39
Análisis y Modicación de Conducta
2024, Vol. 50, Nº 182, 39-53
ISSN: 0211-7339
Viabilidad de la implementación de un programa de
yoga en personas mayores: un estudio piloto
The viability of implementing a yoga program
in elder people: a pilot study
Paola Herrera-Mercadal
Daniel Campos
Universidad de Zaragoza
Olga Ibáñez Asensio
Instituto Aragonés de Servicios Sociales
Resumen
El envejecimiento poblacional se ha incrementado
a nivel mundial, siendo un hecho biológico, social y
cultural. En Aragón, se impulsan programas de enveje-
cimiento activo que apoyan un envejecimiento en po-
sitivo y responsable. El yoga se encuentra reconocido
dentro de estas actividades impartidas en los Hogares
de Mayores. En este trabajo se busca explorar la viabili-
dad y ecacia preliminar de implementar un programa
de yoga en personas mayores.
La muestra fue de 33 personas mayores de 60 años,
de tres Hogares de Mayores del Instituto Aragonés de
Servicios Sociales (IASS). El programa de yoga tuvo una
duración de 16 semanas, dos horas a la semana.
Los resultados de este estudio ponen de maniesto
un efecto positivo de la práctica del Yoga en la percep-
ción de la salud y la satisfacción con la vida en personas
mayores de 60 años. La implantación de este tipo de
programas se estima como viable y bien aceptada por
los potenciales usuarios/as.
PalabRas clave
Envejecimiento activo; Yoga en personas mayores;
Satisfacción con la vida; Salud auto percibida; Viabili-
dad e implementación de programa de yoga.
abstRact
The population aging has increased in general way,
being a biological, social and cultural fact. In Aragon,
they promote active aging programs that support a
positive and responsible aging. The yoga is recognized
within these activities taught in nursing homes.
This work aims to explore the preliminary viability
and ecacy of implementing a yoga program in elder
people.
The sample was composed of 33 members, older
than 60 years, of three nursing homes of the Aragone-
se Institute of Social Services (AISS). The yoga program
had a duration of 16 weeks, two hours a week.
The results of this study showed that the practice of
Yoga promoted a positive eect on the perception of
health and satisfaction with life in people over 60 years
of age. The implementation of this type of program is
considered viable and well accepted by potential users.
KeywoRds
Active aging; Yoga in elder people; Health satisfac-
tion; Auto perceived health; Viability and implemen-
tation of a yoga program.
Correspondencia: Daniel Campos. Doctor en Psicología. Profesor Ayudante Doctor, Departamento de Psicología y Sociología, Universi-
dad de Zaragoza. Facultad de Educación, C/ Pedro Cerbuna 12, 50009, Zaragoza. Email: camposd@unizar.es
Agradecimientos: A las personas usuarias de los Hogares de Mayores del Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS), en concreto a los
de los barrios de Picarrral, San Blas y Delicias, que han participado en este estudio, así como a las directoras y director de dichos Hogares.
Recibido: 01/12/2023; aceptado: 29/12/2023
40 VIABILIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE YOGA EN PERSONAS MAYORES: UN ESTUDIO PILOTO
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 182
1. Introducción
El envejecimiento poblacional se ha incre-
mentado en los últimos años a nivel mundial
debido principalmente al aumento de la espe-
ranza de vida y la disminución de la mortalidad
infantil (Ocer y Manandhar, 2020).
A medida que transcurre el proceso de en-
vejecimiento, como consecuencias del paso
del tiempo, se producen modicaciones en el
estado de salud físico y psicológico de las per-
sonas mayores. Este proceso no es solo un he-
cho biológico sino también un acontecimiento
social y cultural como así describen las diferen-
tes teorías sociológicas entre ellas la del enve-
jecimiento activo (Limón y Ortega, 2011). Este
enfoque aborda temas que se derivan de una
interpretación global del envejecimiento ha-
ciendo hincapié no sólo en la importancia de
la salud y el bienestar en la vejez, sino también
la inclusión activa de las personas mayores en
diversas esferas sociales, como la educación y
el mercado laboral” (Marcaletti et al., 2020).
Desde este enfoque bio-psico-social, en el
Informe Mundial sobre envejecimiento y sa-
lud, la Organización Mundial de la Salud (OMS,
2015) dene envejecimiento saludable: al
proceso de fomentar y mantener la capacidad
funcional que permite el bienestar en la vejez”.
La capacidad funcional comprende los atribu-
tos relacionados con la salud que permiten a
una persona ser y hacer lo que es importante
para ella. Se compone de la capacidad intrínse-
ca de la persona, las características del entorno
que afectan a esa capacidad y las interacciones
entre la persona y esas características. La ca-
pacidad intrínseca es la combinación de todas
las capacidades físicas y mentales con las que
cuenta una persona. El entorno reere a todos
los factores del mundo exterior que forman el
contexto de vida.
También en el año 2015 la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) aprueba la Agenda
2030 sobre Desarrollo Sostenible, una oportu-
nidad para que los países y sus sociedades em-
prendan un nuevo camino con el que mejorar
la vida de todas las personas. Entre los objeti-
vos de desarrollo sostenible (ODS) (ONU, 2015,
2017) destacan:
ODS 3: garantizar una vida sana y promo-
ver el bienestar para todos en todas las eda-
des.
ODS 10: reducir las desigualdades basadas
en los ingresos, género, edad, discapacidad,
orientación sexual, raza, clase, origen étni-
co, religión en y entre los países.
Como se recoge en el diagnóstico de la si-
tuación en la Estrategia Nacional de Personas
Mayores para un envejecimiento activo y su
buen trato (Ministerio de Sanidad, 2017), Espa-
ña es uno de los países con una mayor propor-
ción de población mayor a nivel internacional.
En un informe realizado sobre envejecimiento
(Abellán et al., 2019) se detallan los datos es-
tadísticos del Padrón Continuo del Instituto
Nacional de Estadística (INE, 2018) donde se
reeja que existen 8.908.151 personas mayo-
res, un 19,1% sobre el total de la población (el
quinto país con mayor población de personas
mayores de la Unión Europea).
