Influencia del lenguaje abreviado de redes sociales en el procesamiento de la información
Palabras clave:
Resumen
Desde el uso de los mensajes SMS se ha venido utilizando un lenguaje escrito cada vez más abreviado, que lejos de parecer una deformación del lenguaje, sigue un código único y especial que ha “evolucionado” entre los usuarios activos de las “nuevas” redes sociales. En este trabajo se busca determinar el grado de recuerdo en los mensajes abreviados de Whatsapp en una muestra de 32 participantes, divididos en jóvenes (20-25 años) y adultos (45-55 años). De igual forma, se investiga el coste cognitivo que supone la lectura de un mensaje abreviado con emoticonos frente a uno no abreviado siguiendo la normativa de la RAE. De este análisis se obtienen varias conclusiones principales. La primera es que el lenguaje abreviado es capaz de transmitir la información más destacada a costa de un mayor tiempo de lectura, aunque los sujetos se vean competentes. Segundo, hay mayores ideas principales en hombres adultos y mujeres jóvenes. Tercero, hay un mayor número de ideas distorsionadas para los adultos de la condición abreviada y jóvenes sin abreviar. Todo esto hace que este lenguaje tenga unas características y finalidad que lo hace ser un lenguaje vivo y único.
Descargas
Altmetrics
Citas
Alonso, E. y Perea, M. (2008). SMS: Impacto social y cognitivo. Escritos de Psicología, 2(1). 24-31. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092008000300004
Alonso, L. (2000). El papel del lenguaje interior en la regulación del comportamiento. Educere, 3(9). Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/356/35630911/
Araya, L. (2007). ¿Qué nos pasa en escritura? Hipótesis sobre los problemas en la enseñanza. Recuperado de: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a28n1/28_01_Araya.pdf
Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación [AIMC]. (2018). Hábitos de lectura en el 2018. Recuperado de: https://www.aimc.es/otros-estudios-trabajos/aimc-q-panel/habitos-lectura-asociados/
Ayala, T. (2014). La palabra escrita en la era de la comunicación digital. Literatura y lingüística, (30), 284-301. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112014000200015
Belinchón, M., Rivière, A. e Igoa, J. M. (1992). Psicología del lenguaje. Investigación y teoría. Madrid: Trotta.
Bohórquez, C. y Rodríguez-Cárdenas, D. E. (2014). Percepción de amistad en adolescentes: el papel de las redes sociales. Revista Colombiana de Psicología, 23(2). 325-338. doi: 10.15446/rcp.v23n2.37359.
Cabedo, A. (2009). Consideraciones gráficas y lingüísticas del lenguaje cibernético: el chat y el Messenger. Tonos digital, 18. Recuperado de: http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/341/240
Caldevilla, D. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentos de la ciencia de la información, 33. 45-68. file:///C:/Users/anton/Downloads/hisotria%20RRSS.PDF
Carr, N. (2008). Is Google making us stupid? The Atlantic Monthly. 107(2). 89-94. doi: https://doi.org/10.1111/j.1744-7984.2008.00172.x
Castillo, A. C. (2016). Impacto del uso del lenguaje texting en la comprensión lectora. Universidad Veracruzana. 234-243. Recuperado de: https://www.repo-ciie.cgfie.ipn.mx/pdf/356.pdf
Centeno, J. A. (2017) Escribir Conecta2. Narrativas de uso en Whatsapp por jóvenes como insumo para la enseñanza de la escritura. Revista científica de estudios literarios y lingüísticos, 3(3). 130–143. Recuperado de: http://www.fhycs.unju.edu.ar/documents/publicaciones/revistas/jornales3/010-Art_Centeno.pdf
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2ª ed.) Hillsdale, NJ: Lawrance Erlbaum Associates.
Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (2017). Informe Económico Sectorial de las Telecomunicaciones y el Audiovisual. Recuperado de: https://www.cnmc.es/sites/default/files/1880454_9.pdf
Crystal, D. (2002). El lenguaje e Internet. (Pedro Tena, trad.) Madrid: Cambridge University Press. (Obra original publicada en 2001). Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/39380442_'EL_LENGUAJE_E_INTERNET'_DE_DAVID_CRYSTAL
Crystal, D. (2008). Txtng The Gr8 Db8. New York, EU: Oxford University Press. Recuperado de: https://psycnet.apa.org/record/2008-09523-000
Ditrendia (2017). Informe Mobile en España y en el mundo. Recuperado de: https://www.amic.media/media/files/file_352_1289.pdf
Ditrendia (2018). Informe Mobile en España y en el mundo. Recuperado de: http://mktefa.ditrendia.es/informe-mobile-2018
Espinar, E. y González, M.J. (2009). Jóvenes en las redes sociales virtuales: un análisis exploratorio de las diferencias de género. Feminismo/s, 14. 87-105 doi: http://dx.doi.org/10.14198/fem.2009.14.06
Estévez, A. y Cattaneo, M.A. (noviembre de 2007). Escritos de adolescencia: reflexiones vygotskyanas. 1º Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la U.N.L.P. Congreso llevado a cabo en La Plata, Argentina. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10915/48829
Hootsuite (2018). Informe tecnología digital en España en 2018. Recuperado de: https://hootsuite.com/es/pages/digital-in-2018
Interactive Advertising Bureau [iab] (2016). Estudio Anual de Redes Sociales. Recuperado de: https://iabspain.es/estudio/estudio-anual-de-redes-sociales-2016-version-reducida/
