacional de Modelos de Empresa Social” (ICSEM, por
sus siglas en inglés), coordinado por los mismos Jacques Defourny y Marthe
Nyssens y de cuyo equipo investigador han formado parte algunos de los
participantes de este número especial. El proyecto ICSEM tenía como objetivo
superar las barreras de conceptualización de la empresa social, a través de,
como su propio nombre indica, la creación de una tipología de modelos
de empresa social tanto a nivel teórico como empírico, y la mejora de la
comprensión de las dinámicas y los ecosistemas de la empresa social. Para
Reseñas
254RIESISE, 3 (2020) pp. 253-255 ISSN: 2659-5311
ello se reunió a 230 investigadores de 55 países de todo el mundo durante
los cuatro años de duración del proyecto (2013-2017). Como resultado del
mismo, no sólo se ha obtenido el libro que aquí presentamos sobre los
modelos de empresa social de Europa Occidental, sino que además se han
publicado otros dos sobre Asia y Latino América, y se está preparando un
cuarto volumen sobre Europa Central y del Este. De esta forma, tanto por sus
ambiciosos objetivos a nivel teórico y empírico como por la envergadura del
mismo, y por los resultados obtenidos, este proyecto ha supuesto un antes y
después en el estudio de las empresas sociales.
Adentrándonos en el contenido del libro aquí presentado, podemos
distinguir tres partes. En la primera de ellas, cada capítulo está dedicado
al estudio de las empresas sociales en un país diferente, comenzando por
Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Islandia, Irlanda, Italia,
Los Países Bajos, Noruega, Portugal, España, Suecia, Suiza y terminando
con Reino Unido (capítulos 1-15). En ellos se tratan temas relacionados
con la comprensión del concepto de empresa social según el contexto; la
identificación de diferentes categorías de empresa social en función del
sector de actividad, misión social, formas privada o pública, modelos de
gobernanza, etc.; o el análisis de las trayectorias de institucionalización de
las principales categorías o modelos de empresas sociales destacados.
En la segunda parte del libro se tratan asuntos transversales desde una
comparativa internacional. Así, el capítulo 16, toma como referencia Francia,
Portugal y España, ya que los tres experimentan una fuerte influencia de la
Economía Social en el desarrollo de las empresas sociales. En su análisis,
las autoras destacan, entre otras, el fortalecimiento de las organizaciones
no gubernamentales (ONG) como proveedoras de servicios, una fuerte
profesionalización de las mismas, pero una fuerte competición entre las
mismas por los recursos y una pérdida de función política. En el capítulo
17, por su parte, dedicado a Bélgica, Alemania y los Países Bajos, los cuales
destacan por sus fuertes estados de bienestar, se resalta el papel de las
ONG en la provisión de servicios sociales junto con el sector público. No
obstante, se está demandando una reconfiguración de esta situación para
que se externalicen dichas actividades a otras formas de empresas sociales
para poder limitar el gasto público. Por su parte, el capítulo 18 está dedicado
a Dinamarca, Noruega y Suecia, cuyas recientes reformas de estado de
bienestar constituyen el objeto de atención elemental por exponer a las
empresas sociales a perder sus características organizacionales y sus
capacidades de innovación. Por último, el capítulo 19 se centra en las
nuevas “empresas sociales cooperativas” que sirven al interés general. En
él, los autores intentan analizar los elementos del contexto institucional que
definen las características de dichas entidades a través del estudio de 18
territorios de todo el mundo.
Reseñas
255RIESISE, 3 (2020) pp. 253-255
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v3i1.5058
Finalmente, podemos distinguir una última y tercera parte en el libro
dedicada a teorizar y contrastar grandes modelos de empresas sociales
teniendo en cuenta todas las contribuciones anteriores. De esta manera,
en el capítulo 20 del libro los autores concluyen proponiendo cuatro
modelos de empresas sociales: 1) modelo empresarial sin ánimo de lucro,
conformado por las ONG, las asociaciones de interés general, etc., 2) el
modelo de empresa social del sector público, en el que estarían las “spin-
off” que emanan de dicho sector, 3) el modelo de cooperativa social, que
combina el interés de los propios miembros de la cooperativa y el interés
general de la sociedad, y 4) el modelo de negocio social, el cual recoge a las
empresas con intereses de capital pero a la vez social. Utilizando los datos
de 164 empresas sociales de Europa Occidental, los autores contrastan
empíricamente mediante un cluster jerárquico la existencia de los modelos
1, 3 y 4, no existiendo confirmación significativa para la existencia del
modelo público.
En definitiva, nos encontramos ante una obra pionera que ofrece una
propuesta de análisis completa sobre la empresa social, teniendo en
cuenta los distintos contextos y ecosistemas, las distintas evoluciones y
las diferentes corrientes y conceptualizaciones, llegando a una propuesta
concreta de fundamento teórico y análisis empírico del mismo desde
una perspectiva internacional. Todo ello de la mano de académicos de
referencia de índole internacional y de reconocido prestigio dentro del
ámbito de investigación del tercer sector, la ESS y el emprendimiento
social. De este modo, este libro constituye un manual de obligada lectura
para todo aquel que desee estar al día sobre todo lo concerniente a esta
economía alternativa desde una perspectiva amplia, completa en cuanto a
disciplinas y corrientes incluidas, e internacional. Muy recomendable, por
tanto, en estos tiempos de cambios que corren.
Carmen Guzmán
Departamento Economía Aplicada I
Universidad de Sevilla