Siguiendo con las claves del envejecimien-
to en nuestro país, el libro blanco del enveje-
cimiento activo (Instituto de Mayores y Servi-
cios Sociales) en su capítulo 6 dedicado a la
actividad física enumera los benecios que
41
PAOLA HERRERA MERCADAL • DANIEL CAMPOS • OLGA IBÁÑEZ ASENSIO
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 182
dicha práctica habitual puede reportar en las
personas mayores. Además de las propuestas
de programas de ejercicio físico, incluye pro-
puestas que tienen como objetivo prevenir
la dependencia con programas integrales de
actividades combinadas de ejercicio físico con
propuestas de trabajo cognitivo (IMSERSO,
2011).
En esta línea, la Comunidad Autónoma de
Aragón, implanta el programa de Envejeci-
miento Activo que pone a disposición de las
personas socias de los hogares de mayores
del Instituto Aragonés de Servicios Sociales
(IASS), un conjunto de actividades que apoyan
e impulsan un envejecimiento en positivo y
responsable. Actualmente el yoga se encuen-
tra reconocido e impartido dentro de estas
actividades dentro del área de promoción y
mantenimiento de las capacidades físicas. En
el siguiente enlace puede consultarse dicho
programa: https://www.aragon.es/-/mayores.-
envejecimiento-activo#anchor2
En cuanto a la aplicación del yoga en perso-
nas mayores diversos autores señalan una se-
rie de recomendaciones para adaptar la prác-
tica a este tipo de población (Chazin, 2019;
Hernández, 2015; Palomas, 2019). La pauta
principal es realizar los movimientos con sua-
vidad, lentitud y prudencia y consultar y seguir
los consejos del profesor/a, así como comuni-
car enfermedades y lesiones previas.
Palomas (2019) enumera alguna de los be-
necios de la práctica regular del yoga en per-
sonas mayores: aumenta la exibilidad, mejora
la lubricación de las articulaciones, fortalece
la masa ósea, aumenta la masa muscular fa-
cilitando la movilidad, mejora el equilibrio y
ayuda a controlar los niveles de presión ar-
terial. Además, actúa favorablemente contra
el insomnio, aumenta el sistema inmunitario,
alivia la ansiedad, mejora la memoria y la con-
centración, fomenta la autoestima y nalmen-
te si se practica en grupo, se convierte en una
actividad social.
Respecto a la percepción del dolor Bor-
guenson Barrientos et al. (2020) señalan una
clara tendencia a disminuir la percepción del
dolor y la presión arterial en la medida que
se realiza un programa de yoga. En esta línea,
Boehnke et al. (2022) indican que la práctica de
yoga, aunque no mejora el dolor si disminuye
signicativamente la ansiedad. Igualmente,
Shree Ganesh et al. (2021) reeren mejor ma-
nejo de la ansiedad y afrontamiento ante sín-
tomas gastrointestinales.
En un estudio realizado sobre incontinen-
cia, Kannan et al. (2022) concluyen que el yoga
es más ecaz para mejorar la continencia que
el pilates con un efecto signicativo de la dis-
minución de perdida de orina.
Por otro lado, Bezerra et al., (2014) manies-
ta que: “las personas que fueron sometidas a
un programa de yoga lograron cambios signi-
cativos en sus volúmenes pulmonares y fuerza
de los músculos. Además, también disminuye-
ron la frecuencia cardíaca en reposo.
En lo referente a movilidad, Groessl et al.
(2018) y Gohte y Auley (2016) recogen mejo-
ras en diferentes variables, entre ellas: marcha,
equilibrio y aptitud funcional. Corjena Cheung
et al. (2016) también reejan los benecios de
un programa de yoga sobre la osteoartrosis de
rodilla apoyándolo como tratamiento regular.
42 VIABILIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE YOGA EN PERSONAS MAYORES: UN ESTUDIO PILOTO
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 182
En cuanto al sueño Shree Ganesh et al.
(2021) y Hariprasad et al. (2013a) reseñan una
mejora en la calidad subjetiva, duración del
sueño y funcionamiento diurno mejorando de
esta manera la percepción sobre la calidad de
vida.
También se asocian benecios sobre la cali-
dad de vida y el bienestar subjetivo en los estu-
dios realizados por Östh et al. (2019) y Acevedo
et al. (2021) así como mejoras en la empatía, el
funcionamiento afectivo y en la conectividad
en las redes cerebrales funcionales.
En el trabajo realizado por Hariprasad et al.
(2013b) se encuentra una mejora signicativa
en el grupo de yoga con respecto a uidez ver-
bal, recuerdo inmediato, memoria del trabajo,
atención y función ejecutiva después de los
seis meses de la intervención. En esta línea van
los resultados encontrados por Hishikawa et al.
(2019), que revelaron que la combinación de
yoga con otros ejercicios era ecaz para man-
tener o mejorar parcialmente las funciones
cognitivas y afectivas (el recuerdo inmediato,
memoria verbal, velocidad de procesamiento
…) en personas mayores sanas y pacientes con
deterioro cognitivo leve.
En resumen, teniendo en cuenta todos los
estudios mencionados, parece que la práctica
de yoga promueve, por un lado, el bienestar fí-
sico al mejorar la fuerza y resistencia muscular,
la estabilidad postural y el equilibrio, reducien-
do así la fatiga y el riesgo de caídas; por otro
lado, mejora los estados de ánimo positivos y
disminuye los estados de ansiedad. Además, si
se practica en grupo, refuerza la dimensión so-
cial que generan las relaciones de grupo (Mo-
hanty et al., 2020).
Por todo ello, el objetivo general de este
trabajo fue explorar la viabilidad y ecacia pre-
liminar de implementar un programa de yoga
en personas mayores.
2. Método
2.1 Diseño del estudio
Teniendo como premisa el objetivo general
del presente proyecto, se realizó un estudio
piloto de viabilidad con la intervención a im-
plementar (Bowen et al., 2009). Este estudio
se basa en un ensayo clínico abierto sin grupo
control y con un único grupo de intervención
siguiendo un diseño intra-grupo con distintos
momentos de evaluación: pre-intervención (lí-
nea base) y post-intervención.