Interactive Advertising Bureau [iab] (2017). Estudio Anual de Redes Sociales. Recuperado de: https://iabspain.es/wp-content/uploads/iab_estudioredessociales_2017_vreducida.pdf
Interactive Advertising Bureau [iab] (2018). Estudio Anual de Redes Sociales. Recuperado de: https://iabspain.es/wp-content/uploads/estudio-redes-sociales-2018_vreducida.pdf
Ganushchak, L.Y., Krott, A., Frisson, S. y Meyer, A. (2013). Processing words and Short Message Service shortcuts in sentential contexts: An eye movement study. Applied Psycholinguistics, 34 (1). 163-179. doi: 10.1017/S0142716411000658
García, A., López-de-Ayala, M. C., y Catalina, B. (2013). Hábitos de uso en Internet y en las redes sociales de los adolescentes españoles. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 41, 195-204. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4376530
Grau, A. (10 de octubre de 2008). Internet cambia la forma de leer… ¿y de pensar? El País, 1-4. Recuperado de: http://humanidadestoledo.uclm.es/documentos/siglo22_internet_leer.pdf
Giraldo, C. (2018). La dicotomía difusa contra la dicotomía tradicional oral/escrito. La escritura por WhatsApp. Praxis y Saber, 9(20). doi: https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n20.2018.8431
Giraldo, C., Ríos, D., y Cardona, F. A. (2018). La gramática al margen de la norma: la escritura en WhatsApp. Lenguaje, 46(2), 311-333. doi: https://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v46i2.6585
Gómez, L. (2001): La gramática en Internet, en II Congreso Internacional de la Lengua Española. El español en la Sociedad de Información. Valladolid, 16-19 de octubre de 2001. Recuperado de: http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_espanol/4_lengua_y_escritura/gomez_l.htm
Gómez del Castillo, M. T. (2017). Utilización de WhatsApp para la Comunicación en Titulados Superiores. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(4), 51-65. doi: https://doi.org/10.15366/reice2017.15.4.003
González, A. (2011). Algunas observaciones acerca del léxico en la red social Tuenti. Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, (21), 3-11. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3728705
Levis, D. (2006). El chat: El habla escrita de niños y jóvenes. Ponencia presentada en ALAIC. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/120459546/El-chat-El-habla-escrita-de-ninos-y-jovenes
Levine, D., Levy, S., Linde, D., Ryder, A. (productores) y Villeneuve, D. (director). (2016). La llegada [Cinta cinematográfica]. EU: FilmNation Entertainment, 21 Laps Entertainment y Lava Bear Films.
Lewin, R. (2005). La evolución del lenguaje (5ta. ed.). Blackwell. 222-228. Recuperado de: http://www3.uji.es/~ruiz/1003/Lects/Lewin04-32-TRAD.pdf
Maturana, H. y Varela, F. (1986). El árbol del conocimiento. Santiago de Chile. Editorial Universitaria.
Muñoz, R. (2 de diciembre de 2017). El amargo cuarto de siglo de los SMS. El País. Recuperado de: https://elpais.com/economia/2017/11/30/actualidad/1512067329_754011.html
Olson, D. (1997). Capítulo 4: La escritura y la mente. En Wertsch, J., Álvarez, A. y Del Río, P. (Eds.). La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y prácticas (77-97). Madrid: Infancia y Aprendizaje.
Ortiz-Ocaña, A. (2015). La concepción de Maturana acerca de la conducta y el lenguaje humano. Revista CES
Psicología, 8(2), 182-199. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417011.pdf
Perea, M., Acha, J., y Carreiras, M. (2009). Short article: Eye movements when reading text messaging (txt msgng). Quarterly Journal of Experimental Psychology, 62(8), 1560–1567. doi: https://doi.org/10.1080%2F17470210902783653
Platón. (1988). Fedro. Diálogos. Tomo III (289-413). Madrid: Gredos.
Sánchez, J. A. (1999). Pensamiento y lenguaje: Habla egocéntrica y regulación de las acciones. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Sánchez, S. (2015). La escritura de los jóvenes en los chats en el siglo XXI. Didáctica: Lengua y Literatura, 27, 183-196. doi: https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2015.v27.51298
Sapir, E. (1963). Selected Writings of Edward Sapir in Language, Culture and Personality. Los Angeles: University of California Press.
Thurstone, L. L., Yela, M., y Luque, T. (2017). Caras-R: test de percepción de diferencias-revisado: manual. Madrid: Tea Ediciones.
Vallester, V. (2015). Informe documental el origen del lenguaje. CO: Universidad del Tolima. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/284669695/informe-documental-el-origen-del-lenguaje-por-valle-vallester
Whorf, B.L. (1956). Language, Thought, and Reality: Selected Writings of Benjamin Lee Whorf. Cambridge: MIT Press.
Derechos de autor 2023 Antonio David Martín Barrado

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al remitir una propuesta, el/la autor/a acuerda con los términos siguientes:
a) El/la autor/a conserva los derechos de autor y cede a la revista el derecho de primera publicación de la obra.
b) Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento Creative Commons 4.0. BY-NC-SA que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que se indique la autoría, la publicación en Revista AMC, número concreto y las páginas en la que se encuentra, así como la creación de obra derivada siempre que se difunda bajo la misma licencia que el original.