2.2 Muestra
Respecto al tamaño de la muestra, dado que
el objetivo principal del presente estudio fue
implementar y examinar la viabilidad y acep-
tabilidad del proyecto, los cálculos del poder
estadístico para establecer un tamaño mues-
tral no se consideran necesarios. No obstante,
con el objetivo de estimar la desviación están-
dar de las variables de resultado incluidas en el
presente estudio para obtener información so-
bre un futuro cálculo del tamaño de la muestra
y estudiar la ecacia potencial del programa,
los autores recomiendan tamaños muestrales
entre 24 y 50 (Julios, 2005; Lancaster, Dodd y
Williamson, 2004; Sim y Lewis, 2012). El tama-
ño de la muestra propuesto en este estudio se
estableció en un mínimo de 30 participantes,
por lo que el estudio se sitúa dentro del rango
recomendado en la literatura y en la línea de
los estudios existentes en este campo, siendo
43
PAOLA HERRERA MERCADAL • DANIEL CAMPOS • OLGA IBÁÑEZ ASENSIO
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 182
suciente para un estudio piloto centrado en
establecer la viabilidad y ecacia preliminar.
La muestra nal fue de 33 personas socias
de tres Hogares de Mayores del IASS de Zara-
goza “Hogar San Blas”, “Hogar Delicias” y “Ho-
gar Picarral”, matriculadas en la actividad de
yoga del área de promoción y mantenimiento
de capacidades físicas dentro del Programa
de Envejecimiento Activo. El muestreo fue in-
tencional por criterios de accesibilidad a los
grupos. La intervención se llevó a cabo en el
primer semestre del año 2022.
Como criterios de inclusión se consideró:
a) personas mayores de 60 años; b) capacidad
para leer y escribir en castellano; c) rma del
consentimiento informado. Los criterios de ex-
clusión fueron: a) personas con dependencia
severa o grave; b) personas con demencia; c)
ausencia de rma del consentimiento informa-
do. Estos datos fueron proporcionados por los
Hogares de Mayores.
2.3 Procedimiento
Antes de comenzar el estudio se solicitó au-
torización a la Dirección Provincial del IASS de
Zaragoza y a Gerencia del IASS y se informó al
equipo directivo de los Hogares de Mayores. Al
mismo tiempo se contactó con la empresa que
gestiona las actividades de yoga en los Hoga-
res de Mayores para que facilitarán días, hora-
rios y contacto de la persona que impartiría las
clases.
Tras conseguir el dictamen favorable del
Comité de Ética de Aragón (CEICA), se proce-
dió a informar a los usuarios de los Hogares de
Mayores e interesados en la actividad de yoga
sobre los objetivos y nalidad del estudio. Des-
pués de obtener su consentimiento informa-
do, las personas que cumplieron los criterios
de inclusión cumplimentaron un cuestionario
de recogida de datos (CRD) al comienzo y otro
CRD al nalizar la intervención de la actividad
de yoga (tomándose medidas pre- y post trata-
miento). La intervención tuvo una duración de
dieciséis semanas, con dos sesiones semanales
en dos días diferentes de una hora de duración.
La actividad de Yoga fue impartida por una
profesora titulada en la Escuela de Formación
de profesores/as de Yoga de Pilar Íñigo, reco-
nocida por la Asociación Española de Prac-
ticantes de Yoga (AEPY). A la hora de llevar a
cabo la actividad de yoga en personas mayo-
res se llevaron a cabo las adaptaciones oportu-
nas (p. ej., instrucciones cortas y sencillas, dejar
tiempo suciente para cada movimiento, tran-
siciones suaves, etc.)
La estructura de una sesión ejemplo sería:
1. Se inicia la clase en Siddhasana o posición
de loto (pudiendo sentarse sobre el borde
de un cojín o taburete, si las rodillas no to-
can el suelo se pueden apoyar sobre una
almohada o bloque) o Savasana (postura
de cadáver) para dirigir la atención hacia el
interior conectando con el estado corporal
y mental en el momento presente (a través
de respiraciones o visualizaciones durante
aproximadamente cinco minutos).
2. Desde la posición de tumbado o sentado se
lleva a cabo una preparación corporal para
la práctica a través de entre otros de: balan-
ceo pélvico, rotaciones, lateralizaciones, gi-
ros de muñecas/hombros…etc. También se
puede realizar un calentamiento dinámico
a posteriori por ejemplo con la posición del
44 VIABILIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE YOGA EN PERSONAS MAYORES: UN ESTUDIO PILOTO
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 182
gato o Marjarasana (si molestan las rodillas
se puede realizar de pie).
3. Tras varias respiraciones completas da co-
mienzo la tabla de asanas. En cada asana
se recomienda 4-5 respiraciones lentas por
la nariz. Tumbarse y levantarse del suelo es
un ejercicio en sí, realizándose con los apo-
yos necesarios acordes a las capacidades de
cada persona.
4. Para terminar, los participantes se colocan
en Savasana, a n de integrar los benecios
de la sesión realizada (se recomienda cu-
brirse con una manta ya que la temperatura
del cuerpo tiende a disminuir). Esta relaja-
ción es de unos quince minutos, pudién-
dose desarrollar bien concentrándose en
la respiración, bien a través de un escaneo
corporal o por medio de una lectura yógui-
ca, mantras...etc.
2.4 Instrumentos de medida
El CRD o protocolo de evaluación estaba
compuesto por tres apartados: 1) variables
sociodemográcas y de participación en otras
actividades 2) cuestionario de salud EUROQOL-
5D 3) escala de satisfacción con la vida (SWLS).
Además, en el momento post-intervención se
incluyó una escala de opinión sobre la práctica
de yoga.
A continuación, se describen los cuestiona-
rios utilizados:
Cuestionario sobre datos sociodemográ-
cos donde se incluyeron las variables: fecha
de nacimiento, sexo, estado civil, conviven-
cia, nivel de estudios, patologías crónicas,
participación en otras actividades y expe-
riencia en la práctica de yoga.
Escala de salud EUROQOL-5D, desarrolla-
da por el grupo EuroQol, (www.euroqol.
org) permite describir y valorar la calidad
de vida relacionada con la salud. Consta de
dos partes: el sistema descriptivo EQ-5D y
la escala visual analógica (EVA). Las dimen-
siones valoradas son: movilidad, autocuida-
do, actividades habituales, dolor/malestar y
ansiedad/depresión. Cada dimensión tiene
tres niveles de posible respuesta o niveles
de gravedad. En la EVA la persona puntúa
su salud entre dos extremos, 0 y 100, peor y
mejor estado de salud imaginables.
Escala de satisfacción con la vida (SWLS, por
sus siglas en inglés), es un instrumento bre-
ve de 5 ítems diseñado para medir losjui-
cios cognitivos globales de satisfacciónde
las personas con respecto a su vida. Es decir,
lapercepción personal de bienestar o felici-
dad. Escala tipo Likert donde se puntúa de
1 al 5 siendo 1 muy en desacuerdo, 3 neutro
y 5 muy de acuerdo.
La escala de opinión, adaptada de Borkovec
y Nau (1972), permite expresar la satisfac-
ción sobre el programa de yoga recibido
valorando aspectos como lo acertado de la
intervención, en qué medida recomendaría
el programa…entre otros, a través de una
escala numérica.
2.5 Análisis estadístico
El plan de análisis estadístico se adaptó a los
datos obtenidos tras realizar el estudio. Como
consecuencia del número de valores perdidos
se consideró adecuado adoptar por el méto-
do por protocolo (“completers”), sin imputar
valores perdidos, donde se han analizado solo
45
PAOLA HERRERA MERCADAL • DANIEL CAMPOS • OLGA IBÁÑEZ ASENSIO
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 182
aquellos casos que completaron los cuestiona-
rios en los dos momentos de evaluación, antes
y después de la intervención.
En primer lugar, se realizaron análisis des-
criptivos para describir la muestra del estu-
dio utilizando medias, desviaciones típicas,
mínimos/máximos, frecuencias y porcentajes,
según correspondía al nivel de la variable. El
mismo enfoque descriptivo se siguió para in-
terpretar los resultados del cuestionario de
opinión. Finalmente, para los análisis de eca-
cia preliminar en las medidas de salud y satis-
facción con la vida se realizó la prueba no pa-
ramétrica de los rangos con signo de Wilcoxon
para 2 muestras relacionadas.
El análisis estadístico de los datos se llevó a
cabo a través del programa IBM SPSS Statistics
23 para Windows.
2.6 Aspectos éticos
Este trabajo atiende a todos y cada y uno de
los principios éticos y recomendaciones que
se indican en la “Declaración de Helsinki de
la Asociación Médica Mundial” (64ª Asamblea
General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013).
El estudio cuenta con el dictamen favora-
ble del Comité de Ética de la Investigación de
la Comunidad Autónoma de Aragón (CEICA_
PI22/076) para su realización.
La condencialidad se garantiza en base a
lo establecido por la Ley Orgánica 3/2018, del
5 de diciembre, de protección de datos de ca-
rácter personal. Los datos se conservarán du-
rante un mínimo de 5 años y sólo serán utiliza-
dos con nes de investigación.
En la base de datos del estudio no se inclu-
yeron datos personales. Se les identicó por un
código que sólo el equipo investigador pudo
relacionar con su nombre. Además, los partici-
pantes pudieron abandonar el estudio cuando
lo deseasen, teniendo derecho a conocer los
resultados de la investigación.
3. Resultados
3.1 Datos sociodemográcos
Se analizó un total de 33 personas, de las
cuales 28 eran mujeres (84,8%) y 5 eran hom-
bres (15,2%). La edad media de la muestra fue
de 70,57 años (DT = 5,04), siendo el valor míni-
mo de edad 62 años y el valor máximo 80 años.
Del total de la muestra, tres participantes no
contestaron la variable de fecha de nacimiento.
En cuanto a patologías crónicas, 22 perso-
nas (66,7%) padecían problemas osteoarticu-
lares, 3 personas (9,1%) enfermedades diges-
tivas, 4 personas (12,1%) patologías respirato-
rias, 12 personas (36,4%) décits sensoriales
(de visión y/o audición), 2 personas (6,1%) su-
fren cefaleas, 2 personas (6,1%) de problemas
cardiacos y 6 personas (18,2%) de trastornos
psicológicos (ansiedad y/o depresión).
En la tabla 1 se presentan las características
sociodemográcas de la muestra del estudio.
3.2 Resultados escala de opinión
Inicialmente la población a estudio estuvo
compuesta de 33 personas, únicamente 21 per-
sonas completaron el cuestionario sobre opinión
al nalizar la intervención (post-intervención).
En el ítem 1, a la pregunta ¿en qué medida
le ha parecido razonable la práctica de yoga?, la
media obtenida fue de 8,52 (DT =1,28) siendo
el valor mínimo 6 y el máximo 10.
46 VIABILIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE YOGA EN PERSONAS MAYORES: UN ESTUDIO PILOTO
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 182
En el ítem 2, a la pregunta ¿en qué medida
le ha satisfecho las sesiones de yoga que ha re-
cibido?, la media obtenida fue 8,43 (DT=1.39)
siendo el valor mínimo 5 y el máximo 10.
En el ítem 3, a la pregunta ¿en qué medida
recomendaría la práctica de yoga a un amigo/a?
la media obtenida fue 9,05 (DT=1,20) siendo el
valor mínimo de 6 y el máximo 10.
En el ítem 4, a la pregunta ¿en qué medida
cree que practicar yoga podría ser útil para su
salud o bienestar general?, la media obtenida
fue 9,29 (DT=0,84) siendo el valor mínimo 7 y
el máximo 10.
En el ítem 5, a la pregunta ¿en qué medida
le ha gustado el programa de yoga recibido?, la
media obtenida fue 8,38 (DT=1,71) siendo el
valor mínimo de 4 y el máximo de 10.
En el ítem 6, a la pregunta ¿en qué medida la
práctica de yoga le ha resultado desagradable?,
la media obtenida fue 1,19 (DT=1,19) siendo el
valor mínimo de 0 y el máximo de 8.
Tabla 1
Datos sociodemográcos muestra del estudio
Edad Frecuencia Mínimo Máximo Media
Total 30 62 80 70,57
Sexo Porcentaje
Hombre 5 15,2
Mujer 28 84,8
Total 33 100
Estado civil
Casado/a 17 51,5
Divorciado/separado 4 12,1
Soltero/a 1 3,0
Viudo/a 11 33,3
Total 33 100
Convivencia
Pareja 18 54,5
Solo/a 15 45,5
Total 33 100
Nivel de estudios
Estudios secundarios 3 9,1
Estudios universitarios 8 24,2
Graduado escolar 16 48,5
Sabe leer y escribir 4 12,1
No sabe/no contesta 2 6,1
Total 33 100
Experiencia en yoga
Si 21 63,6
No 12 36,4
Total 33 100
Otras actividades
Si 13 39,4
No 20 60,6
Total 33 100
47
PAOLA HERRERA MERCADAL • DANIEL CAMPOS • OLGA IBÁÑEZ ASENSIO
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 182
Respecto al ítem 7 a la pregunta ¿a cuántas
sesiones de yoga ha acudido durante el progra-
ma? los resultados (Tabla 2) mostraron que 9
personas (42,9%) acudieron a todas las sesio-
nes, 4 personas (19%) entre 30 y 35 sesiones,
4 personas (19%) entre 20 y 25 sesiones, 2 per-
sonas (9,5%) participaron en 15/20 sesiones, 1
persona (4,8%) entre 25/30 sesiones y 1 perso-
na (4,8%) de 10 a 15 sesiones.
3.3 Resultados ecacia preliminar sobre el
estado de salud y satisfacción con la vida
Los resultados sobre ecacia preliminar se
analizaron sobre una submuestra total de 18
personas para las medidas de la escala EVA y 19
personas a través de la escala SWLS (sin imputar
valores perdidos) que completaron el cuestio-
nario antes y después de la intervención.
Los datos sobre estado de salud hoy reco-
gidos en el cuestionario mediante la escala vi-
sual-analógica del EuroQol-5D (de 0 a 100) en
la línea base (antes de la intervención) fueron:
media obtenida de 65,83 (DT=10,74) siendo
el valor mínimo de 50 y el máximo de 85. Al
nalizar la intervención (post-intervención) la
media fue de 73,89 (DT=10,78) siendo el valor
mínimo de 60 y el máximo de 90.
Los resultados obtenidos con la prueba no
paramétrica de los rangos con signo de Wilco-
xon para 2 muestras relacionadas muestran di-
ferencias signicativas (Z = -2,689; p < 0,07) en-
tre la puntuación obtenida en el pre y el post,
observándose puntuaciones más altas en el
estado de salud tras completar la intervención
(ver Tabla 3).
En relación con la escala de satisfacción con
la vida, (Tabla 6) la media (M) obtenida en el
cuestionario SWLS, antes de completar la inter-
vención (pre-intervención) fue de 18 (DT=2,72)
siendo el valor mínimo de 13 y el máximo de
Tabla 2
Porcentajes asociados a participación en sesiones ítem 7
VALOR FRECUENCIA PORCENTAJE
314,8
429,5
5419,0
614,8
7419,0
8942,9
Total 21 100
Perdidos sistema 12
Total 33
Nota: de 0 a 5 sesiones el valor (1), de 5 a 10 sesiones el valor (2), de 10 a 15 sesiones el valor (3), de 15 a 20 sesiones el valor (4), de 20
a 25 sesiones el valor (5), de 25 a 30 sesiones el valor (6), de 30 a 35 sesiones el valor (7) y de 35 a 40 sesiones el valor (8).
Tabla 3
Estado de salud hoy
FRECUENCIA MINIMO MAXIMO MEDIA DESVIACION ESTANDAR
PRE 18 50 85 65,83 10,74
POST 18 60 90 73,89 10,78
48 VIABILIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE YOGA EN PERSONAS MAYORES: UN ESTUDIO PILOTO
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 182
23. La media calculada sobre los datos recogi-
dos tras completar la intervención (post-inter-
vención) fue de 19,50 (DT=3,94) siendo el valor
mínimo de 9 y el máximo de 25.
Los resultados obtenidos con la prueba no
paramétrica de los rangos con signo de Wilco-
xon para 2 muestras relacionadas muestran
diferencias signicativas (Z = -2,330; p < 0,05)
entre la puntuación obtenida en el pre y el
post, observándose puntuaciones más altas
en la satisfacción con la vida tras completar la
intervención (ver Tabla 4).
4. Discusión
El principal objetivo de este trabajo fue ex-
plorar la viabilidad y ecacia preliminar de im-
plementar un programa de yoga en personas
mayores.
De acuerdo con los resultados obtenidos,
en referencia a la opinión sobre el programa
de yoga los resultados muestran una buena
valoración por parte de los usuarios.
En primer lugar, existe una media de pun-
tuación superior a 8 sobre 10 en todas las res-
puestas de la escala sobre satisfacción y utili-
dad del programa de yoga (recogidos en los
ítems del uno al cinco). En segundo lugar, la
media obtenida en la respuesta sobre aversión
(“desagradable”) hacia el programa, (ítem seis)
es cercana al 1. En tercer lugar, tras analizar
la información de la variable experiencia en la
práctica se puede extrapolar la conveniencia
de la continuidad del programa de yoga pues-
to que 6 de cada 10 personas que habían prac-
ticado con anterioridad sesiones de yoga repi-
ten experiencia. Además, como dato adicional,
en la convocatoria 2022/2023 del Programa
de Envejecimiento Activo en los Hogares de
Mayores del IASS, la actividad de yoga volvió a
solicitarse, comenzando grupos de yoga en los
tres hogares seleccionados para la interven-
ción del estudio, lo que apoya la viabilidad de
este tipo de programas en el fomento del en-
vejecimiento activo en la población estudiada.
Se constata como un 61 % de los participan-
tes asistió a 30 o más sesiones (prácticamente
todas) lo que unido a que en el Hogar San Blas
empezaron 15 personas y acabaron 13; en el
Hogar Picarral comenzaron 19 y terminaron
17 y en el Hogar Delicias fueron 15 y 11 res-
pectivamente, sugiere un alto porcentaje de
adherencia en la actividad (o lo que es lo mis-
mo un bajo porcentaje de abandono). Reseñar
que estos resultados coinciden con la litera-
tura (Acevedo et al., 2021; Bezerra et al., 2014;
Boehnke et al., 2022; Borguenson Barrientos et
al., 2022; Corjena Chueng et al., 2016; Gohte y
Auley, 2016; Groessl et al., 2018; Hishikawa et
al., 2019; Kannan et al., 2022; Östh et al., 2019;
Shree Ganesh et al., 2021; Tew et al., 2017),
Tabla 4
Satisfacción con la vida
FRECUENCIA MINIMO MAXIMO MEDIA DESVIACION ESTANDAR
PRE 19 13 23 18 2,72
POST 19 9 25 19,50 3,94
Nota: de 20-25 muy satisfecho/a, de 24-20 satisfecho/a, de 19-15 ligeramente satisfecho/a, de 10 a 14 insatisfecho/a, de 5-9 muy
insatisfecho/a
49
PAOLA HERRERA MERCADAL • DANIEL CAMPOS • OLGA IBÁÑEZ ASENSIO
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 182
donde todos señalan la seguridad, bajo riesgo
y buen recibimiento del yoga. Sólo en un ar-
tículo se recogen efectos adversos leves mus-
culoesqueléticos que no impidieron continuar
con las sesiones (Boehnke et al., 2022). Tenien-
do en cuenta estos resultados se validan las
hipótesis sobre implementación y pertinencia
del programa de yoga. Por tanto, se considera
viable implantar y dedicar recursos a este tipo
de acciones en España en personas mayores.
En esta línea, es importante destacar que la
edad no es ningún obstáculo para ejercitarse
en el yoga, incluso cuando no se haya practi-
cado anteriormente. De hecho, es una de las
actividades más recomendables para esta eta-
pa de la vida (Palomas, 2019). Así se observa
en el estudio, puesto que participan personas
adultas mayores de hasta 80 años. Además,
según datos del “Libro blanco sobre envejeci-
miento activo, el 53% de personas mayores
inician nuevas actividades después de los 65
años (IMSERSO, 2011).
En relación con los datos sobre la ecacia,
los participantes mostraron una mejora esta-
dísticamente signicativa en la variable estado
de salud hoy. Al comparar en dos tiempos la in-
tervención se objetiva un aumento de la media
de 12 puntos al nalizar el programa. Lo mismo
ocurre en la medida de la media de la variable
satisfacción con la vida, donde la puntuación
obtenida en el cuestionario-post aumenta en
1,5. Diferentes revisiones sistemáticas sobre la
bibliografía existente apoyan dichos efectos
(p.ej., Youkhana et al., 2016; Chobe et al., 2020
y Hoy et al., 2021). En esta línea, Bezerra et al.
(2014) subraya la importancia de la práctica
del yoga como ejercicio preventivo para me-
jorar la calidad de vida en personas mayores.
En resumen, los resultados del estudio ma-
niestan cómo en personas mayores la prác-
tica de yoga puede tener repercusiones po-
sitivas en la percepción del estado de salud y
satisfacción con la vida.
En cuanto a los datos sociodemográcos,
destacar el alto número de mujeres de la mues-
tra, un 84,8 % frente al 15,2 % de hombres que
participan en el programa de yoga. A nivel de-
mográco esta diferencia podría justicarse
porque hay más número de mujeres mayores y
tienen mayor esperanza de vida que los hom-
bres. El Plan de Salud de Aragón 2030 (Departa-
mento de Sanidad. Gobierno de Aragón, 2018)
recoge que el 57% de la población mayor de
65 años en Aragón son mujeres, viviendo un
promedio de seis años más que los hombres
(esperanza de vida: 79,9 años en hombres y
86,4 años en mujeres).
Por otro lado, esta diferencia de porcentaje
elevado de mujeres podría ser explicada por
una cuestión de género: se han identicado
claras diferencias de género en la forma cómo
las personas se relacionan con los demás. Mien-
tras las mujeres suelen contar con redes socia-
les más diversas que incluyen relaciones cerca-
nas con familia, vecinos y amigos, los hombres
tienen a centrarse más en las relaciones de in-
timidad con su pareja (Pinazo y Donio, 2018).
Las mujeres, por esta forma de relacionarse,
tienden a participar en actividades donde exis-
te una mayor vinculación o actividades grupa-
les. Rodríguez et al., (2008) también reeren
que la mayor parte de las mujeres mayores (en
comparación con los hombres) concentran sus
50 VIABILIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE YOGA EN PERSONAS MAYORES: UN ESTUDIO PILOTO
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 182
actividades en realizar ejercicio físico (incluido
el yoga) y este suele desarrollarse en sala.
Finalmente, conviene señalar algunas de las
limitaciones que presenta este trabajo como
son el diseño, el tamaño y la selección de con-
veniencia de la muestra. Asimismo, otra limita-
ción puede ser la falta de grupo de control por
lo que los resultados obtenidos se presentan
como preliminares en el marco de un estudio
piloto. Además, la generalización del estudio
puede verse afectada en cierta medida por un
efecto de entrada saludable, en el que sólo
aquellas personas con actitudes o expectati-
vas positivas hacia la actividad física expresan
su interés en participar. Por otro lado, la mayo-
ría de las participantes son mujeres por lo que
también pudiera resultar difícil la generaliza-
ción de los resultados.
En relación con el procedimiento, el pro-
grama y las sesiones se vio condicionado a las
restricciones de la pandemia COVID-19. En pri-
mer lugar, las clases comenzaron más tarde de
lo que es habitual ya que suelen empezar en
octubre. Debido a esto, la última semana de
clases coincidió en junio por lo que hubo re-
percusión en la recogida del cuestionario post
al encontrarse doce personas de vacaciones
con la consiguiente pérdida de esta informa-
ción. En segundo lugar, hubo plazas limitadas
por aforos. Asimismo, hay que destacar la limi-
tación durante la práctica de yoga que conlle-
vaba la obligatoriedad del uso de mascarilla.
En contraposición, como fortalezas se des-
taca que los hallazgos del estudio han mostra-
do que la práctica de yoga podría ser bene-
ciosa a la hora de mejorar el bienestar de las
personas mayores adultas. Además, las varia-
bles medidas recogen condiciones como el es-
tado de salud y satisfacción con la vida pudien-
do tener implicaciones para la salud pública en
términos de prevención y tratamiento de en-
fermedades. Asimismo, la investigación lleva-
da a cabo es el primer estudio piloto pre-post
intervención realizado en Aragón en persona
mayores usuarias de los Hogares de Mayores.
5. Conclusiones
La respuesta de la sociedad al envejeci-
miento de la población requiere transformar
los sistemas de salud para pasar de los mode-
los curativos centrados en las enfermedades a
una atención integrada y centrada en las per-
sonas mayores.
El yoga, a través de diferentes posturas,
ejercicios respiratorios y meditación promueve
por un lado el bienestar físico al mejorar tanto
la fuerza y resistencia muscular como la estabi-
lidad postural y el equilibrio; por otro, mejora
los estados de ánimo positivos y disminuye los
estados de ansiedad (Mohanty et al., 2020).
El estudio realizado pone de maniesto
como en personas mayores de 60 años, el yoga
tiene un efecto positivo en la percepción de la
salud siendo una intervención viable. En con-
secuencia, una mejora de la salud autoperci-
bida puede contribuir a reducir los tratamien-
tos farmacológicos en la atención de diversas
patologías crónicas (estreñimiento, dolores
osteomusculares, insomnio, estados de ansie-
dad…etc.).
Desde el punto de vista de la adherencia al
programa de yoga también se ha demostra-
do como un alto porcentaje de personas han
51
PAOLA HERRERA MERCADAL • DANIEL CAMPOS • OLGA IBÁÑEZ ASENSIO
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 182
participado en las sesiones otorgando una alta
puntuación en la opinión sobre el mismo.
El yoga puede ser considerado como herra-
mienta de gran utilidad para el cuidado bio-
psico-social de las personas mayores, ayudan-
do a favorecer la prevención de la dependen-
cia y a mejorar la rehabilitación de las personas
mayores.
Inclusive en épocas difíciles, en un comuni-
cado de su página web, la ONU señala como
“El yoga ha ofrecido un apoyo vital a cientos
de millones de personas en todo el mundo du-
rante la pandemia de COVID-19, y les ha pro-
porcionado un medio importante para hacer
frente a los desafíos que plantean el aislamien-
to social y el estrés. De esta forma, los datos
obtenidos en este trabajo apoyan estas inicia-
tivas estando en consonancia con estrategias a
nivel internacional.
Debido a todo ello, se debería considerar
incluir el yoga como actividad regular en ho-
gares de mayores, centros de día y centros re-
sidenciales bajo prescripción médica y super-
visión de profesionales expertos en la materia.
Tal y como se pone de maniesto en este tra-
bajo, la implementación de este tipo de pro-
gramas se considera que es viable y bien acep-
tado por los potenciales usuarios.
Para nalizar, se propone como futura línea
de investigación realizar estudios longitudi-
nales a mayor largo plazo y con grupo control
para demostrar de manera más contundente y
rigurosa los benecios de la práctica de yoga
en España. Además, se observa la necesidad
de que los estudios que se lleven a cabo supe-
ren las limitaciones metodológicas planteadas,
considerándose adecuado realizar un ensayo
clínico aleatorizado (ECA) a gran escala como
también proponen los diferentes autores de la
literatura revisada. En España tampoco existe
constancia de este tipo de ECAs que establez-
can la ecacia del yoga en personas mayores.
Bibliografía
Abellán García A, Aceituno Nieto P, Pérez
Díaz J, Ramiro Fariñas D, Ayala García A,
P. R. R. (2019). Un perl de las personas
mayores en España 2019. Envejecimiento
En Red, 22, 38. http://envejecimiento.
csic.es/documentos/documentos/enred-
indicadoresbasicos2019.pdf
Acevedo, B. P., Marhenke, R., Kosik, K. S.,
Zarinafsar, S., & Santander, T. (2021). Yoga
improves older adults’ Aective functioning
and resting-state brain connectivity:
Evidence from a pilot study. Aging and
Health Research, 1(3), 100018. https://doi.
org/10.1016/j.ahr.2021.100018
Bezerra, L. A., Fabrício De Melo, H., Garay, A. P.,
Reis, V. M. H., Aidar, F. J., Bodas, A. R., Garrido,
N. D., & Jacó De Oliveira, R. (2014). Do 12-
week yoga program inuence respiratory
function of elderly women? Journal of
Human Kinetics, 43(1), 177–184. https://doi.
org/10.2478/hukin-2014-0103
Boehnke, K. F., LaMore, C., Hart, P., & Zick, S.
M. (2022). Feasibility study of a modied
yoga program for chronic pain among
elderly adults in assisted and independent
living. Explore, 18(1), 104–107. https://doi.
org/10.1016/j.explore.2020.11.010
Borguenson Barrientos, E., Vasquez Cancino,
C., Méndez Muñoz, R., Niño-Méndez, O.
A., & Núñez-Espinosa, C. A. (2020). Efectos
de la práctica de Hatha-Vinyasa Yoga
en la regulación autonómica y el dolor
percibido de mujeres mayores que viven
en alta latitud sur. Un estudio piloto (Eects
of Hatha-Vinyasa Yoga practice on the
autonomic regulation and perceived pain
of ol. Retos, 2041(39), 718–722. https://doi.
org/10.47197/retos.v0i39.81629
Chazin, S.(2019). Yoga y personas mayores.
Editorial CCS.
52 VIABILIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE YOGA EN PERSONAS MAYORES: UN ESTUDIO PILOTO
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 182
Chobe, S., Chobe, M., Metri, K., Patra, S. K., &
Nagaratna, R. (2020). Impact of Yoga on
cognition and mental health among elderly:
A systematic review. Complementary
Therapies in Medicine, 52(December 2019).
https://doi.org/10.1016/j.ctim.2020.102421
Corjena Cheung1, Jean F. Wyman1, Ulf Bronas2,
Teresa McCarthy1, Kyle Rudser1, and M. A.
M. (2016). Managing knee osteoarthritis
with yoga or aerobic/strengthening
exercise programs in older adults: a pilot
randomized controlled trial. Physiology
& Behavior, 176(1), 100–106. https://doi.
org/10.1007/s00296-016-3620-2.Managing
Gothe, N. P., & McAuley, E. (2016). Yoga Is as
Good as Stretching-Strengthening Exercises
in Improving Functional Fitness Outcomes:
Results From a Randomized Controlled
Trial. Journals of Gerontology - Series A
Biological Sciences and Medical Sciences,
71(3), 406–411. https://doi.org/10.1093/
gerona/glv127
Groessl, E. J., Maiya, M., Schmalzl, L., Wing, D., &
Jeste, D. V. (2018). Yoga to prevent mobility
limitations in older adults. BMC Geriatrics,
18(1), 1–11.
Hariprasad, V. R., Koparde, V., Sivakumar, P.
T., Varambally, S., Thirthalli, J., Varghese,
M., Basavaraddi, I. V., & Gangadhar, B. N.
(2013b). Randomized clinical trial of yoga-
based intervention in residents from elderly
homes: Eects on cognitive function. Indian
Journal of Psychiatry, 55(7), 357–363. https://
doi.org/10.4103/0019-5545.116308
Hariprasad, V. R., Sivakumar, P. T., Koparde, V.,
Varambally, S., Thirthalli, J., Varghese, M.,
Basavaraddi, I. V., & Gangadhar, B. N. (2013a).
Eects of yoga intervention on sleep and
quality-of-life in elderly: A randomized
controlled trial. Indian Journal of Psychiatry,
5545.116310
Hernández, D (2015). Claves del Yoga , teoría y
práctica. La liebre de Marzo
Hishikawa, N., Takahashi, Y., Fukui, Y., Tokuchi,
R., Furusawa, J., Takemoto, M., Sato, K.,
Yamashita, T., Ohta, Y., & Abe, K. (2019).
Yoga-plus exercise mix promotes cognitive,
aective, and physical functions in elderly
people. Neurological Research, 41(11),
412.2019.1672380
Hoy, S., Östh, J., Pascoe, M., Kandola, A., &
Hallgren, M. (2021). Eects of yoga-based
interventions on cognitive function
in healthy older adults: A systematic
review of randomized controlled trials.
Complementary Therapies in Medicine,
ctim.2021.102690
IMSERSO. (2011). Envejecimiento Activo, Libro
Blanco.
Kannan, P., Hsu, W. H., Suen, W. T., Chan, L.
M., Assor, A., & Ho, C. M. (2022). Yoga and
Pilates compared to pelvic oor muscle
training for urinary incontinence in elderly
women: A randomised controlled pilot
trial. Complementary Therapies in Clinical
Practice, 46(October 2021), 101502. https://
doi.org/10.1016/j.ctcp.2021.101502
Limón, R., Ortega, M. del C. G. sistematica/
articulos yoga personas mayores/medisan.
pd. (2011). Envejecimiento activo y mejora
de la calidad de vida en adultos mayores.
Revista de Psicología y Educación.
Marcaletti, F., Iñiguez-Berrozpe, T., & Garavaglia,
E. (2020). Ageing in southern Europe.
Emerging perspectives and challenges for
sociology. Revista Espanola de Sociologia,
29(1), 117–135. https://doi.org/10.22325/
fes/res.2020.08
Ministerio de Sanidad, S. S. e I. (2017).
Estrategia Nacional de Personas Mayores
para un Envejecimiento Activo y para
su Buen Trato 2018–2021. 121. https://
cendocps.carm.es/documentacion/2018_
Estrategia_Nacional_
EnvejecimientoActivo_2018-2021.pdf
Mohanty, S., Sharma, P., & Sharma, G. (2020).
Yoga for inrmity in geriatric population
amidst COVID-19 pandemic: Comment
on Age and Ageism in COVID-19: Elderly
mental health-care vulnerabilities and
needs. Asian Journal of Psychiatry,
53(June), 102199. https://doi.org/10.1016/j.
ajp.2020.102199
Ocer Alana, & Manandhar Mary. (2020).
Década del Envejecimiento Saludable 2020-
53
PAOLA HERRERA MERCADAL • DANIEL CAMPOS • OLGA IBÁÑEZ ASENSIO
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 182
2030. Organización Mundial de La Salud,
1–7. https://www.who.int/ageing/sdgs/en/.
ONU. (2015). Objetivo 10. IGUALDAD: POR QUÉ
ES IMPORTANTE. Objetivos Del Desarrollo
Sostenible, 2. https://www.un.org/
sustainabledevelopment/es/wp-content/
uploads/sites/3/2016/10/10_Spanish_
Why_it_Matters.pdf
ONU. (2017). Objetivo 3 Salud Y Bienestar :
Por Qué Es Importante. Onu, 2. https://
www.un.org/sustainabledevelopment/es/
wp-content/uploads/sites/3/2016/10/3_
Spanish_Why_it_Matters.pdf
Östh, J., Diwan, V., Jirwe, M., Diwan, V.,
Choudhary, A., Mahadik, V. K., Pascoe, M.,
& Hallgren, M. (2019). Eects of yoga on
well-being and healthy ageing: Study
protocol for a randomised controlled trial
(FitForAge). BMJ Open, 9(5), 1–9. https://doi.
org/10.1136/bmjopen-2018-027386
Palomas, M. T. (2019). Yoga y Mindfulness para
gente mayor. Barcelona. Siglantana
Pinazo, S., Donio Bellagarde, M. (2018). La
soledad de las personas mayores. Estudios
Fundación Pilares para la autonomiía
personal Nº5
Rodríguez, M., Campos, A., Jiménez-Beatty,
J.E., González, M. (2008) Actividades físicas
practicadas por las mujeres mayores en
España. Facultad de C.C. de la A.F. y del
Deporte-INEF, Universidad Politécnica de
Madrid Departamento de Psicopedagogía
y Educación física, Universidad de Alcalá
Shree Ganesh, H. R., Subramanya, P., Rao M, R.,
& Udupa, V. (2021). Role of yoga therapy in
improving digestive health and quality of
sleep in an elderly population: A randomized
controlled trial. Journal of Bodywork and
Movement Therapies, 27, 692–697. https://
doi.org/10.1016/j.jbmt.2021.04.012
Tew, G. A., Howsam, J., Hardy, M., & Bissell, L.
(2017). Adapted yoga to improve physical
function and health-related quality of
life in physically-inactive older adults:
A randomised controlled pilot trial.
BMC Geriatrics, 17(1), 1–10. https://doi.
org/10.1186/s12877-017-0520-6
Youkhana, S., Dean, C. M., Wol, M., Sherrington,
C., & Tiedemann, A. (2016). Yoga-based
exercise improves balance and mobility
in people aged 60 and over: A systematic
review and meta-analysis. Age and Ageing,
45(1), 21–29. https://doi.org/10.1093/
ageing/afv175.